T2DB2 2019 2 Portafolio
T2DB2 2019 2 Portafolio
T2DB2 2019 2 Portafolio
Profesores.
2019.2
TALLERDOS Estudiante:
Foto de tapa:
Puruchuco / Reynaldo Luza
Alumnos del Taller 2 en Pachacamac / Foto: Nicolás Moser
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
El taller trabaja sobre las nociones básicas de
arquitectura, lugar y paisaje a través del proyecto
arquitectónico, entendido como la conceptualización
de espacios, que van construyendo un pensamiento
arquitectónico. El curso hace un recorrido a través de
diferentes ejercicios que profundizan en los diversos
aspectos de la arquitectura prehispánica, moderna y
contemporánea.
El taller busca generar en el alumno un bagaje general
y un entendimiento a partir de diversos ejercicios, de
los componentes que configuran e intervienen en el
proyecto arquitectónico como el territorio, el lugar, el
espacio, la estructura, la composición, el programa y la
envolvente, tratando de inculcar un compromiso con el
quehacer y con la cultura arquitectónica.
INTRODUCCIÓN A LA
NOCIÓN DE PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
01 07 08
constitutivos de la edificación. proyecto arquitectónico desde Incorporar la expresión gráfica disciplina en el proceso de Puruchuco, que vuelve a la escala
su enraizamiento al lugar y la como medio fundamental de aprendizaje tendiente al proyecto. del espacio y el cuerpo. Por otra
Contar con la capacidad construcción del paisaje y con el expresión. Explicar mediante La creatividad se basa en el parte, crea las bases disciplinares,
para configurar un proyecto paisaje. gráficos sus hallazgos. aprendizaje y en la conciencia de sobre lugar y de pensamiento
arquitectónico como diseño de lo aprendido. arquitectónico que puedan seguir
espacios articulados y definidos Comprender el proyecto como la Realizar representaciones y en Taller 3. Contribuye además
COMPETENCIAS desde demandas que incluyan articulación de distintos aspectos simulaciones de situaciones Valorar la disciplina de la como parte fundamental de este METODOLOGÍA PROYECTUAL
necesariamente la materialidad, (espaciales, estructurales, hipotéticas a partir de la arquitectura como una fuente período Formativo (Talleres 1 a 4).
Desarrollar los conceptos básicos tanto desde su sentido estructural programáticos, constructivos, construcción de modelos a escala. importante de reflexión. Presenta un formato único con 75 Simultáneamente con el desarrollo Finalmente, siendo conscientes
e introductorios a la noción de (esqueleto) como desde su ambientales, existenciales, alumnos/as y 7 profesores/as, que de conocimientos, habilidades y de las complejidades de
02 03 04
arquitectura, lugar y paisaje, condición de protección. sensoriales o fenomenológicos Desarrollar la observación y crean un enfoque y base amplio y saberes propios de la disciplina, nuestra época, de la enorme
explorando los procesos y etc.) en la búsqueda de una el conocimiento de la realidad sólido para el resto de cursos. se busca generar una actitud dificultad en establecer valor a
06
estrategias de la arquitectura pertinente interpretación y preexistente al proyecto. autónoma, crítica, de honestidad las variables, y de fundamentar
prehispánica, moderna y transformación de la realidad. intelectual y de disciplina criterios que disciernan la calidad
contemporánea, desde la Sensibilizarse en la mirada hacia metodológica en todos nuestros arquitectónica, en un contexto
disciplina arquitectónica. la arquitectura, el lugar y el paisaje estudiantes. de relatividad, incertidumbre
ACTITUDES preexistente. y subjetividad individual, es
05
Desarrollar los conocimientos Para ello los ejercicios deben importante tomar en cuenta que,
básicos e introductorios de CONOCIMIENTOS Acercarse al pensamiento desarrollarse teniendo en cuenta en este primer ciclo formativo,
la tradición arquitectónica, arquitectónico y entender el TRANSVERSALIDADES lo siguiente: debemos ser muy precisos en los
estudiando conceptos como Acercarse y profundizar sobre proyecto arquitectónico como objetivos de cada ejercicio, que
interior, exterior y espacios de nociones de lugar y paisaje, a través HABILIDADES construcción de conocimiento, con Se busca generar articulaciones 1. La visita estos puedan medirse con claridad
transición, doméstico y colectivo, de la arquitectura prehispánica, un discurso articulado y propio. pedagógicas con áreas como y que no abunden en mayor
moderna y contemporánea. Demostrar su capacidad para dibujo, construcciones e historia. 2. El registro preciso y riguroso. confusión en los estudiantes.
luz, sombra, espacio, forma,
materialidad o recorrido. comenzar a abordar un proyecto Reflexionar, desarrollar una CONTINUIDADES
3.El estudio profundo de referentes El ejercicio arquitectónico y el
Conocer un glosario mínimo de arquitectura en tanto solución mirada crítica y autocrítica y Se trabajará conjuntamente con
de términos y contar con los Este taller continúa Taller 1, históricos. proyecto, no son objetivos en sí
Analizar la arquitectura a través de que resuelva los aspectos básicos asumir incertidumbres y riesgos las áreas de dibujo, se contará
lo edificado, desde la noción de conocimientos necesarios de la disciplina de la arquitectura. para encontrar posibilidades y centrado en el tema del “Del con la presencia de invitados y mismos, sino el modo de conseguir
4. Ejercicios arquitectónicos para desarrollar los conocimientos,
sistema (organización de partes de para comprender sistemas de respuestas no predeterminadas. Cuerpo al Espacio Propio”, desde se promoverá el intercambio con profundizar temas específicos. las habilidades, los saberes
distinta naturaleza) diferenciando organización espacial, secuencia, Integrar diversas variables en la una secuencia que involucra el cursos como Historia, cusros de
espacio, estructura, composición, articulación, luz, etc. búsqueda de la configuración de Tomar decisiones no aleatorias, contacto con el lugar y el paisaje, Arquitectura Prehispánica, entre y la inteligencia de nuestros
5. Proyecto como internalizador de
programa y envolvente, un proyecto que esté en relación consistentes e informadas, desde el cuerpo, en Pachacamac, otras. estudiantes
los conocimientos adquiridos.
entendiéndolos como elementos Comprender la noción de con un lugar específico. generando una rigurosa hasta un ejercicio final en
8 9
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
+ índice
e1 e2 e3 e4
PACHACAMAC LA DISCIPLINA
e5 e6 e7 e8
LA PURUCHUCO
CONTEMPORANEIDAD
DERIVA EN PACHACAMAC PATRIMONIO Y HORIZONTE LOS MAESTROS EL GUARDIÁN DEL MURO LOS PRITZKER PIEZA . ARTEFACTO LUGAR Y TERRITORIO PABELLÓN PURUCHUCO
A partir de la visita al Santuario Apartir de la experiencia de Se busca mirar y aprender de El ejercicio propone diseñar un El ejercicio busca acercar a los El ejercicio propone construir Se busca recopilar y analizar El último ejercicio del taller
de Pachacamac, se realiza un recorrer y dibujar el Santuario los maestros de la arquitectura pequeño pabellón a la mane- estudiantes a la cultura arquitec- una pieza o artefacto que logre toda la información de base sintetiza los conocimientos
registro dibujando el territorio de Pachacamac, y de revisar nuestro pasado, a partir de ra del maestro estudiado. Un tonica contemporanea, a partir sintetizar la visión del arquitecto necesaria para enfrentar el aprendidos en los ejercicios
diferentes textos, el alumno re- analizar y dibujar la obra rqui- pequeño equipamiento que de estudiar la obra un premio estudiado y que permita acercar proyecto arquitectónico, así anteriores planteando una
flexiona sobre las nociones de tectos paradigmaticos. permita vigilar el muro Inca del Pritzker. al alumno a una exploración como realizar una lectura del lu- intervención en el sitio
¨Horizonte y Patrimonio¨ campus PUCP. material. gar de intervención. arqueológico Puruchuco.
10 11
PACHACAMAC S/N 100-1532
12
e1
e2
PACHACAMAC
PACHACAMAC
TALLER 2 . PUCP
DERIVA EN PACHACAMAC
HORIZONTE Y PATRIMONIO
Casa Rietveld 1924
20’s
e3
e4
Villa Savoye 1929
LOS MAESTROS
Pavellón Barcelona 1929
e6
PIEZA . ARTEFACTO
e8
13
+ Pachacamac el ejercicio
16 17
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
18 19
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
20 21
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
+ la disciplina el ejercicio
En arquitectura tenemos una
herencia de 3 a 4 mil años
que hay que conocer, usar
y aprovechar. Mirar a los
maestros de nuestro pasado
VILLE SABOYE. VILLA SHODHAN LE CORBUSIER GLASS HOUSE PHILIP JOHNSON es una manera de aprender a
CASA FARNSWORTH. PABELLON DE BARCELONA MIES VAN DER ROHE ver arquitectura y abrir nuestra
mente hacia la experiencia que
CASA JACOBS. CASA DE LA CASCADA FRANK LLOYD WRIGHT CASA MALAPARTE ADALBERTO LIBERA formó, lo que podemos llamar,
“cultura arquitectónica”.
CASA RIETVELD SCHRODER GERRIT RIETVELD CASA EAMES CHARLES Y RAY EAMES
El ejercicio consiste en
CASA MUURATSALO ALVAR AALTO CASA DEL PUENTE AMANCIO WILLIAMS
analizar, a través de dibujos y
maquetas, la obra de algunos
maestros elegidos, desde una
de sus obras significativas y
paradigmáticas. Los arquitectos
elegidos serán los que forman
parte del movimiento moderno y
la tipología será la vivienda.
obra
memoria como elementos que pueden
ser potenciados.Se identifican
Se identifican las principales
situaciones que atentan contra
Casa Sthal las principales situaciones que el espacio público y el libre
atentan contra el espacio público tránsito peatonal, así como
arquitecto Se identifican las principales y el libre tránsito peatonal, así elementos que pueden ser
Pierre Koenig situaciones que atentan contra
el espacio público y el libre
como elementos que pueden ser
potenciados para el beneficio de
potenciados para el beneficio de
los ciudadanos. Se identifican
tránsito peatonal, así como los ciudadanos. las principales situaciones que
elementos que pueden ser atentan contra el espacio público
Se identifican las principales
año potenciados para el beneficio de
situaciones que atentan contra el
y el libre tránsito peatonal, así
los ciudadanos. Se identifican como elementos que pueden ser
1929 las principales situaciones que espacio público y el libre tránsito
peatonal, así como elementos
potenciados.
atentan contra el espacio público
y el libre tránsito peatonal, así que pueden ser potenciados.
24 25
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
26 27
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
E G Ú N EL
B I L I DA DS
D I S P O NI E R
I B R E T A L L
JAS D EL F I N A L DE
HO O Y E C TO
PR
28 29
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
+ la disciplina PROYECTO
el guardián del muro
el ejercicio
Cada grupo proyecta una maestros estudiados, siguiendo
pequeña infraestructura el lenguaje arquitectónico, la
que establezca una relación materialidad, u otros aspectos
armoniosa con el patrimonio relevantes de la obra de los
arqueológico, al mismo tiempo maestros estudiada.
que resuelve una necesidad y
problemática específica y define La función de este pabellón es la
una manera de colocarse, mirar de vigilar y contemplar el muro,
e integrarse en el paisaje. estableciendo una relación visual
con él, así como un diálogo
La infraestructura proyectada escalar, espacial, compositivo o
parte de recuperar las lógicas y paisajístico.
estrategias proyectuales de los
31
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
32 33
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
34 35
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
36 37
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
38 39
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
+ puruchuco el ejercicio
En esta primera etapa se busca
recopilar toda la información de
base necesaria para enfrentar
en la actualidad, que introduce la
reflexión sobre cómo actuar desde
la arquitectura contemporánea
42 43
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
+ puruchuco el ejercicio
El proyecto consiste en un
pabellón con espacios de
posición crítica acerca del paisaje
y el lugar, y en particular sobre
PABELLON PURUCHUCO diferentes cualidades, donde se
aplican nociones de recorrido,
las implicancias de intervenir en
un contexto como Lima, donde
de espacio, materialidad, existe una fuerte presencia
atmósferas, etc. La intervención de patrimonio construido, y
busca generar una transición llevar a conciencia la relación
entre los distintos espacios y entre patrimonio y obra nueva,
el paisaje, al mismo tiempo definiendo el proyecto a partir
que establece una relación de las tensiones que se generan
armoniosa con la Huaca. entre obra contemporánea y
patrimonio arqueológico.
La superficie, las dimensiones
y alturas son definidas por El ejercicio también profundiza
el alumno, según criterios en un proceso metodológico
de inserción, relación con el de aproximación al proyecto a
patrimonio construido y las partir de una primera lectura y
propias estrategias proyectuales. análisis del sitio, la búsqueda de
referentes y la posterior definición
La elección de la materialidad de estrategias proyectuales
se relacionar también con el pertinentes. Al mismo tiempo
valor del lugar, teniendo en que permite ejercitar e incorporar
cuenta lo sutil y lo efímero como los instrumentos y herramientas
valores fundamentales de la propias de la disciplina a la hora
arquitectura, en su proximidad de enfrentar un encargo.
con el sitio arqueológico.
El ejercicio busca producir
una reflexión y desarrollar una
E G Ú N EL
B I L I DA DS
D I S P O NI E R
I B R E T A L L
JAS D EL F I N A L DE
HO O Y E C TO
PR
46 47
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
E G Ú N EL
B I L I DA DS
D I S P O NI E R
I B R E T A L L
JAS D EL F I N A L DE
HO O Y E C TO
PR
48 49
TALLER 2 . PUCP INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL PROYECTO
E G Ú N EL
B I L I DA DS
D I S P O NI E R
I B R E T A L L
JAS D EL F I N A L DE
HO O Y E C TO
PR
50 51
Alumnos de Taller 2 en clase en la FAU / Fuente: Manuel Casiano
DIBUJODOS
DIBUJODOS
El presente documento reune la
experiencia de Dibujo Arquitectónico
2 de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo PUCP. El objetivo del
curso es sentar las bases para que
el estudiante pueda describir gráfica
y visualmente una idea, concepto,
anteproyecto y proyecto arquitectónico
desde su concepción, proceso y
concreción de una manera organizada,
ordenada y legible. Esta descripción
implica la concepción y construcción
de representaciones que parten del
lenguaje arquitectónico establecido
en y desde la profesión y que van
enfocándose y específicandose en los
procesos y sistemas de representación
cada vez más específicos no al
proyecto en desarrollo.
DIBUJODOS Estudiante:
Profesores: NOMBRENOMBREAPELLIDOAPELLIDO
MónicaBazo
ManuelCasiano
AndrésDelaCruz
JoséFernández
ElisaGiusti
ClaudioSolari
SusanaSu
CarlosYagui
Foto de tapa:
Dibujo de alumn@ / Nombre Apellido
DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
dibujos
PRESENTACIÓN DE DIBUJOS
Se identifican las principales tránsito peatonal, así como atentan contra el espacio público
situaciones que atentan contra elementos que pueden ser y el libre tránsito peatonal, así
el espacio público y el libre potenciados para el beneficio como elementos que pueden ser
tránsito peatonal, así como de los ciudadanos. potenciados.
elementos que pueden ser
Se identifican las principales Se identifican las principales
potenciados para el beneficio
situaciones que atentan contra el situaciones que atentan contra
de los ciudadanos.
espacio público y el libre tránsito el espacio público y el libre
Se identifican las principales peatonal, así como elementos tránsito peatonal, así como
situaciones que atentan contra el que pueden ser potenciados. elementos que pueden ser
espacio público y el libre tránsito potenciados para el beneficio
Se identifican las principales
peatonal, así como elementos de los ciudadanos.
situaciones que atentan contra
que pueden ser potenciados.
el espacio público y el libre Se identifican las principales
Se identifican las principales tránsito peatonal, así como situaciones que atentan contra
situaciones que atentan contra elementos que pueden ser el espacio público y el libre
el espacio público y el libre potenciados para el beneficio tránsito peatonal, así como
tránsito peatonal, así como de los ciudadanos. elementos que pueden ser
elementos que pueden ser potenciados para el beneficio
Se identifican las principales
potenciados para el beneficio de los ciudadanos.
situaciones que atentan contra el
de los ciudadanos.
espacio público y el libre tránsito Se identifican las principales
Se identifican las principales peatonal, así como elementos situaciones que atentan contra el
situaciones que atentan contra el que pueden ser potenciados. espacio público y el libre tránsito
espacio público y el libre tránsito Se identifican las principales peatonal, así como elementos
peatonal, así como elementos situaciones que atentan contra que pueden ser potenciados.
que pueden ser potenciados. el espacio público y el libre Se identifican las principales
Se identifican las principales tránsito peatonal, así como situaciones que atentan contra
situaciones que atentan contra elementos que pueden ser el espacio público y el libre
el espacio público y el libre potenciados para el beneficio de tránsito peatonal, así como
tránsito peatonal, así como los ciudadanos. Se identifican elementos que pueden ser
elementos que pueden ser las principales situaciones que potenciados para el beneficio
potenciados para el beneficio atentan contra el espacio público de los ciudadanos.
de los ciudadanos. y el libre tránsito peatonal, así
como elementos que pueden ser
Se identifican las principales
potenciados para el beneficio de
situaciones que atentan contra
los ciudadanos. Se identifican
el espacio público y el libre
las principales situaciones que
5
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
6 7
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
8 9
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
10 11
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
12 13
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
14 15
DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
sobre puruchuco
ALGUNAS REFLEXIONES
17
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
22 23
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
26 27
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 . PUCP DIBUJO Y PROYECTO. OBSERVAR / ANALIZAR / REPRESENTAR
TALLERDOS