La Evaluación Legislativa y La Credibilidad Social en El Quehacer Parlamentario - Cobos Campos - Revista de El Colegio de San Luis PDF
La Evaluación Legislativa y La Credibilidad Social en El Quehacer Parlamentario - Cobos Campos - Revista de El Colegio de San Luis PDF
La Evaluación Legislativa y La Credibilidad Social en El Quehacer Parlamentario - Cobos Campos - Revista de El Colegio de San Luis PDF
INICIO ACERCA DE INICIAR SESIÓN REGISTRARSE BUSCAR ACTUAL ARCHIVOS AVISOS COLSAN
TABL A D E CONTENIDO
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 1/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
porcentaje de 55.35 de personas que ignoran estos datos, que sumado a 0.35 por ciento que no respondió nos da una proporción
INFO R M ACIÓN
cercana a 56 por ciento de los ciudadanos a quienes se aplicó la encuesta que lo ignora. Sin embargo, en esa misma encuesta,
70.60 por ciento respondió que “sin el Congreso de la Unión no hay democracia”. 2 Resulta interesante compartir la Gráfica 1 de PARA LECTORES/AS
esa percepción de la población mexicana con respecto de la labor del Legislativo en 2008. PARA AUTORES/AS
PARA BIBLIOTECARIOS/AS
Gráfica 1
VISTA
SUSCRIBIRSE
SERVICIO DE AYUDA DE LA
REVISTA
IDIO M A
ESCOGE IDIOMA
¿Cuál es la razón de esta situación tan poco deseable? Son muchos los factores que inciden en el clima de inconformidad y falta
de credibilidad que ha surgido en el entorno social mexicano hacia los tres Poderes; empero el rechazo más denodado se da en
contra del Poder Legislativo y, de este, hacia los diputados.
En consecuencia, como una vía para resolver esto se ha buscado una producción legislativa sin precedentes, pero que no parece
paliar el problema, y sí ha dado lugar a múltiples preguntas en cuanto a su necesidad y pertinencia. En vista de ello, se pretende
dilucidar las principales cuestiones que han detonado esta situación, y se plantea una vía de solución a través de los procesos de
evaluación legislativa que pueden abonar mucho, no solo a la labor de nuestro órgano legislativo, sino también a la percepción
que de esta tiene el pueblo mexicano, lo cual permitirá un desarrollo jurídico social en este sentido no alcanzado a la fecha.
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 2/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
Por lo antes asentado, el siglo XIX fue por antonomasia, para los Estados europeos, la consolidación del parlamentarismo como el
poder prevalente, que se debilitó en la posguerra y, al igual que en América, se adoptó, en la mayoría de los casos, un régimen
que ensalza al presidencialismo (Fix Zamudio, 1994, p. 16).
Batiz Vásquez dice que la principal característica inherente a este órgano lo constituye el hecho de que se trata de una institución
que, si bien ostenta la representación estatal, para su desempeño tiene “atribuciones y una organización interna propias” (Batiz
Vásquez, 1999, pp. 25 y ss.). Es claro que estas atribuciones y organización derivan de la propia norma y se consagran, la
mayoría, en las cartas fundamentales.
Valencia Carmona considera que en Latinoamérica lo más importante será lograr un poder legislativo “eficiente y a la altura de los
tiempos” (AAVV, 1994, pp. 11-13). El problema derivará en establecer, en principio, en qué reside esa eficiencia y cómo podremos
medirla -que es el asunto al que nos abocaremos más adelante-, y en segundo lugar, qué estima cada sociedad como estar a la
altura de los tiempos, ya que es una idea sumamente imprecisa y que se presta, de suyo, a múltiples interpretaciones. Dicha altura
puede utilizar escalas muy diversificadas como, por ejemplo, las presiones de la globalización, que no necesariamente derivarán
en bienestar o desarrollo social hacia el interior; o, como lo plantea Nohlen, “¿la democracia pluralista, el presidencialismo, las
formas de participación y de representación de intereses, los sistemas electorales, los estilos de hacer política, etc., son
adecuados para resolver los problemas que surgen como demandas de los gobernados, sobre todo de tipo económico y social?”
(Nohlen, 1992), y añade, parafraseando a Ángel Flisfisch, que la democracia tiende a reducir la gobernabilidad. El autor en análisis
hace hincapié en la necesidad de que los sistemas parlamentarios de Latinoamérica sean modificados, en especial en cuestiones
como la deficiente responsabilidad del parlamentario respecto de sus electores (Nohlen, 1992).
La función esencial de este Poder es, sin duda alguna, la de la creación de la ley; pero, entre sus fines, encontramos otras
actividades que son trascendentes en el Estado democrático contemporáneo. Pedroza de la Llave (1996, p. 20) hace énfasis en
una facultad imprescindible del Poder en estudio, la del control de los órganos de gobierno, que parte de la nueva visión de
colaboración, en lugar de la tradicional concepción basada en la tajante división de los Poderes del Estado.
La forma en que esto se realiza parte de la noción de sistema político que, de acuerdo con Verdú (1986, p. 49) , concebimos como
“el desarrollo del proceso de orientación política mediante el funcionamiento de controles y responsabilidades ejercidos por el
complejo de órganos constitucionales”, de donde el sistema de gobierno derivará del vínculo que prevalece entre los Poderes
Legislativo y Ejecutivo.
El Poder Legislativo tiene encomendadas altas tareas en el Estado democrático; sus integrantes determinan la licitud de las
conductas, con lo cual se norman las actuaciones de los ciudadanos; establecen, asimismo, cuáles hechos constituyen delito y
cuáles no, así como sus respectivas sanciones, en el primer caso; instituyen los diferentes órganos del Estado y sus ámbitos de
competencia, para lo cual designan en coparticipación a los funcionarios de los Poderes Judicial y Ejecutivo, acorde con el
ordenamiento constitucional; ratifican los tratados internacionales; aprueban la actividad presupuestaria del Estado; establecen las
tasas impositivas; aprueban las solicitudes de empréstitos realizadas por el Poder Ejecutivo. Todas ellas son labores primordiales
que les son inherentes (Chávez Hernández, 2006, p. 97).
Cabe, en este sentido, preguntarnos cuál es el impacto e idoneidad de las diversas formas de selección de nuestros legisladores,
visto que, a diferencia de otras épocas, en la actualidad la respuesta legislativa a los problemas sociojurídicos es cada más
apremiante y de ella depende en mucho, no solo la preservación del Estado de derecho, sino también, y no de menor importancia,
el desarrollo de un Estado determinado. Esto es así porque, como ha dicho Gurría (2012), ante la innegable crisis que se vive, se
requieren reformas, a las que llama “incluyentes y ambiciosas”, para que sean estas las que reactiven el desarrollo económico y,
derivado de ello, se implementen fuentes de empleo. Sumado a lo anterior, resulta necesario hacer hincapié, como ya se ha
mencionado, en la recuperación de la confianza de los propios ciudadanos en el poder público. Gurría (2012) añade que “tras la
peor crisis en décadas, las reformas a las políticas públicas y a las regulaciones existentes tienen que corregir los excesos de los
mercados, reorientar los incentivos y alinear los instrumentos y las instituciones en torno a un objetivo social prioritario: el
crecimiento incluyente […] Los parlamentos que han reaccionado con prontitud y eficacia ante estos desafíos han aminorado el
impacto de la crisis en sus países y los han convertido en oportunidad”.
En México, el Poder Legislativo federal es bicameral, es decir, concurren la Cámaras de Senadores y la Cámara de Diputados,
cuyas existencia y regulación esencial están contenidas en nuestra Constitución, y cuya incidencia, no solo en el ámbito
legislativo, sino en el quehacer político nacional, es innegable. Asimismo es innegable la impopularidad en que dicho Poder del
Estado ha caído en los últimos tiempos, cuyos alcances han sido analizados por la doctrina jurídica, dadas sus repercusiones en
el Estado de derecho, de lo cual nos ocuparemos en un apartado posterior del presente estudio (Santa Cruz, 2015; Reyes
Heroles, 2016; Baltazar, 2016).
Ahora bien, no podemos decir que la responsabilidad de la elección de quienes fungen como legisladores recae en los
ciudadanos, ya que estos únicamente hacen una discriminación de las opciones impresas en la respectiva boleta. La selección
inicia -previo cumplimiento de los requisitos constitucionales y los previstos por las leyes reglamentarias- en los partidos políticos,
que son actores esenciales de las democracias modernas, y en los cuales, como ha mencionado Carey (2004), se gestan los
actores políticos que inciden en el desempeño del legislador.
Existen varias corrientes que han buscado la explicación de la existencia de actores políticos y su incidencia en los desempeños
democráticos y en la gobernanza. Así, la teoría de la relación principal-agente nos habla de las interrelaciones y compromisos que
motivan el actuar del legislador. Si bien, como dice Maltzman (2000, pp. 9 y ss.) , no hay un acuerdo unánime en la doctrina al
respecto, puesto que hay quienes defienden la postura de la actuación independiente del legislador (Naranjo de la Cruz, 2003, p.
44), otros, por el contrario, analizan, como es el caso del precitado Maltzman (2000), esas inferencias causadas por los actores
políticos. El pueblo como tal, aunque incide, no es el principal actor político, sino que, a juicio de Báez Carlos (2013, p. 69) , quien
apela a la teoría de la competencia, lo suelen ser los partidos políticos. Consideramos, en relación con este punto, que, además
de los partidos políticos, la propia administración pública, sustentada en el ordenamiento fundamental, impide una absoluta
discrecionalidad en la actuación del legislador (Magide Herrero, 2000, pp. 253-254) . Podemos concluir, en consecuencia, que si
bien se habla de legisladores autónomos, tal autonomía no puede ni debe ser absoluta, porque en su función responden a
intereses sociales y jurídicos de gran trascendencia.
No obstante lo anteriormente señalado, los legisladores requieren un importante grado de autonomía en su labor, como en 2016 lo
reclamaron ellos mismos en boca del líder de la facción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luis
Miguel G. Barbosa Huerta, en estos términos: “Habrá un parlamento abierto real cuando haya un Poder Legislativo autónomo, real
y autónomo; cuando haya un Poder Ejecutivo que deje que el destino de las Cámaras sea el destino de las fuerzas políticas que
ahí se representen; y habrá una evolución cuando la mayoría, los integrantes de las mayorías de las Cámaras, hagan reflexión
sobre el poder de su partido político” (Aguilar, 2016, pp. s/p). Pero en su dicho encontramos contradicciones, puesto que habla de
autonomía y hace hincapié en que los legisladores se deben a las fuerzas políticas y a su propio partido, lo cual hace patente que
lo que buscan es minimizar la influencia del Poder Ejecutivo, pero refuerza nuestra postura de que no existe una posible
independencia absoluta del legislador, incluso de aquel que es considerado por la ley de la materia como independiente, pues este
también estará sujeto a las fuerzas públicas correspondientes.
Otras corrientes doctrinarias hablan de la profesionalización de la carrera legislativa, la que llevaría tal vez a una despolitización de
esta figura. Al respecto, Valencia Escamilla (2009) considera que, en principio, debe distinguirse entre experiencia legislativa y
carrera legislativa. Para ello hay que definir la profesionalización, la que la autora en cita, desde una perspectiva administrativa,
delimita como un “conjunto de conocimientos, experiencia e incentivos que producen la actualización promoción y retribución,
todas ellas ligadas a la productividad y antigüedad y cuyo esquema se sintetiza en el mérito y los resultados de su desempeño”
(Valencia Escamilla, 2009, p. 69). En este sentido, Méndez Martínez y Raich Portman (2000, p. 11) señalan que “en el servicio
público la evaluación del desempeño constituye un indicador del grado de profesionalización del propio servidor público”.
Pero es evidente que estos factores aplicables en términos generales a la profesionalización de los servidores públicos no resultan
de sencilla aplicación en el desempeño legislativo, como atinadamente reconoce Valencia Escamilla (2009, p. 70) , toda vez que
“en el campo legislativo, la profesionalización representa una concepción compleja y ambigua debido a la naturaleza del cargo: es
un cargo de representación en el que difícilmente pueden incluirse los elementos vinculados con el mérito y el desempeño”. Añade
que los estudios realizados nos llevan a concluir que estas formas de medir la eficiencia no son aplicables al Poder Legislativo, y
su profesionalización parte de la postura que se asuma en cuanto a la independencia de la que hablábamos en párrafos
antecedentes, ya que si se le ve como un órgano activo que tome la iniciativa en las políticas públicas y sea independiente del
Ejecutivo, estaremos frente a una labor especializada que no cualquier persona puede desempeñar y que demandaría ser experto
en tareas parlamentarias (Valencia Escamilla, 2009, p. 70).
Por el contrario, continuando con el amplio análisis que del tema hace la última citada, si pensamos el Poder Legislativo como
aquellas personas cuya misión esencial se centra en incidir en las políticas públicas diseñadas por el Poder Ejecutivo sirviendo de
enlace entre quienes diseñan las políticas y el pueblo, entonces hablaremos de un órgano representativo que se convierte en “caja
de resonancia” de las heterogeneidad de opiniones sociales (Valencia Escamilla, 2009, p. 70).
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 3/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
El dilema parece sencillo de dilucidar, pero si optamos por un órgano que requiere de experticia, entonces habríamos de modificar
nuestro esquema de selección a partir de la propia Constitución, de tal manera que no cualquier ciudadano podría ser electo, sino
que, para ello, requeriría demostrar ciertos conocimientos que no podrían ser evaluados en una elección abierta. De tal modo, el
dilema nos lleva a preguntar ¿dónde queda, entonces, la representación de los intereses populares de que tanto se habla? Como
vemos, no son cuestiones de sencilla resolución; requieren un mayor análisis y un proceso que no será tampoco breve, dada la
magnitud de las decisiones a asumir.
El transitar de México, en lo que atañe al Poder Legislativo, ha sido de gran impacto para el mismo país, cuya fortaleza
constitucional ha sido evidente desde sus inicios, no así la fuerza política que debería acompañarle; se le ha considerado como
supeditado al presidencialismo y, por ende, débil frente a este diverso poder, como lo evidencia Cortez Salinas (2008, p. 11) al
asegurar que el presidencialismo mexicano debilitó al Poder Legislativo, ya que, cuando menos durante gran parte del siglo
pasado, la fuerte presencia del Ejecutivo federal y la hegemonía de su partido político vulneraron lo que el autor llama “los pesos y
contrapesos”, lo cual debilitó al Congreso. No obstante, al llegar la transición democrática, erosionó al presidencialismo y
restableció esos pesos y contrapesos porque no existía una mayoría calificada de un solo partido (Cortez Salinas, 2008, pp. 11-
12). Esto, como sabemos, se gestó a partir de 1997, pero fue realmente en el sexenio de Vicente Fox cuando el Poder Legislativo
mexicano cobró la suficiente fuerza política para revalorizarse, tomando fuerza la codecisión entre las distintas fuerzas políticas,
llámese gobierno, partidos políticos, e incluso grupos parlamentarios.
En este sentido, delimitando los alcances de su función, Santiago Campos (2006, p. 144) dice que, conforme lo expresado por
Jorge Madrazo, el proceso legislativo, inserto en el numeral 72 del ordenamiento fundamental, se apuntala en la presencia de un
sistema bicameral, bajo el principio de concurso de Poderes y armonización de sus funciones, así como en el presupuesto
necesario de la conformidad de las Cámaras para la sanción de una ley o un decreto, y finalmente en la existencia de “un
mecanismo riguroso que impida que cualquiera de las Cámaras obstaculice deliberadamente la aprobación de una ley o decreto.
En consecuencia, existe jurídicamente, y no solo políticamente, la coordinación -no subordinación- del Poder Legislativo con los
otros dos Poderes” (Santiago Campos, 2006).
Por otro lado, los avances hechos en materia política y gobernanza nos llevan a estimar que el Poder Legislativo en México ha
adquirido gran influencia en el nivel nacional, lo cual deriva de varios factores: el pluralismo, la cancelación de los privilegios
monopartidistas y evidentemente la consolidación de mayores poderes formales adquiridos por el mismo Congreso (Ugalde,
2003).
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 4/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
mecanismos, como lo es la creación por parte del Congreso chileno del Departamento de Evaluación de la Ley el 21 de diciembre
de 2010, al cual se le asignaron, entre sus responsabilidades más importantes, evaluar las normas jurídicas y proponer, en su
caso, mejoras correctivas para dichas normas, para lo cual creó una “red de organizaciones sociales interesadas en participar en
el precitado proceso” (OCDE, 2011, pp. 1-3).
Si bien los anteriores esfuerzos están basados en parámetros hechos valer por conducto de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos, parece que resultan insuficientes para alcanzar los parámetros adecuados de calidad del desempeño
legislativo en Latinoamérica y para modificar la percepción de desencanto social que existe con respecto del trabajo legislativo.
Mención especial requiere la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, que es un organismo que se define a sí
mismo como un “mecanismo de vinculación, comunicación y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil que
promueven activamente la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas en los Congresos de la región” (Red
Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, 2015, p. 1), cuya finalidad es precisamente integrar esas organizaciones para
que realicen actividades tendientes a instar la transparencia y la rendición de cuentas en los países de América Latina.
En Europa, por su parte, se ha implantado el análisis del impacto legislativo, más conocido por sus siglas en inglés como RIA
(regulatory impact analysis), el cual, según Karpen (s/f, p. 57), “es un método empleado para valorar los costes y consecuencias
de la promulgación de cada ley y evaluar los anteproyectos de nuevas leyes que aplican organismos e instituciones de todos los
estados miembros de la UE”. De lo afirmado por Karpen cabe destacar dos aspectos sustanciales; por un lado, que es reconocido
como un método (OCDE, 2011, p. 9) o que busca clarificar cuál es realmente su naturaleza; por otro lado, que la evaluación en el
RIA debe abarcar la ex-ante y la ex- post.
En Francia se creó, en 1996, la Office Parlementaire d’Évaluation de la Législation, que si bien dicha acción fue considerada un
gran avance en la materia, esta oficina fue suprimida posteriormente por la Ley 2009-689 del 15 de junio de 2009, tendiente a
modificar la Ordenanza número 58 del 17 de noviembre de 1958 relativa al funcionamiento de las asambleas parlamentarias y a
complementar el Código de Justicia Administrativa (Assemblée Nationale, 2009).
En el contexto español, Pardo Falcón (2006) afirma que es prácticamente inexistente; en consecuencia, se considera novedosa, al
igual que en el resto de Europa, pero se han hecho significativos estudios doctrinarios en busca de definir los parámetros de
calidad en las normas jurídicas. De tal modo, Mandelkern (cit. en Ponce Solé, 2009, p. 205) busca una mejoría en la ley a partir del
famoso informe conocido como El Informe Mandelkern de 2001, que han tenido eco en Gran Bretaña desde la década de los 80,
donde fue impulsada en los años 90 por el entonces primer ministro, Tony Blair, como parte de la corriente conocida como better
regulation, que refleja la incuestionable preocupación mundial por la calidad de las normas jurídicas. Asimismo, en Irlanda del
Norte existe un sistema específico de evaluación desde 1987 a cargo de unos órganos análogos a los británicos (Pardo Falcón,
2007, pp. 94-95) . En Escocia concurre un control centralizado en un órgano denominado Audit Scotland, que es el encargado de
controlar el gasto del Parlamento y del gobierno en general, por lo que no se trata de un órgano diferenciado de evaluación para el
Poder Legislativo, como el que se ha implementado en otros países (Pardo Falcón, 2007, pp. 94-95). Podemos concluir, como lo
hace Pardo Falcón (2007), que en Europa no existe en realidad un modelo de evaluación legislativa y, en todo caso, la tendencia
es hacia la evaluación de la eficacia de las leyes en el propio seno de la comisiones parlamentarias. Además, parece que los
sistemas institucionalizados existentes se han generado sin conexión con los procedimientos parlamentarios y son disímbolos en
cada país (Pardo Falcón, 2007, p. 95).
En este sentido, Alarcón Olguín (2011, pp. 173-174) analiza no solo la necesidad de realizar la evaluación en estudio, sino también
la problemática que ello acarrea al pretender establecer la metodología adecuada para tal fin y los baremos éticos medibles que
permitan alcanzar los parámetros de excelencia que los ciudadanos esperan de sus Parlamentos. El mismo autor afirma que
debemos partir de cuestionar para qué y para quién pretendemos evaluar, cómo realizar tales evaluaciones y quiénes deben
hacerlo. Mucho más importante aún es su cuestionamiento acerca de la forma en que “debemos considerar las consecuencias de
conservación, sanción y/o cambio de política con que dichos procesos de evaluación deben impactar a la propia institución”.
Lo anterior implica, evidentemente, no solo la implementación de una política de evaluación, sino también la determinación de las
consecuencias de hacerlo en el órgano materia de la evaluación, toda vez que estas serán disímbolas según el tipo de evaluación
que se realice. Las evaluaciones se ha clasificado, en términos generales, bajo dos supuestos esenciales: evaluación ex ante y
evaluación ex post. La primera, como se ha asentado, se refiere a los procesos de elaboración y diseño de la norma; en cambio,
en la segunda nos enfrentaremos a juicios axiológicos de diverso contenido que bien pudieran reducirse a cuestiones tales como
si la ley cumple con el fin para el que fue creada, si es la idónea para hacerlo, así como el impacto real de la misma ley.
Igualmente, se ha hablado de prospectiva simultánea y retrospectiva (Karpen, s/f, p. 58).
Un importante punto de partida para la evaluación legislativa lo constituyen los factores que dan legitimidad a la ley frente al
ciudadano. ¿Cuáles son esos factores? Desde la visión de la doctrina jurídica, analizaremos someramente dos de los más
importantes, que nos permitirán establecer tanto la perspectiva que se ha de adoptar en la citada evaluación como la complejidad
para ello.
La racionalidad ética de la ley, como uno de los factores esenciales que la legitiman, según Diez Ripollés (cit. en Rodríguez
Fernández, 2011, p. 310), se concreta en la necesidad de protección, la intervención mínima y la proporcionalidad en el caso de la
ley penal.
Otro punto esencial es la legitimación del poder público. Fleet (2009, p. 23) , al respecto, dice que “la legitimidad de la autoridad no
se deriva de la imposición lógica de verdades alcanzadas o reveladas”. Añade que, contrario a ello, las connotaciones que
establecen diferencias entre las sociedades devienen, más bien, en un “conflicto inagotable entre sistemas éticos, que no puede
ser resuelto por el conocimiento científico” (Fleet, 2009, p. 23). En consecuencia, cuando un orden social dosifica de forma
desigual los medios de coacción y las oportunidades podrá adquirir validez solo en la medida que sus vínculos de sujeción posean
derivación social.
Aunque existen otros factores muy importantes, estimamos que los dos anteriores deberían configurar el presupuesto inicial para
la valoración de la ley.
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 5/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal,
compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental (Congreso de la Unión, 1917).
Entonces, es evidente que, al abstenerse los ciudadanos de votar masivamente, se producen manifiestas repercusiones que
trascienden la esfera jurídica personal, ya que “el abstencionismo es un síntoma de malestar social de la población hacia el
sistema político, puesto que puede implicar alguno de los siguientes factores: una falta de la cultura cívica, la falta de acceso al
servicio público que facilita el voto, el no ejercicio voluntario por no sentirse representado o de sentirse inconforme con las
circunstancias políticas imperantes (Mancilla Castro, s/f, p. 87).
Las cifras del abstencionismo se han incrementado, ya que en el periodo comprendido entre 1994 y 2009 en los comicios para
renovar la Cámara de Diputados el abstencionismo pasó de 24 a 55 por ciento, lo que, como es sencillo advertir, implica un
abrumador aumento de este, al parecer derivado en mayor medida de la falta de credibilidad (Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública, 2012, p. 4).
Conjeturamos que si bien es cierto que en México el nivel de cultura cívica decayó durante varias décadas, parece que este se
está fortaleciendo bajo nuevos esquemas y esfuerzos de diversos sectores de la educación y de los propios órganos electorales.
En cuanto al segundo punto de análisis, valoramos que no es aplicable al menoscabo de accesibilidad a las instituciones
electorales que posibilitan el sufragio.
La causa que más nos interesa, que parece ser la principal detonante del abstencionismo en México es, según Mancilla Castro
(s/f, p. 87), “el no ejercicio voluntario por no sentirse representado o de sentirse inconforme con las circunstancias políticas
imperantes”. De este punto central del abstencionismo es del que deben ocuparse los operadores políticos del Estado mexicano,
tomando en cuenta que tales circunstancias en nada contribuyen al fortalecimiento del Estado de derecho y, por el contrario,
resquebrajan instituciones que le son indispensables para una sana convivencia social.
Ahora bien, hablamos de medir la eficiencia de la función que desempeña el órgano legislativo. Al respecto, Sartori (2011, p. 42)
dice que las funciones “son atribuciones (del observador) destinadas a caracterizar la razón de ser de las estructuras”, y añade
que la función es un concepto teleológico que supone una relación entre medios y fines, o mejor dicho, la función es la actividad
de una estructura frente a sus fines y alude a los fines institucionales (Sartori, 2011, p. 43).
En cuanto a la falta de eficiencia, como una de las raíces de la impopularidad a que aludíamos en párrafos antecedentes citando a
Chávez Hernández (2006, p. 102) , por tratarse de un vocablo polisémico, resulta apropiado establecer su definición 3 desde una
perspectiva doctrinaria. Moliner (1998) dice que “se aplica a las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el
servicio a que están destinadas”. Un concepto más enfocado a nuestro tema es el de Mokate (1999, p. 2), para quien la eficiencia
es el “grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible”.
Con el objeto de alcanzar las aspiraciones de eficacia se ha hablado de diferentes vertientes; entre ellas, la de Moreno Manzo
(2013, pp. 2-3) , quien afirma que es esencial establecer nuevos y más rigurosos requisitos para las iniciativas de ley. Además,
sugiere la creación de un órgano de índole técnico de mejora legislativa para que se ocupe de supervisar estos nuevos requisitos.
Jaimes Delgado (2011, p. 60) , por su parte, estima que se requiere que recobre la vitalidad y las facultades de verdadero órgano
fiscalizador del Poder Ejecutivo, y le apuesta a la tan discutida reelección como mecanismo fortalecedor, no como un privilegio
para el legislador, sino como un elemento que le permita al ciudadano decidir cuál legislador cumple su labor con eficacia y cuál no
lo hace.
La falta de ética, otra motivante del descrédito, a la que los ciudadanos ligan íntimamente con la corrupción, nos lleva, al igual que
en el concepto anterior, a determinar cuáles son los alcances de este reproche ciudadano en el caso de los legisladores
mexicanos. La ética ha sido concebida por Sánchez Barroso (2012, p. 11) , siguiendo a Weber, a partir de dos matices diferentes:
ética de la convicción y ética del poder por el poder. Identifica el primero con la vida moral, la aplicación de principios y reglas, con
independencia de las circunstancias del planteamiento particular de que se trate; a la segunda, con resultados y consecuencias
provechosos, puesto que, en última instancia, como dicen Dávila Estefan y Caballero Sosa (2005, p. 37) , la función primordial del
Congreso es la de convertirse en voz del pueblo, y dicha responsabilidad requiere no solo reiterar las demandas de este, sino
también asegurar que estén expresadas de manera adecuada a lo largo del proceso de creación y aplicación de las leyes.
Igualmente, Sánchez Barroso (2012, p. 19) habla de las cualidades del legislador, y hace hincapié, siguiendo a Hayek, en el hecho
de que el legislador solo establece una serie de oportunidades y posibilidades, pero no puede ofrecer certezas en cuanto al
comportamiento individual.
No queremos afirmar que la evaluación legislativa constituya una receta mágica que resuelva todos los problemas que aquejan al
Poder Legislativo, pero sí es un excelente punto de partida que, no solo modifique la percepción ciudadana del trabajo legislativo,
sino también permita eficientar su desempeño, detectando las debilidades que demeritan su presencia social.
Es evidente que la evaluación legislativa, a fin de que sea un factor de cambio, requiere establecer parámetros adecuados para
una medición cualitativa, la cual, según Taylor y Bodgan (2011, pp. 33-43), consiste en una investigación de carácter inductivo
sustentada en datos de índole descriptiva. La doctrina ha creado diferentes perspectivas de aplicación, derivado de lo cual es
imposible ligarla indefectiblemente a una sola forma de hacer investigación que responda a todas estas perspectivas (Vasilachis,
2006, pp. 24-25).
Para distinguir la investigación cualitativa de la cuantitativa debemos considerar que la primera tiene un enfoque comprehensivo
respecto de una realidad que dimana de aspectos subjetivos, que no resultan relevantes para la segunda, tales como “el sentir de
sus protagonistas” (Quintana Peña, 2006, p. 48); es por ello que es idónea en las ciencias sociales, ya que utiliza la hermenéutica
y la interacción como herramientas invaluables. Es, en consecuencia, esta forma de investigación la que se requiere, toda vez que
al ciudadano no le interesa cuántas leyes se expiden, sino cuáles, para qué y, más sustancialmente, cuál es el impacto de esas
leyes en las demandas más ingentes de los ciudadanos al Estado.
Por lo tanto, es menester buscar los mecanismos idóneos para realizar esta evaluación. A la fecha, se han hecho esfuerzos
encaminados en tal sentido; por ejemplo, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias realizó en 2009 un proyecto al que denominó
Evalúa y decide, el cual se encauzó esencialmente hacia todo el trabajo del órgano legislativo, no únicamente a su trabajo
normativo, por lo que abarcó un amplio panorama de las funciones de vigilancia y de las Comisiones; de igual modo, se segregó
en facciones parlamentarias (CEEY, 2009, p. 17).
En lo relativo a la producción legislativa, se realizaron evaluaciones numéricas respecto del número de iniciativas presentadas y
de las aprobadas, lo cual, a nuestro juicio, no aporta mucho en materia de calidad, puesto que, como ya se dijo, el factor
cuantitativo no es precisamente lo que más le interesa a la sociedad mexicana.
Sin embargo, el ejercicio de evaluación antes mencionado aporta elementos valiosos: en principio, la relevancia de evaluar y la
propuesta de mecanismos para ello, que no necesariamente son los más idóneos para el resultado deseado, pero que implican
avances hacia la consolidación de esta figura; a más de que sus conclusiones fueron reveladoras, ya que exteriorizaron que “las
calificaciones alcanzadas tanto por el Congreso en su conjunto como por las Cámaras en lo individual reflejan, antes que una
crítica hacia los diputados, los senadores o los partidos, el reconocimiento del bajo nivel de institucionalización que impera en el
Poder Legislativo” (CEEY, 2009, p. 27).
Debemos hacer hincapié en que el presente trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos de evaluación únicamente para
labor legislativa strictu sensu, esto es, el trabajo de creación de la norma, dejando de lado las demás labores que la Constitución
mexicana le marca al Poder en estudio. En este sentido, será necesario evaluar el proceso de creación y la propia norma y, como
ya se dijo con antelación, si esta corresponde al fin para el que fue creada, si es la apta para hacerlo, así como la trascendencia
positiva o negativa de la misma norma.
Un punto relevante es si esta evaluación debe ser realizada por órganos externos, como ocurre en algunos de los países
analizados, o por órganos internos, como acontece en otros. Discurrimos que, en este supuesto, es más sano y objetivo que se
cree un órgano independiente, como los hay en ciertos países de Europa, aunque estos se han enfocado exclusivamente en el
impacto de la ley, dejando de lado aspectos tan esenciales como el propio proceso de creación a partir de la iniciativa misma,
quién la presenta, la exposición de motivos, la comisión a la que se turna, el propio proceso de análisis y discusión, entre lo más
relevantes.
Conclusiones
La evaluación legislativa es realmente un concepto novedoso, de reciente acuñación. Son pocos los órganos legislativos en los
que se efectúa sistemática y organizadamente. Ya hemos mencionado algunos de ellos en párrafos antecedentes, los que, como
es sencillo evidenciar, no son muchos y la mayoría de ellos se han instituido en países europeos, en contextos muy distintos al
mexicano en cuanto a la estructura y las funciones del Poder Legislativo.
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 6/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
Lo que es dable reconocer es que sería factible establece en México la figura del análisis del impacto legislativo bajo esquemas
ajustados a la realidad social de este país, que permitan encauzar la evaluación legislativa hacia derroteros más adecuados y que
incluyan el proceso ex-ante.
A la fecha no existe, como ya se dijo, una metodología sistematizada que posibilite una evaluación de los procesos legislativos en
México, ni ex-ante ni ex-post. Si bien se han ido generalizando estos procesos de evaluación de los desempeños en materia de
administración pública, el Poder en estudio requiere sus propios baremos, implementados ex profeso, para alcanzar los valores de
better regulation, que empiezan a predominar en el mundo contemporáneo democrático. Parafraseando a Pardo Falcón (2003, p.
87), diremos que la tarea se acomete sin precedentes que hagan fácil la labor y sin un quehacer de investigación previa que
oriente un modelo pertinente de evaluación.
Aunado a lo anterior, el Poder Legislativo en México afronta el enojoso problema de la percepción social que de este existe, y
cuyas funciones son escasamente conocidas y comprendidas por la ciudadanía, para quien la importante tarea que le es
encomendada no está siendo cumplimentada y cuyos desempeños no le parecen en nada satisfactorios.
La abundante legislación producida no abona a la calidad de esta y mucha de ella necesita una depuración técnico-jurídica, no
solo para desterrar las antinomias, ya de suyo importantes, sino también para que la labor del operador judicial requiera de menor
argumentación e interpretación y se simplifique en aras de una justicia más expedita y asequible, que facilite al justiciable su
derecho de acceso a la justicia, que indudablemente parte de la existencia de una legislación adecuada.
Otro aspecto que prueba la necesidad de los procesos de evaluación es la demanda ciudadana de una mayor transparencia. Es
de reconocerse la existencia de la Gaceta Parlamentaria, portales web y un canal de televisión, pero ello no implica
necesariamente que la población los considere suficientes para estimar que hay transparencia; por el contrario, de manera
permanente se ha expresado una demanda de esta, lo cual lógicamente evita el fortalecimiento de dicho Poder. Lo anterior es
sencillo de percibir en las cifras del propio Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales (IFAI) que reflejan que en 2004 y 2005 las solicitudes se incrementaron 49 por ciento por lo que respecta a la Cámara
de Diputados y 70 por ciento en cuanto a la de Senadores, según un estudio comparativo de las cifras de 2003 (Dávila Estefan y
Caballero Sosa, 2005, p. 22).
En otro orden de ideas, algunos doctrinarios, entre ellos Moreno Manzo (2013, p. 2) , hablan de endurecer los requisitos para la
presentación formal de iniciativas como un mecanismo para mejorar la eficacia del Poder Legislativo, lo cual estimamos que
actuaría en detrimento de la democracia y la riqueza legislativa. Así, a nuestro juicio, la solución debe enfocarse en la
profesionalización del órgano, y no en la profesionalización de la iniciativa por quién la presente. En todo caso, como un factor de
eficiencia, se podría establecer un proceso de mejora y depuración de dichas iniciativas, que es lo que se espera que ocurra en el
propio proceso, pero que, como han reflejado los estudios citados en este trabajo, no se efectúa en la forma y términos esperados.
En mérito de ello, Moreno Manzo (2013) propone la creación de un órgano técnico de mejora legislativa como una manera de
incrementar la eficacia durante el propio procedimiento. Si bien coincidimos en que pudiera ser oportuno y viable, esto cubre solo
una parte del desarrollo. Nuestra propuesta va más allá, porque una evaluación permanente y sistematizada daría frutos en el
diario discurrir del trabajo legislativo, y con una estructura y una periodicidad adecuadas, monitorearía el trabajo normativo que,
aunado a una transparencia que permita el fácil acceso a su trabajo, se reflejaría, no solo en una mejor imagen del propio Poder,
sino también en una verdadera legislación de calidad que fortalezca el Estado de derecho de manera palpable para aquellos a
quienes se dirige: los ciudadanos.
Es ajeno a nuestras pretensiones adentrarnos en un estudio particularizado de uno o varios aspectos de la labor legislativa, puesto
que estos podrían evidenciarse precisamente a través de una adecuada evaluación legislativa ex-ante, que permitiría determinar
los puntos álgidos del proceso, evaluación a la que no le restamos mérito en cuanto a la necesidad de su implementación, pero
estimamos, sin contradecir lo antedicho, que mayores esfuerzos aún deben dedicarse a la evaluación ex-post a fin de dimensionar
el impacto e idoneidad de la norma.
El proceso de evaluación legislativa tendería a evitar las antinomias, la redacción inadecuada y polisémica y, por supuesto, la
enorme cantidad de reformas que se realizan a la legislación únicamente para solventar las fallas del proceso legislativo original, y
qué decir de las lagunas que tantos dolores de cabeza acarrean al operador judicial y que lo obligan a convertirse en artífice de la
interpretación jurídica. Debemos aclarar que es evidente que la ley no puede cubrir todos los supuestos y que la interpretación es
necesaria, además de que está constitucionalmente consagrada, pero esta debe ser ultima ratio, y no tornarse en un elemento
sine qua non de cualquier proceso.
La evaluación que se propone es de carácter externo, entendida como aquella que se realiza “por personas que no participan en
la formulación, implementación y/o gestión del objeto de la evaluación” (ONU, 2002, p. 100). Igualmente relevante es afirmar que
el objetivo de esta forma de evaluación “es contar con una valoración independiente, realizada por personas expertas en el tema,
quienes analizarán los procesos y los resultados obtenidos por la institución en un período determinado y recomendarán cursos de
acción para el mejoramiento de la institución” (Nación Argentina, s/f). La responsabilidad de dicha evaluación externa debe recaer
en personas con experiencia e infraestructura suficientes, asimismo debe tratarse de evaluadores imparciales dotados de la
objetividad necesaria para emitir resultados confiables y familiarizados con las etapas que integran la labor legislativa y el marco
jurídico que la regula y, evidentemente, conocedores del entorno social y sus demandas.
Bibliografía
1 AAVV (1994). El poder legislativo en la actualidad. Distrito Federal, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/967/1.pdf.
AAVV 1994El poder legislativo en la actualidadDistrito Federal, MéxicoCámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
Universidad Nacional Autónoma de México https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/967/1.pdf
2 Aguilar, K. (7 de noviembre de 2016). Sólo habrá parlamento abierto con un Poder Legislativo autónomo: Barbosa. 24 Horas. El Diario
Sin Límites. Recuperado de http://www.24-horas.mx/solo-habra-parlamento-abierto-con-un-poder-legislativo-autonomo-barbosa/.
K. Aguilar 2016Sólo habrá parlamento abierto con un Poder Legislativo autónomo: Barbosa. 24 Horas. El Diario Sin Límites
http://www.24-horas.mx/solo-habra-parlamento-abierto-con-un-poder-legislativo-autonomo-barbosa/
3 Assemblée Nationale (2009). L’Office parlementaire d’évaluation de la lésgislation. Recuperado de http://www.assemblee-
nationale.fr/connaissance/office-legislation.asp.
Assemblée Nationale 2009L’Office parlementaire d’évaluation de la lésgislation http://www.assemblee-
nationale.fr/connaissance/office-legislation.asp
4 Alarcón Olguín, V. (2011). El reto de evaluar el Poder Legislativo en México. Algunas reflexiones de contexto. En R. López Flores, F.
E. Rivas Prats, A. Hernández Cruz y A. Sainez Araiza (coords.). Estrategia y práctica parlamentaria en un Congreso plural (pp.
173-188). Distrito Federal, México: Senado de la República, LXI Legislatura, Instituto Belisario Domínguez. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3181/10.pdf.
V. Alarcón Olguín 2011El reto de evaluar el Poder Legislativo en México. Algunas reflexiones de contexto R. López Flores F. E. Rivas
Prats A. Hernández Cruz A. Sainez Araiza Estrategia y práctica parlamentaria en un Congreso plural173188Distrito Federal,
MéxicoSenado de la República, LXI Legislatura, Instituto Belisario Domínguez
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3181/10.pdf
5 Avellaneda San Antonio, S. (2011). Política y evaluación de políticas públicas. El carácter político de la evaluación. Bits. Boletín
Informativo de Trabajo Social, 16. Recuperado de https://previa.uclm.es/bits/sumario/articulo.asp?a=15-06.
S. Avellaneda San Antonio 2011Política y evaluación de políticas públicas. El carácter político de la evaluación. Bits. Boletín
Informativo de Trabajo Social https://previa.uclm.es/bits/sumario/articulo.asp?a=15-06
6 Báez Carlos, A. R. (2013). Rendición de cuentas de los diputados federales mexicanos en un contexto de alternancia electoral.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(63): 67-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000300003.
A. R. Báez Carlos 2013Rendición de cuentas de los diputados federales mexicanos en un contexto de alternancia electoral.
ConvergenciaRevista de Ciencias Sociales20636798 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352013000300003
7 Baltazar, E. (29 de junio de 2016). Sube el gasto en Congresos. El Diario de Yucatán.
E. Baltazar 2016Sube el gasto en CongresosEl Diario de Yucatán
8 Bañón I Martínez, R. (2003). La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos.
R. Bañón I Martínez 2003La evaluación de la acción y de las políticas públicasMadrid, EspañaEdiciones Díaz Santos
9 Bátiz Vázquez, B. (1999). Teoría del derecho parlamentario. Distrito Federal, México: Oxford.
B. Bátiz Vázquez 1999Teoría del derecho parlamentarioDistrito FederalOxford
10 Bobbio, N. (1997). El filósofo y la política. Trad. J. Fernández Santillán y A. Airella. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura
Económica.
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 7/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
N. Bobbio 1997El filósofo y la política J. Fernández Santillán A. Airella Distrito Federal, MéxicoFondo de Cultura Económica
11 Cantú Aguillén, R. E. (2000). Abstencionismo y democracia. Monterrey, Nuevo León, México: Comisión Estatal Electoral de Nuevo
León. Recuperado de https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/noveno/RomanCantuAguillen.pdf.
R. E. Cantú Aguillén 2000Abstencionismo y democraciaMonterrey, Nuevo León, MéxicoComisión Estatal Electoral de Nuevo León
https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/noveno/RomanCantuAguillen.pdf
12 Carey, J. (2004). Competing Principals, Political Institutions, and Party Unity in Legislative Voting. Hannover, Alemenia: Department of
Government, Darmouth College.
J. Carey 2004Competing Principals, Political Institutions, and Party Unity in Legislative VotingHannover, AlemeniaDepartment of
Government, Darmouth College
13 Carpizo, J. (1999). El poder: Su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masiva. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, 95(año XXIII): 321-356. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1999.95.
J. Carpizo 1999El poder: Su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masivaBoletín Mexicano de Derecho
Comparado321356http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1999.95.
14 Casar, M. A. (2014). Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-2012. Distrito Federal, México:
Taurus.
M. A. Casar 2014Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-2012Distrito Federal, MéxicoTaurus
15 Cejudo, G. M. (2011). De las recomendaciones a las acciones: El uso de la evaluación en la mejora del desempeño del gobierno. En
G. M. Cejudo y C. Maldonado Trujillo (eds.). De las recomendaciones a las acciones: La experiencia del premio 2011. Programas
federales comprometidos con el proceso de evaluación. Distrito Federal, México: Secretaría de la Función Pública, Centro de
Investigación y Docencia Económicas, Regional Centers for Learning on Evaluation and Results.
G. M. Cejudo 2011De las recomendaciones a las acciones: El uso de la evaluación en la mejora del desempeño del gobierno G. M.
Cejudo C. Maldonado Trujillo De las recomendaciones a las acciones: La experiencia del premio 2011. Programas federales
comprometidos con el proceso de evaluaciónDistrito Federal, MéxicoSecretaría de la Función Pública, Centro de Investigación y
Docencia Económicas, Regional Centers for Learning on Evaluation and Results
16 Centro de estudios sociales y de opinión pública (2012). Abstencionismo y cultura política en México. Carpeta de indicadores y
tendencias sociales número 18. Distrito Federal, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, LXI Legislatura.
Centro de estudios sociales y de opinión pública 2012Abstencionismo y cultura política en México. Carpeta de indicadores y
tendencias sociales número 18Distrito Federal, MéxicoCentro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, LXI Legislatura
17 Chávez Hernández, E. (2006). Ética en el Poder Legislativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 115(enero-abril): 93-124. DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2006.115.
E. Chávez Hernández 2006Ética en el Poder LegislativoBoletín Mexicano de Derecho
Comparado93124http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2006.115.
18 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Distrito Federal, México: Talleres Gráfico de la Nación.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917Distrito Federal, MéxicoTalleres Gráfico de la Nación
19 Cortez Salinas, J. (2008). Poder Legislativo en México: Entre la fortaleza constitucional y la debilidad política. Casa del Tiempo, 13(II):
9-13. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_iv_nov_2008/casa_del_tiempo_eIV_num13_09_13.pdf.
J. Cortez Salinas 2008Poder Legislativo en México: Entre la fortaleza constitucional y la debilidad políticaCasa del Tiempo13II913
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_iv_nov_2008/casa_del_tiempo_eIV_num13_09_13.pdf.
20 Dávila Estefan, D., y Caballero Sosa, L. (2005). El sistema de comisiones, el cabildeo legislativo y la participación ciudadana en el
Congreso mexicano. Distrito Federal, México: Fundar Centro de Análisis e Investigación (Cuadernos del Seguimiento Ciudadano
al Poder Legislativo en México). Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A6CFEFCAC440B1FD05257A3D006573D5/$FILE/El_Congreso_de_Mexico.pdf.
D. Dávila Estefan L. Caballero Sosa 2005El sistema de comisiones, el cabildeo legislativo y la participación ciudadana en el Congreso
mexicanoDistrito Federal, MéxicoFundar Centro de Análisis e Investigación
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A6CFEFCAC440B1FD05257A3D006573D5/$FILE/El_Congreso_de_Mexico.pdf
21 Fix Zamudio, H. (1994). La función actual del Poder Legislativo. En AAVV. El Poder Legislativo en la actualidad (pp. 15-35). Distrito
Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
H. Fix Zamudio 1994La función actual del Poder LegislativoDistrito Federal, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
22 Fleet, N. (2009). Razón y dominación. La legitimidad en Weber como orientación simbólica de la acción política. Revista Austral de
Ciencias Sociales, 16: 21-36. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
17952009000100002&script=sci_arttext.
N. Fleet 2009Razón y dominación. La legitimidad en Weber como orientación simbólica de la acción políticaRevista Austral de
Ciencias Sociales162136 http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100002&script=sci_arttext
23 Gracia Hernández, G. (5 de septiembre de 2016). Mala imagen de diputados. 8 Columnas. Recuperado de
http://8columnas.com.mx/mala-imagen-de-diputados/.
G. Gracia Hernández 2016Mala imagen de diputados http://8columnas.com.mx/mala-imagen-de-diputados/
24 Gurría, A. (8 de enero de 2012). Contribución del Poder Legislativo a las grandes transformaciones que México requiere. Recuperado
de http://www.oecd.org/centrodemexico/contribuciondelpoderlegislativoalasgrandestransformacionesquemexicorequiere.htm.
A. Gurría 2012Contribución del Poder Legislativo a las grandes transformaciones que México requiere
http://www.oecd.org/centrodemexico/contribuciondelpoderlegislativoalasgrandestransformacionesquemexicorequiere.htm
25 Hernández, A. (26 de agosto de 2014). Poder Legislativo caro y poco transparente: Integralia. El Financiero. Recuperado de
http://www.elfinanciero.com.mx/politica/caro-y-poco-transparente-el-poder-legislativo.html.
A. Hernández 2014Poder Legislativo caro y poco transparente: IntegraliaEl Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/politica/caro-y-
poco-transparente-el-poder-legislativo.html
26 Hernández Becerra, A. (1981). Estado y territorio. En la teoría general, en el derecho colombiano y en el derecho comparado. Distrito
Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
A. Hernández Becerra 1981Estado y territorio. En la teoría general, en el derecho colombiano y en el derecho comparadoDistrito
Federal, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
27 Hernández Borbolla, M. (3 de octubre de 2016). Exceso de Comisiones y resultados paupérrimos en el Congreso. The Huffington
Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/10/03/exceso-de-comisiones-y-resultados-pauperrimos-en-el-
congreso/.
M. Hernández Borbolla 2016Exceso de Comisiones y resultados paupérrimos en el Congreso. The Huffington Post
http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/10/03/exceso-de-comisiones-y-resultados-pauperrimos-en-el-congreso/
28 Instituto Federal Electoral (1998). Estudios sobre abstencionismo en México. Distrito Federal México: Instituto Federal Electoral.
Instituto Federal Electoral 1998Estudios sobre abstencionismo en MéxicoDistrito Federal MéxicoInstituto Federal Electoral
29 Instituto Interamericano De Derechos Humanos (1988). Diccionario electoral. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral. Recuperado de
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABI451.pdf.
Instituto Interamericano De Derechos Humanos 1988Diccionario electoral. San José, Costa RicaInstituto Interamericano de Derechos
Humanos, Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABI451.pdf
30 Jaimes Delgado, D. A. (2011). ¿Cómo fortalecer el Poder Legislativo federal en México? El caso de la reelección inmediata de los
miembros del Congreso. Cuestiones Constitucionales, 25(julio-diciembre): 59-99. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a3.pdf.
D. A. Jaimes Delgado 2011¿Cómo fortalecer el Poder Legislativo federal en México? El caso de la reelección inmediata de los
miembros del Congreso. Cuestiones Constitucionales255999 http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a3.pdf
31 Karpen, U. (2006). La implantación de la evaluación legislativa en Europa: Modelos y tendencias actuales. En J. Pardo Falcón y F.
Pau Vall (coords.). La evaluación de las leyes: XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. Madrid,
España: Tecnos.
U. Karpen 2006La implantación de la evaluación legislativa en Europa: Modelos y tendencias actuales J. Pardo Falcón F. Pau Vall La
evaluación de las leyes: XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de ParlamentosMadrid, EspañaTecnos
32 Lozano, C. (30 de julio de 2013). El alto costo económico, político y social del Poder Legislativo. Kiuu Gremradio. Recuperado de
http://www.kiuu.gremradio.com.mx/el-alto-costo-economico-politico-y-social-del-poder-legislativo/.
C. Lozano 2013El alto costo económico, político y social del Poder Legislativo http://www.kiuu.gremradio.com.mx/el-alto-costo-
economico-politico-y-social-del-poder-legislativo/
33 Magide Herrero, M. (2000). Límites constitucionales de las administraciones independientes. Madrid, España: Instituto Nacional de
Administración Pública.
M. Magide Herrero 2000Límites constitucionales de las administraciones independientesMadrid, EspañaInstituto Nacional de
Administración Pública
34 Maltzman, F. (2000). Competing Principals: Committees, Parties and The Organization of Congress. Ann Arbor, Michigan, Estados
Unidos: The University of Michigan Press.
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 8/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
F. Maltzman 2000Competing Principals: Committees, Parties and The Organization of CongressAnn ArborMichigan, Estados
UnidosThe University of Michigan Press
35 Martínez Huerta, D. (19 de agosto de 2014). Diputados federales ganan 74 salarios mínimos y no rinden cuentas. Visión Legislativa.
Recuperado de http://visionlegislativa.com/diputados-federales-ganan-74-salarios-minimos-y-no-rinden-cuentas-sin-embargo-
19ags14/.
D. Martínez Huerta 2014Diputados federales ganan 74 salarios mínimos y no rinden cuentas http://visionlegislativa.com/diputados-
federales-ganan-74-salarios-minimos-y-no-rinden-cuentas-sin-embargo-19ags14/
36 Mascott Sánchez, M. A., y Arellano Trejo, E. (2003). La Cámara de Diputados y la opinión pública. Distrito Federal, México: Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública.
M. A. Mascott Sánchez E. Arellano Trejo 2003La Cámara de Diputados y la opinión públicaDistrito Federal, MéxicoCentro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública
37 Mancilla Castro, R. G. (s/f). Régimen constitucional del abstencionismo. En Comisión Estatal Electoral Nuevo León. Noveno Certamen
de Ensayo Político. Recuperado de http://www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/noveno/RobertoMancillaCastro.pdf.
R. G. Mancilla Castro s/fRégimen constitucional del abstencionismo http://www.cee-
nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/noveno/RobertoMancillaCastro.pdf
38 Méndez Martínez, J. L. (2000). Evaluación del desempeño y servicio civil de carrera en la administración pública y los organismos
electorales. Distrito Federal, México: Instituto Federal Electoral. Recuperado de
http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrGobFed/documentos/Servicio_Civil_IFE.pdf.
J. L. Méndez Martínez 2000Evaluación del desempeño y servicio civil de carrera en la administración pública y los organismos
electoralesDistrito Federal, MéxicoInstituto Federal Electoral
http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrGobFed/documentos/Servicio_Civil_IFE.pdf
39 Moliner, M. (1998). Diccionario del uso del español. Madrid, España: Editorial Gredos.
M. Moliner 1998Diccionario del uso del españolMadrid, EspañaEditorial Gredos
40 Mokate, K. (2002). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? En Banco Interamericano de Desarrollo.
Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Washington, D. C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo,
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Recuperado de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf.
K. Mokate 2002Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? En Banco Interamericano de Desarrollo. Diseño y
gerencia de políticas y programas socialesWashington, D. C., Estados UnidosBanco Interamericano de Desarrollo, Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf
41 Moreno Manzo, J. M. (2013). Propuestas para mejorar la eficacia del proceso legislativo federal. Ponencia presentada en el Congreso
Redipal Virtual VI. Red de Investigadores Parlamentarios en Línea. Enero-agosto 2013. Distrito Federal, México. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VI-28-13.pdf.
J. M. Moreno Manzo 2013Propuestas para mejorar la eficacia del proceso legislativo federal. Ponencia presentada en el Congreso
Redipal Virtual VI. Red de Investigadores Parlamentarios en LíneaDistrito Federal, México
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VI-28-13.pdf
42 Muro Ruiz, E. (2006). Algunos elementos de técnica legislativa. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
E. Muro Ruiz 2006Algunos elementos de técnica legislativaDistrito Federal, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
43 Naranjo de la Cruz, R. (2003). El proceso constitucional para la protección de la autonomía local en España y Alemania. Madrid,
España: Instituto Nacional de Administración Pública, Diputación Provincial de Málaga.
R. Naranjo de la Cruz 2003El proceso constitucional para la protección de la autonomía local en España y AlemaniaMadrid,
EspañaInstituto Nacional de Administración Pública, Diputación Provincial de Málaga
44 Nohlen, D. (1992). Sistemas electorales y gobernabilidad. Barcelona, España: Universität Heidelberg. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a19113.pdf.
D. Nohlen 1992Sistemas electorales y gobernabilidadBarcelona, EspañaUniversität Heidelberg
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a19113.pdf
45 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2011). La evaluación de las leyes en Chile. Resumen
ejecutivo. Santiago, Chile: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de
https://www.oecd.org/about/50194073.pdf.
OCDE 2011La evaluación de las leyes en Chile. Resumen ejecutivoSantiago, ChileOrganización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos https://www.oecd.org/about/50194073.pdf
46 ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2002). Manual de seguimiento y evaluación de resultados. Nueva York, Estados Unidos:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de
http://www.gestionsocial.org/archivos/00000619/Manual_de_seg_y_eval_de_resultados.pdf.
ONU 2002Manual de seguimiento y evaluación de resultadosNueva York, Estados UnidosPrograma de las Naciones Unidas para el
Desarrollo http://www.gestionsocial.org/archivos/00000619/Manual_de_seg_y_eval_de_resultados.pdf
47 Pardo Falcón, J., y Pau Vall, F. (coords.) (2006). La evaluación de las leyes: XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de
Parlamentos. Madrid, España: Tecnos.
J. Pardo Falcón F. Pau Vall 2006La evaluación de las leyes: XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de
ParlamentosMadrid, EspañaTecnos
48 Pardo Falcón, J. (2007). La evaluación de las leyes: Consideraciones sobre sus fundamentos y posibilidades de implantación en el
Estado Autonómico Español. En Junta de Andalucía. Nuevas políticas públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de
las Administraciones Públicas (pp. 85-105). Andalucía, España: Junta de Andalucía. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/03_EST_02_pardo.pdf.
J. Pardo Falcón 2007La evaluación de las leyes: Consideraciones sobre sus fundamentos y posibilidades de implantación en el
Estado Autonómico Español85105Andalucía, EspañaJunta de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/03_EST_02_pardo.pdf
49 Programa de Cooperación Hispano Peruano (2012). Informe de evaluación externa del proyecto de fortalecimiento del desempeño de
las funciones representativa, legislativa y de control del Congreso de la República del Perú. Lima, Perú: Congreso de la
República del Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional, Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Programa
de Cooperación Hispano Peruano. Recuperado de
http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/7000_ev_otc_peru_fortalec_desempeno_funciones_representativa_legislativa_control_congreso_chp_2007-
2011_inf_eval_2012.pdf.
Programa de Cooperación Hispano Peruano 2012Informe de evaluación externa del proyecto de fortalecimiento del desempeño de
las funciones representativa, legislativa y de control del Congreso de la República del PerúLima, PerúCongreso de la República
del Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional, Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Programa de
Cooperación Hispano Peruano
http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/7000_ev_otc_peru_fortalec_desempeno_funciones_representativa_legislativa_control_congreso_chp_2007-
2011_inf_eval_2012.pdf
50 Puente, K. (2009). Legislar en la oscuridad. La rendición de cuentas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distrito Federal,
México: Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Recuperado de
http://www.infodf.org.mx/capacitacion/publicacionesDCCT/ensayo10/ensayo10.pdf.
K. Puente 2009Legislar en la oscuridad. La rendición de cuentas de la Asamblea Legislativa del Distrito FederalDistrito Federal,
MéxicoInstituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal
http://www.infodf.org.mx/capacitacion/publicacionesDCCT/ensayo10/ensayo10.pdf.
51 Peces Barba, G. (2000). Ética, poder y derecho. Distrito Federal, México: Fontamara.
G. Peces Barba 2000Ética, poder y derechoDistrito Federal, MéxicoFontamara
52 Pedroza de la Llave, S. T. (1996). El control del gobierno: Función del Poder Legislativo. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de
Administración Pública.
S. T. Pedroza de la Llave 1996El control del gobierno: Función del Poder LegislativoDistrito Federal, MéxicoInstituto Nacional de
Administración Pública
53 Ponce Solé, J. (2009). Evaluación de la calidad normativa. Posibilidades y límites. En J. Pardo Falcón y F. Pau Vall (coords.). Legislar
mejor 2009 (pp. 203-252). Madrid, España: Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica.
J. Ponce Solé 2009Evaluación de la calidad normativa. Posibilidades y límites J. Pardo Falcón F. Pau Vall Legislar mejor
2009203252Madrid, EspañaMinisterio de Justicia, Secretaría General Técnica
54 Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana Peña y W. Montgomery (eds.).
Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
A. Quintana Peña 2006Metodología de investigación científica cualitativa A. Quintana Peña W. Montgomery Psicología: Tópicos de
actualidadLima, PerúUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
55 Real Academia Española (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, España: Espasa Calpe, Real Academia
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 9/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
Española.
Real Academia Española 2013Diccionario de la Real Academia EspañolaMadrid, EspañaEspasa Calpe, Real Academia Española
56 Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (2015). Memoria 2015. Sin pie de imprenta. Recuperado de
https://www.transparencialegislativa.org/wp-content/uploads/2015/12/Memoria-2015-RLTL.compressed.pdf.
Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa 2015Sin pie de imprenta https://www.transparencialegislativa.org/wp-
content/uploads/2015/12/Memoria-2015-RLTL.compressed.pdf
57 Red Política (27 de noviembre de 2015). México tiene más legisladores que Estados Unidos y Rusia. El Universal. Recuperado de
http://www.redpolitica.mx/congreso/mexico-tiene-mas-legisladores-que-eu-y-rusia.
Red Política 2015México tiene más legisladores que Estados Unidos y RusiaEl Universal http://www.redpolitica.mx/congreso/mexico-
tiene-mas-legisladores-que-eu-y-rusia
58 República Argentina (2010). Manual de procedimientos para la evaluación institucional y la formulación de los planes de mejoramiento
de las instituciones de ciencia y tecnología. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Articulación Científico Tecnológica,
Subsecretaría de Evaluación Institucional, Programa de Evaluación Institucional de la Nación Argentina. Recuperado de
http://www.mincyt.gob.ar/acciones/pev/pdfs/Manual_proc_evaluac_inst_y_formulac_planes.pdf .
República Argentina 2010Manual de procedimientos para la evaluación institucional y la formulación de los planes de mejoramiento
de las instituciones de ciencia y tecnologíaBuenos Aires, ArgentinaSecretaría de Articulación Científico Tecnológica,
Subsecretaría de Evaluación Institucional, Programa de Evaluación Institucional de la Nación Argentina
http://www.mincyt.gob.ar/acciones/pev/pdfs/Manual_proc_evaluac_inst_y_formulac_planes.pdf
59 Reyes Heroles, F. (26 de octubre de 2016). Autoridades y traición. El Sol de Yucatán.
F. Reyes Heroles 2016Autoridades y traiciónEl Sol de Yucatán
60 Rodríguez Fernández, S. (2011). Algunas indicaciones para analizar la racionalidad y la legitimidad material de la reforma del sistema
legal español en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En M. I. González Tapia (coord.). Procedimientos
operativos estandarizados y responsabilidad penal de la persona jurídica (pp. 305-330). Madrid, España: Dykinson.
S. Rodríguez Fernández 2011Algunas indicaciones para analizar la racionalidad y la legitimidad material de la reforma del sistema
legal español en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas M. I. González Tapia Procedimientos operativos
estandarizados y responsabilidad penal de la persona jurídica305330Madrid, EspañaDykinson
61 Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura, 30(enero): 119-134.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a6.pdf.
A. Rosas Huerta 2008Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucionalPolítica y Cultura119134
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a6.pdf
62 Sánchez Barroso, J. A. (2012). La importancia de la ética jurídica en la labor legislativa. Distrito Federal, México: Cámara de
Diputados, LXI Legislatura. Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lxi/impetic_jurlab_leg.pdf.
J. A. Sánchez Barroso 2012La importancia de la ética jurídica en la labor legislativaDistrito Federal, MéxicoCámara de Diputados, LXI
Legislatura http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lxi/impetic_jurlab_leg.pdf
63 Sandoval Ballesteros, I. E. (2013). Hacia un proyecto “democrático-expansivo” de transparencia. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 219(58): 103-134. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/43509.
I. E. Sandoval Ballesteros 2013Hacia un proyecto “democrático-expansivo” de transparenciaRevista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales21958103134 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/43509
64 Santa Cruz, D. (16 de mayo de 2015). Diputados mexicanos inexpertos e impopulares. Newsweek. Recuperado de
http://nwnoticias.com/#!/noticias/diputados-mexicanos-inexpertos-e-impopulares.
D. Santa Cruz 2015Diputados mexicanos inexpertos e impopularesNewsweek http://nwnoticias.com/#!/noticias/diputados-mexicanos-
inexpertos-e-impopulares
65 Santiago Campos, G. (julio-septiembre de 2006). Procedimiento legislativo en México a través de su historia. Quorum Legislativo,
86(julio-septiembre): 140-180. Recuperado de
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../file/procedimiento%20legislativo.pdf.
G. Santiago Campos 2006Procedimiento legislativo en México a través de su historia. Quorum Legislativo86140180
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../file/procedimiento%20legislativo.pdf
66 Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales. Madrid, España: Taurus.
G. Sartori 2011Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias socialesMadrid, EspañaTaurus
67 Schedler, A. (2008). ¿Qué es la rendición de cuentas? Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales.
A. Schedler 2008¿Qué es la rendición de cuentas?Distrito Federal, MéxicoInstituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales
68 Taylor, S. J., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona,
España: Paidós.
S. J. Taylor R. Bodgan 1987Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significadosBarcelona,
EspañaPaidós
69 Transparencia Internacional (2006). Índice de percepción ciudadana sobre el Poder Legislativo. Distrito Federal, México:
Transparencia Internacional.
Transparencia Internacional 2006Índice de percepción ciudadana sobre el Poder LegislativoDistrito Federal, MéxicoTransparencia
Internacional
70 Transparencia Mexicana (2016). México, estancado en percepción de la corrupción. Ciudad de México, México: Transparencia
Mexicana. Recuperado de http://www.tm.org.mx/ipc2015/.
Transparencia Mexicana 2016México, estancado en percepción de la corrupción. Ciudad de México, México: Transparencia Mexicana
http://www.tm.org.mx/ipc2015/
71 Ugalde, L. C. (2003). Desempeño legislativo en México. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado
de la República. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3179/11.pdf.
L. C. Ugalde 2003Desempeño legislativo en México. Distrito Federal, MéxicoInstituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la
República https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3179/11.pdf
72 Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
I. Vasilachis de Gialdino 2006Estrategias de investigación cualitativaBarcelona, EspañaGedisa
73 Valadés, D. (2005). El gobierno de gabinete. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
D. Valadés 2005El gobierno de gabineteDistrito Federal, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
74 Valdés Zepeda, A. (2004). El Poder Legislativo en opinión de los mexicanos: Un análisis de la crisis de imagen. Estudios Políticos,
42(septiembre-diciembre): 33-59. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37628.
A. Valdés Zepeda 2004El Poder Legislativo en opinión de los mexicanos: Un análisis de la crisis de imagenEstudios Políticos423359
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37628
75 Valencia Escamilla, L. (mayo-junio de 2009). Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en México. El Cotidiano, 155(mayo-
junio): 69-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512745008.
L. Valencia Escamilla 2009Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en MéxicoEl Cotidiano6976
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512745008
76 Verdú, P. L. (1986). Curso de derecho político. Vol. II. Madrid, España: Tecnos.
P. L. Verdú 1986Curso de derecho políticoIIMadrid, EspañaTecnos
Notas
1 Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita la creación de la comisión especial para la evaluación de productividad
legislativa y la rendición de cuentas de los diputados, a cargo del diputado Fernando Rodríguez Doval, del grupo parlamentario del
Partido Acción Nacional (PAN), basada en las solicitudes ciudadanas realizadas por conducto de Fundar, Centro de Análisis e
Investigación, junto con un grupo de organizaciones de la sociedad civil e integrantes del sector académico dedicados al estudio
del Poder Legislativo, quienes enviaron una carta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para respaldar la
propuesta de creación de la Comisión Especial para la Evaluación y Productividad Legislativa y la Rendición de Cuentas.
2 Resultados de la Quinta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP, 2012).
3 De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2013), eficiencia proviene del vocablo latino efficere, que a su
vez proviene de facere, que significa ‘hacer’.
Información de artículo
Categorías:
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 10/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
Sección: Notas
Palabras clave:
proceso legislativo
evaluación
credibilidad
Poder Legislativo
Keywords:
legislative process
evaluation
credibility
Legislative Power
Información Adicional:
Figuras: 1
Tablas: 0
Equaciones: 0
Referencias: 76
Páginas: 32
Métricas de artículo
Vistas Resumen.
a description
of the source
660
Esta revista
Vistas HTML.
34
a description
of the source
177
Esta revista
mensual | anual
Vistas PDF.
39
a description
of the source
473
Esta revista
mensual | anual
Enlaces refback
No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, es una publicación cuatrimestral editada por El Colegio de San Luis, A. C. Parque
de Macul 155, Fraccionamiento Colinas del Parque, C. P. 78299, San Luis Potosí, S. L. P. Tel.: (444) 811 0101, ext. 5202.
www.colsan.edu.mx Correo electrónico: [email protected]. Director: Israel Ramírez. Asistente de la dirección: Werner Juárez.
Reserva de derechos al uso exclusivo núm. 04-2014-030514290300-203 / ISSN versión electrónica: 2007-8846. Reserva de derechos al
uso exclusivo 04-2012-092414023900-102 / ISSN versión impresa: 1665-899X. Página web: http://ojs.colsan.edu.mx
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la
reproducción total o parcial de los textos aquí publicados (no así de las imágenes) siempre y cuando se cite la fuente completa
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 11/12
26/1/2020 La evaluación legislativa y la credibilidad social en el quehacer parlamentario | Cobos Campos | Revista de El Colegio de San Luis
y la dirección electrónica de publicación.
Revista de El Colegio de San Luis by El Colegio de San Luis is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/748/946 12/12