Aprendizaje Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que
inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el
equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.
En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador
para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje
que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio
entorno. En cuanto a las implicaciones educativas de los anterior, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a
la enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de
contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo que
permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos que
intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y
expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de
conocimiento y satisfacción. El aprendizaje colaborativo, es otro de los postulados constructivistas
que parte de concebir a la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las
diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la
diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje
constructivista se definen como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos
a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de
los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995, p. 27).

El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y
conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la
cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación,
familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la
desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de
memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de
múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca
al desarrollo. En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues
éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de
acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian
significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes.
«Los alumnos desarrollan su propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al
mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las
decisiones del alumno» (Gros, 1997, p. 99).

EL MODELO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO

La educación tradicional, favorecida por los modelos sociopolíticos convencionales, lejos de favorecer
el proceso antes descrito, se ha empeñado en exaltar los logros individuales y la competencia, por
encima del trabajo en equipo y la colaboración; esta realidad, tal como lo señala Díaz Barriga (1999,
p. 52-53) se evidencia «no sólo en el currículo, el trabajo en clase y la evaluación, sino en el

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MG. JUANA M. VEGA VILLOSLADO


pensamiento y la acción del docente y sus alumnos». Si bien el conductismo planteaba la absoluta
dependencia del docente, quien dominaba la situación educativa y regía en el aula sobre sus
alumnos, al hablar de aprendizaje colaborativo no traspasamos esta situación al grupo, su esencia es
mucho más compleja y enriquecedora: en el aprendizaje colaborativo cada participante asume su
propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada uno comprende la
necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para lograr un resultado sinérgico, al que ninguno
accedería por sus propios medios; se logra así una relación de interdependencia que favorece los
procesos individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.
Los trabajos en grupo han sido práctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo, ello no implica que sea ésta una práctica verdaderamente cooperativa, en la que el
producto es el producto innovador de la sinergia divergente de un equipo de personas sobre un tema
específico. Del grupo al equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas
veces los mismos docentes desconocen cómo producir este logro y orientar las actividades de
aprendizaje en esa dirección.

A través de las estrategias para el aprendizaje cooperativo tenemos que se puede:


1. Especificar con claridad los propósitos del curso y la lección en particular.
2. Tomar ciertas decisiones respecto a la forma en que se ubicará a los alumnos en grupos de
aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza.
3. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de la meta.
4. Monitorear la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para promover
asistencia en las tareas, responder preguntas, enseñar habilidades e incrementar las
habilidades interpersonales del grupo.
5. Evaluar el nivel del logro de los estudiantes y ayudarles a discutir que tan bien colaboraron
los unos con los otros.

Dillenbourg (1999 b:7) señala que el adjetivo “colaborativo” hace referencia a cuatro aspectos del
aprendizaje:

 La situación, la cual puede ser caracterizada como más o menos colaborativa (por ejemplo,
es más probable que exista colaboración entre personas del mismo estatus que entre un jefe y
su empleado, entre un docente y un estudiante).
 Las interacciones  que tienen lugar entre los miembros, las cuales pueden ser más o menos
colaborativas (por ejemplo, la negociación presenta rasgos más colaborativos que dar
instrucciones).
 Los mecanismos de aprendizaje, algunos intrínsecamente más colaborativos que otros.
 Los efectos del aprendizaje colaborativo, no porque este elemento se use para definir la
colaboración en sí misma, sino porque los divergentes puntos de vista en relación a cómo medir
los efectos del aprendizaje colaborativo participan en la casi inexistente terminología en este
campo. En esta línea, llama la atención sobre la potencialidad del entorno virtual.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Primer principio. Interdependencia positiva


 Se considera el elemento principal de este tipo de aprendizaje.
 La organización y la forma de trabajo del equipo dependerá el éxito del mismo.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MG. JUANA M. VEGA VILLOSLADO


 Cada miembro debe comprender que su trabajo o aporte individual van en beneficio propio y
del equipo. Esto conlleva a generar la motivación de cada uno de ellos de generar el
conocimiento propio para establecer un conocimiento grupal.
 Los resultados de este aprendizaje van más allá de la capacidad individual y fomenta la
responsabilidad de aprender el material asignado así como el de los demás compañeros.
 La promoción docente hacia la interdependencia positiva, en que los estudiantes hagan
tareas comunes y desarrollarla de forma individual con pensamiento grupal, así como
mostrarles que sus esfuerzos son apreciados y respetados dependerá el éxito del aprendizaje.
   Segundo principio. Interacción estimuladora, Interacción promotora cara a cara
 Se relaciona con facilitar el éxito del otro a través del trabajo en equipo.
 La participación de Todos es de suma importancia. No existe la necesidad de opacar el
trabajo del otro.
 Compartir los recursos de forma eficaz y eficiente para ayudarse tanto en lo académico como
en lo personal.
 Respaldarse y explicarse uno al otro para ejecutar de buena forma el trabajo a realizar.
 Al tomar en cuenta todas estas consideraciones no hay cabida a la presencia de estrés y
tensión grupal.

Tercer principio. Habilidades interpersonales y de equipo


 El éxito del trabajo grupal, parte de las habilidades sociales, para ello es necesario
enseñarlas de forma directa. Estas no aparecen mágicamente.
 Partiendo de lo anterior, el aprendizaje colaborativo es más complejo que el competitivo. Se
requiere que se aprendan las prácticas relacionadas con el trabajo grupal.
 Para el trabajo en grupo es necesario; saber cómo ejercer la dirección, toma de decisiones,
fomentar el clima de confianza, comunicación, e involucrarse en controversias fructíferas.
 La enseñanza de las habilidades interpersonales, se clasifica de acuerdo a los conocimientos
de la misma, el docente deberá sugerir algunas actividades, que permita diagnosticar el nivel
de conocimiento de las habilidades para la toma de decisiones de su enseñanza.
Cuarto principio. Responsabilidad individual y grupal
Se debe tomar en cuenta que el trabajo individual es un elemento básico para la construcción del
conocimiento.
 Cada miembro debe asumir íntegramente su tarea, y después compartirla con el grupo para
recibir las contribuciones.
 El objetivo de este aprendizaje es fortalecer a cada miembro. En otras palabras, se realiza un
aprendizaje en conjunto para desarrollarse como individuos.
 La responsabilidad individual y grupal, existe cuando se evalúan el progreso del grupo, los
esfuerzos individuales que determinarán el logro de los objetivos grupales.
 Cuando se acostumbra el estudiante a la responsabilidad individual, no se presenta
problemas en la participación activa de las clases.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MG. JUANA M. VEGA VILLOSLADO


 Sin embargo, existen casos de estudiantes que no realizan sus actividades, allí deberá
intervenir el docente para motivar y fomentar la participación.
   Quinto principio. Procesamiento grupal
 Este principio está basado en la reflexión que realiza el grupo de forma continua, para
determinar los procesos útiles, y las fallas que garantizará el éxito en las siguientes
actividades.
 Todos los miembros deben evaluar cómo están alcanzando las metas y cuáles han sido sus
aspectos positivos y negativos en el desarrollo de la actividad.
 De allí es donde se parte para la evaluación grupal general que permitirá desarrollar aquellos
aspectos positivos y mejorar los negativos.
 El docente debe realizar algunas actividades para comprobar que el grupo esté realizando su
proceso.
Onrubia (1997), citando a diferentes autores, argumenta que para que exista un aprendizaje
colaborativo han de darse, al menos, tres requisitos básicos:

 La existencia de una tarea grupal, es decir, de una meta específica que los distintos alumnos
que trabajan conjuntamente deben alcanzar como grupo. Por tanto, la situación debe implicar no
sólo hacer cosas juntos, sino afrontar y resolver una cierta tarea o problema común, y como
consecuencia aprender algo juntos.
 Que la resolución de esa tarea o problema común requiera necesariamente la contribución
de todos y cada uno de los participantes, de manera que la responsabilidad grupal en relación
con la meta por alcanzar descanse, se apoye y se construya sobre la responsabilidad individual
de cada alumno. Ello no quiere decir que todos los miembros del grupo deban contribuir de la
misma forma o en idéntico nivel, sino que debe evitarse, en la medida de lo posible, que
únicamente algunos alumnos resuelvan por toda la tarea planteada, o únicamente algunos se
impliquen efectivamente en el aprendizaje de que se trate.
 Que el grupo disponga de recursos suficientes para mantener y hacer progresar su propia
actividad, tanto desde el punto de vista de la regulación de las relaciones interpersonales entre
los distintos miembros como en lo relativo al desarrollo y realización de la tarea planteada.

Actividad:

En equipos: Plantee dos técnicas para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en clase de acuerdo
a su especialidad.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MG. JUANA M. VEGA VILLOSLADO

También podría gustarte