Guión de Entrevista Individual2
Guión de Entrevista Individual2
Guión de Entrevista Individual2
Myriam Nemirovsky
La entrevista que aquí se propone constituye una estrategia que pude utilizar el maestro para
tener cierta aproximación a las hipótesis de un niño en relación con la lectura y la escritura. Llevarla
acabo puede contribuir, parcialmente, a que el maestro conozca mejor y verifique las ideas
planteadas tanto en este libro como en la amplia bibliografía que existe sobre el tema. Subrayo que
es importante, exclusivamente, para contar con un elemento más que ayude a profundizar en las
características que tiene el proceso de aprendizaje del sistema de escritura.
Esta entrevista es para ser realizada individualmente; no constituye una prueba que pude
aplicarse en grupo. Esto se debe a que su objetivo es indagar las ideas, los conocimientos y las
hipótesis que tiene el sujeto entrevistado, todo lo cual se logra mediante la observación de sus
actitudes, expresiones, dudas, conflictos y resoluciones, no sólo mediante los productos finales. De
manera que exige la concentración del maestro durante su realización, para observar y registrar
todos los datos que el niño ponga en evidencia, Por lo anterior, se sugiere entrevistar, por ejemplo,
durante el recreo –mientras un compañero de la escuela atiende a los demás niños-, a solas en el
aula con el pequeño y en un ambiente de naturalidad, intimidad y confianza
Con frecuencia los niños manifiestan ciertas resistencias iniciales a escribir según sus
propias hipótesis (esto es resultado de haber aprendido que no saben escribir). Por eso, cuando
comienza la entrevista es necesario que el maestro explicite que sus expectativas no son que el niño
produzca escrituras convencionales; puede decirles, por ejemplo: “A mi me gusta mucho cómo
escriben los niños pequeños, cada uno escribe a su manera, no es igual a como escribimos los
mayores.” Incluso pueden hojearse rápidamente escrituras no convencionales, para que, a golpe de
vista, note que no son similares a los textos escritos por adultos. De lo que se trata es de explicitar
claramente que el interés es que escriba como él cree y puede, que cualquier tipo de escritura que
utilice será validada y aceptada positivamente.
Las situaciones que presento en este guión de entrevista individual se derivan básicamente,
de las que usaron Ferreiro y Tebersoky para la obtención de datos en la investigación reseñada en su
obra.
Situaciones
1. Sentarse junto al niño y colocar hojas, lápiz y goma sobre la mesa. Conversar
libremente sobre su nombre y luego pedirle que lo escriba . Cuando termine, decirle
que lo hizo muy, muy bien y dar vuelta la hoja
2. Comentar acerca de los cuentos que conoce, de los personajes de cuentos y decirle
que va a escribir el nombre de algunos personajes. Dictarle:
Caperucita Roja (después de que lo escriba, pedirle que lea señalando con el
dedo)
Pinocho
Lobo (y pedirle que lo lea señalando con el dedo)
Blancanieves
Rey ( y que lo lea señalando con el dedo)
Y luego, después de repetirle un par de veces el enunciado, pedirle que
escriba:
El lobo fue corriendo a la casa de la abuelita (y después que lo lea señalando
con el dedo)
3. Presentar al niño el par de tarjetas:
LEÓN HORMIGA
Decirle que en una dice “LEÓN” y que en la otra dice “HORMIGA” Preguntarle en
cuál dice “LEÓN” y en cuál “HORMIGA”. Con independencia de cuál tarjeta señale
para cada palabra, preguntarle cómo se dio cuenta. Si no puede explicarlo o da
respuesta tales como “Pensando” (que equivale a no dar respuesta), plantarle que el
día anterior hubo un niño que señaló las tarjetas al revés, y preguntarle qué opina él o
qué le hubiera dicho a ese niño. (Registrar sus respuestas.)
4. Entregar al niño un libro de un cuento, preferiblemente un cuento clásico que tenga
abundante texto (más texto que imágenes). Dejar que lo hojee libremente y luego
seleccionar un párrafo –es más fácil el párrafo inicial, algo menos el párrafo final y
más complejo un párrafo del medio del cuento.- elegir el párrafo de acuerdo con el
nivel de dificultad que se desea introducir en la tarea y señalarlo, pidiéndole que lo
lea en silencio. Observar si el niño se centra en la imagen (si la hubiera), si toma en
cuenta indicadores del texto, si intenta leer convencionalmente. (registrar qué hace,
es decir, cómo hace la lectura silenciosa). Cuando muestre haber terminado,
preguntarle de qué trata el párrafo. Y registrar sus comentarios.
5. Entregar al niño el conjunto de ocho tarjetas.
3584 MESA A A A A A
mesa OKWH
Pedirle que las ordene de la siguiente forma: de un lado las que sirven para leer y del
otro las que no sirven para leer. Mientras el niño realiza la actividad clasificatoria se
procura no intervenir, y se registra la ubicación de cada tarjeta, incluso cuando el
niño duda o cambia de lugar una tarjeta. Cuando finalice la clasificación pedirle que
justifica por qué las clasificó de esa manera, por ejemplo: “Y ése (señalando una
tarjeta) “¿por qué no sirve para leer?”, siempre transmitiéndole que lo hizo muy bien.
Finalmente con alguna tarjeta de las que el niño considera que sirve para leer,
pedirle que la lea, por ejemplo: “Y en ésta, ¿qué dice?” (o “¿qué pone?”).Registrar la
lectura hecha por el niño.