Resumen Primer Parcial Salud Stolkiner PDF
Resumen Primer Parcial Salud Stolkiner PDF
Resumen Primer Parcial Salud Stolkiner PDF
Vasco Uribe tambien critica la definicion de salud dada por la OMS. Dicha definicion es pensada bajo la
idea de que el hombre fue creado a imagen y semejanza del ser perfecto, para vivir en un paraiso. Esta
premisa apoya una concepcion de salud como ausencia de enfermedad y como estado original y natural
del hombre.Tambien plantea a la salud como meta y pensar una sociedad sin enfermedad y vislumbrar lo
que pudiera ser la gloria celestial como destino final del hombre. Esta definicion idealista y cristiana
occidental sirve como base de la explicacion unicausal y externa de la enfermedad porque la idea de la
enfermedad como perdida del estado original, propio del hombre, natural a él, con lleva a una
externalidad de la causa y a un origen determinado y unico de ella.
El autor tambien presenta a lo fisiologico como lo original, lo perfecto y lo unico, a lo patologico como la
negacion de lo fisiologico, es decir, aquello que se aleja de lo mas comun.
Expresa que la unicausalidad esta vigente para explicar las enfermedades. La unicausalidad externa en su
forma actual se ve a traves de agentes patogenos, noxas y microorganismos. El problema es que ningun
microorganismo u otra noxa, es suficiente para explicar la aparicion de una enfermedad y mucho menos si
lo que se pretende es establecer las razones por las que aparece en determinado sitio, epoca o grupo
etnico, geografico y socioeconomico. Entonces se debe reconocer la clara imposibilidad de explicaciones
unicausales porque la misma ha fallado cuando se trato de dar una explicacion global y completa de una
entidad determinada. Con las limitaciones de la unicausalidad tiene lugar el arribamiento de la teoria de la
multicausalidad, como modelo explicativo alternativo. Dicho modelo, primero desarrollo un esquema que
tenia como elementos al agente(que produce la enfermedad), el huesped(futuro paciente) y el medio
ambiente. Sin embargo, el agente seguia siendo identificado como externo al organismo. Pero se centro
en los aspectos medioambientales. En los sesenta introdujo los factores socioeconomicos como factor
causante de la enfermedad, lo que significaba que la explicacion seguia siendo que la enfermedad era
externa al organismo. Ultimamente a traves de otros modelos se busca la comprension de la perdida de
salud, lo cual se hace agrupando factores que la afectan en biologicos individuales, ambientales, sistema
de salud y estilo de vida. Lo fundamental es el reconocimiento que se hace del factor llamado estilo de
vida. El problema este modelo es trabajar en alternativas de explicacion que trabajen en dos direcciones.
Una, la definicion mas comprensiva de lo que para unos es estilo de vida y para otros, insercion o
pertenencia de clase, y la otra, la forma como esta categoria, determina y es deteminada en concreto, por
factores individuales y sociales.
Otra alternativa de dichos modelos es traida por el concepto de estructura que permite aprehender la idea
de totalidad.Su aplicación en la explicacion de la enfermedad no se abre paso porque la unicausalidad
externa sigue pisando fuerte y porque metodologicamente no se han desarrollado las formas de medicion
de las relaciones, como tampoco las formas de jerarquizacion de ellas.
La idea de que la enfermedad no sea un estado ni en sus manisfestaciones ni en sus determinaciones , es
decir, que los objetos a estudiar son procesos cambiantes. Por eso se puede hablar de estructuras causales
dinamicas. Esta conceptualizacion nos permitira mejorar nuestra comprension de la enfermedad,
superando el inmediatismo unicausal, pero tambien mejorando y especificando el papel de los
socioeconomico y lo politico en su necesaria articulacion con los niveles grupales e individuales.
El concepto de estructura en relacion con la enfermedad da lugar a distintos tipos de la misma. La
esctructura compleja en la cual podemos dar cuenta de factores y circunstancias de diferentes niveles.
Estructural que tendria un efecto detectable en una enfermedad. Una estructura compleja pero en la cual
el efecto hace parte de ella misma, es decir, el efecto no es algo externo a la estructura. Una estructura
compleja, la cual tiene como efecto tambien una estructura en cuyo caso podriamos hablar de efectos
estructurales, concepto acorde con la tendencia señalada, que nos revela la dificultad para hablar de
enfermedades con diagnosticos precisos y nos obliga a expresarnos en terminos de sindromes.
La estructura causal funciona como un conjunto de elementos relacionados entre si, cuya capacidad de
expresarse como enfermedad depende de los factores tales, pero tambien de la forma en como ellos se
relacionan entre si, podemos entender que para actuar sobre una enfermedad no solamente puede ser util
la supresion de un factor especifico como lo hacemos ahora sino que puede trabajarse en la modificacion
de las relaciones entre este factor especifico y los demas.
Trabajar con estructuras trae dos dificultades. La primera tiene que ver con el concepto de estructura
dinamica, de proceso:¿como determinar las razones para que una estructura sea patogena hoy y manaña
no'?. La segunda proviene de la misma complejidad de la esctructura en lo cual hay ademas otros factores,
un problema de medicion de las relaciones y una diversidad de niveles de analisis, entendida como
factores de riesgo contextuales, de nivel socioeconomico o cultural, factores grupales los cuales se
determinan mutuamente pero con diferente fuerza y direccionalidad.
Menendez.
En las sociedades latinoamericanas existen modelos de atencion de padecimientos que son considerados
en forma aislada por el sector de salud, en lugar de observar las estrechas relaciones que a traves de las
practicas y representaciones de los sujetos que las utilizan.
Los modelos de atencion incluyen actividades de tipo biomedico, toda aquella actividad que tiene que ver
con la atencion de los padecimientos en terminos intencionales, es decir, que buscan prevenir, dar
tratamiento, controlar, aliviar y curar padecimiento determinado. Las diversas formas de autoatencion que
actualmente operan en una sociedad determinada tiene que ver con las condiciones religiosas, etnicas,
economico/politicas, tecnicas y cientificas que habrian dado lugar al desarrollo de formas antagonicas
entre la biomedicina y las otras formas de atencion. El reconocimiento de esta oposicion suele darse sobre
todo a traves de las representaciones tecnicas y sociales de los curadores de las diferentes formas de
atencion, pero muchos menos a nivel de las practicas de los conjuntos sociales a traves de las cuales
observamos una tendencia a integrar las diferentes formas de atencion mas quea antagonizarlas, excluir o
negar unas en funcion de otras.
En nuestras sociedades la mayoria de la poblacion utiliza varias formas de atencion no solo para diferentes
problemas, sino para un mismo problema de salud.
Existen las siguientes formas de atencion. La primera es la de tipo biomedica referidas a medicos del
primer nivel de atencion y del nivel de especialidades para padecimientos fisicos y mentales. Se expresan a
traves de instituciones oficiales y privadas. Deben reconocerse dentro del mismo grupo la medicina
naturista, la balneoterapia o la homeopatia, la quiropraxia, la psicoterapia individual, grupal y comunitaria.
El segundo tipo es la de tipo “popular” y “tradicional” expresadas a traves de curadores especializados
como hueseros, culebreros, brujos, curanderos, shamanes. Tambien el papel curativo de ciertos santos o
figuras religiosas tanto cristianas como de otros cultos.El desarrollo de actividades curativas a traves de
grupos como los pentecostales. El tercer tipo es la alternativa, que incluyen a sanadores, bioenergeticos,
nuevas religiones curativas de tipo comunitario. El cuarto tipo son las devenidas de otras tradiciones
medicas academicas:acupuntura, medicina ayurbedica, medicina mandarina. El quinto tipo se concentra
en la autoayuda: alcoholicos anonimos, neuroticos anonimos, clubes de diabeticos, cuya caracteristica
principal radica en que estan organizadas y orientadas por las personas que padecen o co-padecen algun
tipo de problema. Las mismas no funcionan de forma excluyente sino tambien a traves de relaciones entre
dos o mas formas de atencion. Dicha dinamica opera en dos niveles, el que refiere a las relaciones
establecidas entre las diversas formas de atencion a traves de uno de los diferentes operadores de las
mismas y el otro nivel que refiere a la integracion de dos o mas formas de atencion por sujetos y grupos
que tienen algun padecimiento. Son los propios sujetos las que generan la mayoria de las articulaciones
entre diversas formas de atencion a traves de sus usos, dado que dichasa incompatibilidades y diferencias
son secundarizadas por la busqueda de una solucion pragmatica a sus problemas. Son los mismos grupos
sociales los agentes que reconstituyen y organizan una parte de estas formas de atencion en actividades
de autoatencion, dado que la autoatencion constituye no solo la forma de atencion mas constante sino el
principal nucleo de art iculacion practica de las diferentes formas de atencion, las cuales no puede
funcionar completamente si no se art icula con el proceso de autoatencion.
Me concentrare en lo que considero las dos formas dominantes de atencion a los padecimientos en un
contexto como el mexicano actual, me refiero a la biomedica y a la autoatencion. Sabiendo que ambas se
articulan entre si en funcion de los diferentes grupos y sujetos sociales.
La biomedicina en tanto institucion y proceso social se caracteriza por su constante modificacion y cambio
y cuando señalo esto no me refiero a cambios tecnicos y cientificos sino a cambios en sus formas
dominantes de organizarse e intervenir no solo tecnica sino economica, social y profesionalmente. Uno de
los cambios mas significativos que observamos son las que se expresan a traves de su proceso de
expansion. En los contextos desarrollados y subdesarrollados denominados occidentales la forma de
atencion que se se expande sigue siendo la biomedicina. Este avance se evidencia en la expansion del
consumo de medicamentos producidos por la industria quimico/farmaceutica. Ademas dicha expansion se
caracteriza por un proceso de continuidad/discontinuidad, donde la continuidad esta dada por el
constante aunque intermitente proceso de expansion basado en la investigacion biomedica, en la
produccion farmacologica y en la medicalizacion no solo de padeceres sino de comportamientos y la
discontinuidad por las orientaciones criticas surgidas al interior y fuera de la propia biomedicina, asi como
por las actividades y representaciones impulsadas por las otras formas de atencion y especialmente por las
practicasde los diferentes conjuntos sociales para asegurar la atencion y solucion real o imaginaria a sus
padecimientos. Este proceso de expansion se da en dos niveles, por una parte a traves de las actividades
profesionales que se realizan y que refiere a los niveles de cobertura de atencion alcanzados, al numero de
profesionales, al numero de camas de hospitalizacion comparados con los indicadores de otras formas de
atencion. Pero ademas la expansion opera a traves del proceso de medicalizacion, es decir, un proceso que
implica convertir en enfermedad toda una serie de episodios vitales que son parte de los comportamientos
de la vida cotiana de los sujetos y que pasan a ser explicados y tratados como enfermedades cuando antes
solo eran aconteceres ciudadanos. Este proceso implica que los sujetos asuman dichos aconteceres en
terminos de enfermedad y que pasen a explicarlos y a tratarlos en gran medida a traves de concepciones
medicas.
La biomedicina sigue depositando sus expecativas en el desarrollo de una invest igacion biomedica que da
lugar al surgimiento de explicaciones biologicas de los principales padecimientos y de soluciones basadas
en la produccion de farmacos especificos, asi como incide en la constante biologizacion de las
representaciones sociales en el proceso salud, enfermedad y atencion.
El rasgo estructural dominante de la biomedicina es el biologicismo, dado que es el factor que no solo
refiere a la fundamentacion cientifica del diagnostico y del tratamiento, sino que constituyen el principal
criterio de diferenciacion con las otras formas de atencion.
La relacion medico paciente se caracteriza por reducir cada vez mas la palabra del paciente, pero tambien
por reducir cada vez mas la palabra del propio medico. En la mayoria de las instituciones medicas oficiales
ya no se realizan historias clinicas en el primer nivel de atencion, consignandose muy poca informacion de
tipo diagnostica y de evolucion del padecimiento.
Actualmente la posibilidad de establecer un diagnosticoy tratamiento se depositan en los signos
producidos por los diferentes tipos de analisis o pruebas objetivas.
La dimension historica aparece excluida de la reflexion y de la accion medica.La aplicación de la dimension
historica posibilitaria observar la cantidad de usos incorporados que la poblacion aprendio directa o
indirectamente de la intervension medica.
Tal vez los aspectos mas excluidos por la biomedicina son los que corresponden al campo cultural. La
importancia de los factores culturales como mecanismos negativos o como procesos que indicaban
determinadas tendencias patologizantes en un grupo social determinado. Los medicos actuan desde la
medicina y no sobre las condiciones culturales.Debe tenerse en cuenta que los que mas suelen tomarse en
cuenta son los procesos sociales. Actualmente el sentido fuerte de como la biomedicina utilizo y utiliza la
dimension cultural es de tipo negativo, es decir, se observa sobre todo como dichos factores favorecen el
desarrollo de padecimientos o se oponen a practicas biomedicas que podrian abatirlos pero no se incluyen
en las formas de atencion culturales que podrian ser utilizadas para abatir daños.
El rasgo distintivo de la biomedicina se concentra en la racionalidad cientifica.
La autoatencion constituye una actividad constante aunque intermitente desarrollada a partir de los
propios sujetos y grupos en forma autonoma o teniendo como referencia secundaria o decisiva a las otras
formas de atencion. Por autoatencion nos referimos a las representaciones y practicas que la poblacion
utiliza a nivel sujeto y grupo social para diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar,
solucionar o prevenir los procesos que afectan su salud en terminos reales o imaginarios, sin la
intervencion central, directa e intensional de curadores profesionales.
La autoatencion puede ser pensada en dos niveles, uno amplio y otro restringido. El primer nivel se refiere
a todas las formas de autoatencion que se requieren para asegurar la reproduccion biosocial de los sujetos
y grupos a nivel de los microgrupos y el grupo domestico. Formas que son utilizadas a partir de los
objetivos y normas establecidaspor la propia cultura del grupo. Desde esta perspectiva se pueden incluir
actividades de preparacion y distribucion de alimentos, el aseo del hogar, del medio ambiente. La
definicion restringida se refiere a las representaciones y practicas aplicadas intensionalmente al proceso
salud, enfermedad y atencion.
La autoatencion suele ser confundida por la biomedicina con la automedicacion, es decir, con la decision
autonoma de utilizar determinados farmacos para tratar determinados padecimientos sin intervencion
directa del medico profesional. La autoatencion se realiza a nivel grupal y social.
La biomedicina ha desarrollado una relacion contradictoria respecto del proceso de autoatencion, dado
que por una parte lo cuestiona en terminos de automedicacion, mientras por otra parte impulsa
actividades de autocuidado y de otra formas de autoatencion.
La autoatencion es considerado como un proceso estructural, que implica que la misma se constituye
como un proceso necesario en toda cultura a traves de las acciones de los pequeños grupos para contribuir
a asegurar el proceso de reproduccion biosocial.
El nucleo de la existencia y continuidad de la autoatencion refiere a la frecuencia de padeceres agudos de
muy diferente tipo, a la existencia e incremento de enfermedades cronicas fisicas y mentales, a la
busqueda de estimulaciones con diferentes objetivos, de tal manera que toda sociedad necesita
desarrollar saberes especificos a nivel de los grupos donde emergen dichos padecimientos u objetivos de
vida.
Es a partir de lo que acontece en la autoatencion y en la evolucion del padecimiento, asi como en funcion
de las condiciones sociales y culturales que el sujeto y su microgrupo deciden consultar o no a curadores
profesionales de una de las formas de atencionque reconocen y aceptan. La decision de ir a consultar a un
curador profesional y una parte de las actividades que se realizan luego de la consulta constituyen
tambien parte del proceso de autoatencion. El sujeto y su grupo pueden consultar uno o mas curadores y
servicios, pero siempre a partir del nucleo de autoatencion. De alli que la autoatencion no se debe ser
pensada como un acto que los sujetos y grupos desarrollan aislada y autonomamente, sino como un
proceso transaccional entre estos y las diferentes formas de atencion que operan como sus referentes..
La autoatencion tambien se constituye estructuralmente porque implica la accion mas racional de
estrategia de supervivencia e inclusive de costo/beneficio no solo economicos, sino de tiempo por parte
del grupo, en la que asumamos en toda su envergadura la incidencia y significacion que tienen para su vida
cotidiana la frecuencia y recurrencia de los diferentes tipos de padeceres que amenazan a los
microgrupos.Cuando hablamos de padecimiento nos estamos refiriendo a una extensa variedad de
dolores, desde dolores episodicos de cabeza, dolores musculares, temperatura poco elevadas, resfrios o
escozores temporales, pasando por dolores del alma, estado de tristeza, ansiedades y pesares pasajeros.
Respecto de estos padeceres, puede no hacer nada, o solo hablarlo con alguien, dejando que el transcurso
del tiempo lo solucione, lo cual tambien es parte de las acciones de autoatencion. Todos estos padeceres
son atendidos y solucionados a traves de la autoatencion, a menos que se agraven o que su reiteracion
preocupe al sujeto y su grupo. La mayoria de los padecimientos cronicos se realizan en forma articulada
con otras formas de atencion, a traves de la autoatencion. Pero la autoatencion y la automedicacion
tambien se refieren a la aplicación de tratamientos, al consumo de sustancias o a la realizacion de
actividades que según los que las usan, posibilitarian un mejor desempeño sexual, deportivo o laboral.
Hay toda una serie de procesos sociales, economicos que han impulsado formas de autoatencion. Se
sostiene que la industria quimica farmaceutica y la publicidad tienen que ver con esta tendencia al
consumo de productos. Tambien se ha señalado el desarrollo de una determinada ideologia en busca de
una salud y juventud. Tambien grupos organizados a partir de un padecimiento han impulsado tecnicas de
autoatencion.
La biomedicina ha diferenciado entre la buena y mala autoatencion, responsabilizando a la victima por
usar un metodo de autoatencion inadecuado. La autoatencion es el medio a traves del cual los sujetos y
sus grupos evidencian su capacidadd de accion, de creatividad, de encontrar soluciones y es un mecanismo
potencial de afianzamiento de ciertos micropoderes, asi como de la validez de sus propios saberes.
La misma poblacion aprende la eficacia de un farmaco a traves del personal de salud. Los sujetos y grupos
aprenden constantemente el uso de indicadores diagnosticos y de farmacos a traves de la relacion
medico/paciente.
El sistema de salud deberia tratar de mejorar los comportamientos de autoatencion. El mismo deberia
enseñar a automedicarse bien a la poblacion y no solo a solo cuidarse, lo cual implica la relacion medico
paciente mas asimetrica y complementaria
Sin embargo, el proceso de autoatencion no supone eliminar la responsabilidad del estado respecto de
acciones contra la enfermedad, ni implica reducir el papel de los servicios de salud.
Ambos modelos deberian trabajar juntos incluyendo la intervencion economica y social del Estado tanto
respecto de los servicios de salud como hacia los grupos y sujetos pero con el objetivo de impulsar la
articulacion intensional de un proceso para incrementar la eficacia del mismo y de reforzar la capacidad y
autonomia de dichos grupos sin renunciar de la responsibilidad del Estado.
La salud es un valor social, es un derecho. El derecho a la salud, uno de los postulados centrales de la
medicina social, se incorpora en un marco el que la salud tiene afinidad con la tranquilidad de la vida
cotidiana, produccto de la garantia efectiva de los principales derechos, en especial del derecho a la vida, y
con tener satisfechas necesidades basicas mediante el acceso a las oportunidades y servicios socialmente
construidos.
El pensamiento medico social/salud colectiva en sus practicas, sostuvo asiduamente la defensa de la salud
como area que debia presevarse de su sometimiento a las leyes de mercado. Su reconocimiento del
derecho a la salud se basa en una concepcion compleja del proceso de salud-enfermedad-cuidado y
requiere de una politica de integralidad de derechos en la que se fundamentan sistemas de acceso
universal.
Todo ser humano deberia tener derecho a la satisfaccion optima de esta necesidad, derecho que solo
puede ser garantizado mediante la accion publica, especialmente en las sociedades marcadas por
inequidades,como las latinoamericanas.
Pensar la salud como acto vital de la era del biopoder es dar lugar al neobiologismo y dar paso a la
medicalizacion de la vida.
El biopoder es el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana,
constituye sus rasgos biologicos fundamentales podra ser parte de una politica, una estrategia politica,
una estrategia general de poder.
La medicalizacion, como concrecion de la biopolitica en el campo de la Salud, es la tendencia creciente a
subordinar al discurso y la normatividad medico-cientifica todas las esferas de la vida. Este hecho se
refuerza por el proceso de mercantilizacion que piensa a la vida como objeto mercantil.Por eso, la
construccion social de los problemas de salud esta siendo reemplazada por la construccion corporativa de
la enfermedad.
Al mismo tiempo la salud se transforma en un imperativo, una nueva moral de lo cotidiano, que pasa por
el control del cuerpo y de los habitos.
Hay dos fenomenos que ejemplifican la mercantilizacion y rentabilidad de la salud. El primero es el
enunciado de enfermedades genet icas, donde se reduce la complejidad a la unicausalidad y se finaliza
reificando la enfermedad misma, a part ir de su riesgo estadistico genetico, pese a la ausencia de todo
sintoma evidente. El segundo fenomeno describe la creacion de una nueva categoria de enfermos: los pre
sintomaticos, que produce una terapeutica para una enfermedad que el sujeto podria llegar a tener.
Finalmente los procesos propios de la vida cotidiana como malestares, padecimientos, son nominados
como enfermedades y somet idos a farmacos.
En oposicion a esto el pensamiento medico social/salud colectivo pone de manifiesto la vida y la
subjetividad en el sentido social y singular. Los postulados sobre salud-enfermedad-cuidado de la
corriente medico social/salud colectiva llena a desplazar el eje de las practicas de la enfermedad al sujeto y
a cuestionar la practica medica centrada en las patologias individuales. Se propone, una practica integral
que incorpora la dimension subjet iva, historica y social tanto en el abordaje de problaciones como de
sujetos singulares. Practica que se desplaza de la ontologia de la enfermedad al sujeto, produciendo una
clinica ampliada que requiere de nuevos modos de gestion del trabajo en salud: horizontalizacion y
articulacion entre especializacion e interdiscilplinariedad.
La problemática traida por los usuarios tanto como las vicisitudes institucionales del sector y las
variaciones en los principios y formas organizativas del sistema de salud constiuyen un escenario donde lo
generico, lo part icular y lo singular se articulan en cada discurso.
El objetivo de este trabajo es proponer reflexiones sobre ese registro social, sobre las condiciones actuales
de produccion de subjetividad y de padecimiento subjetivo y tambien sobre la dinamica de los agentes del
campo de la salud mental.
Para comprender la modificacion de las dinamicas de dos actores de la salud mental: trabajadores y
usuarios pobres en el contexto de la reforma sectorial y de las transformaciones economico sociales. El
analisis de tal complejidad requiere de una multireferencialidad teorica y de un enfoque intersdisplinario.
Hemos mantenido una linea que intenta articular dimensiones macro, meso y microsociales de analisis,
tratanto de rastrear las transformaciones en lo economico, lo institucional y la vida cotidiana como via de
comprension de la produccion subjet iva.
La concepcion de sujeto que utilizamos es incociliable con la dualidad individuo-sociedad. Definimos
al sujeto como un ser comun y potente que se forma en el proceso historico. Ser comun, porque esta
compuesto de las necesidades comunes de la produccion y de la reproduccion de la vida. Ser potente,
puesto que rompe estas necesidades para determinar innovacion, para producir lo nuevo y el
excedente de vida. El sujeto es un proceso de composicion y recomposicion continua de deseos y actos
cognoscitivos que constituyen la potencia de la reapropiacion de la vida.Esta combinatoria entre
necesidad y potencia rompe con cualquier idea de determinismo y incorpora las dimensiones de
produccion social de la subjetividad.
Maria del Carmen Feijoo, diferencia un viejo pais de un nuevo pais marcando la linea divisoria en las
transformaciones sucedidas en los noventa. El viejo pais se caracterizaba porque la gente era lo que hacia
en el mundo del trabajo y ese hacer en el mundo del trabajo era el organizador estable de la vida
cotidiana.Inclusive aquellos excluidos tenian un espacio asignado para el conjunto social. El nuevo pais es
un escenario de inestabilidad e imprevisibilidad, donde los lugares se redefinen y las identidades se ven
cuestionadas.
Hay un antagonismo central que atravieza todas las formas institucionales: la tension entre la tendencia a
la objetivacion y a la subjet ivacion. La logica de mercado tiende a la objetivacion de los otros no solo
porque los transforma a ellos mismos en mercancia sino porque naturaliza que la optimizacionde la
ganancia puede consumir vidas. Es este modelo de subjetividad que algunos autores denominan
“individuo posmoderno”. Este individuo ya no necesitado de identidad ni memoria conserva como unica
base de sustentacion para su condicion social el mero hecho de ser el punto expansivo de un deseo
infinito, de un impulso a la apropiacion y el consumo, imposible de satisfacer pero que no reconoce mas
obstaculos que los que pueden imponer las circunstancias aleatorias en que se despliega la funcion
socializante de lo mercantil.
La subjetivacion reside en darle derechos a los ciudadanos.
En la vieja sociedad la representacion de progreso social y la de ascenso individual organizaba las
estrategias familiares y las transmisiones y vinculos intergeneracionales dandole un sentido lineal a la
temporalidad subjet iva.
En constraste con este modelo, la sociedad actual destruye los supuestos de progreso y de seguridad
fragmenta las identidades al tomar inestables y transitorias las inserciones en el mundo del trabajo y
pulveriza cualquier fantasia de prevision de futuro.
La exclusion o el fantasma de quedar afuera es lo que impregna a la sociedad.Los que quedaron afuera
buscan nuevas representaciones de soporte de la cotidianeidad, como al alternativa al moderno, centrado
en la idea de progreso.
La oferta de la prolongacion indefinida de la vida, la eliminacion de la vejez y de la enfermedad se
transforman en mercancias limitadas para aquellos que tiene acceso y no un logro para la especie. Este
proceso se ha desencadenado al aumentar las barreras de accesibilidad de los servicios estatales de salud.
Entonces no se puede hablar de una subjet ividad actual y que ya no es posible reducir las formas de
padecimiento subjetivo al registro conceptual psicopatologico. Sin embargo, la tendencia a la
objetivacion se manifiesta de multiples maneras en el campo de las practicas en salud mental. La mas
evidente es el resurgimiento del biologismo. El avance de las neurociencias, de la psicofarmacologia y de
la genetica se debe a una ideologia objetivannte, que reduciria los padecimientos a disfunciones
organicas individuales. Esta tendencia actua en practicas que objetivan al descontextualizar y negar
la historicidad de las narrativas singulares, reduciendo los sujetos a estructuras abstractas
intemporales. Estas representaciones operan en los agentes a partir de su ubicacacion en las
instituciones.
Las reformas sectoriales en los sistemas de salud tendieron a su mercantilizacion. El lugar de sus agentes
se vio regimentando por normas tendientes a objetivos de eficiencia y la concentracion de la ganancia en
el sector, se hizo a expensas de los ingresos de sus trabajadores y profesionales, de una extrema
precarizacion de sus condiciones de empleo. Los actores en el campo de la salud no es externa a la
situacion social, economica del pais, y producen efectos constantes.
Existe una relacion entre el proceso de medicalizacion de la vida y la produccion de sufrimiento subjetivo.
Una de las caracteristicas de la medicalizacion es la hegemonia discursiva a la hora de traducir una
vivencia dolorosa en categoria psicopatologica. La hegemonia discursiva se trata de un canon de reglas
que forma parte de los dispositivos de control social. Marginaliza a los locos, los criminales, a los niños, al
campesinado.
La presencia hegemonica del discurso medico en la vida colectiva y en las vidas singulares cotidianas de
los sujetos forma parte del proceso de medicalizacion.Este se inicio con el nacimiento de los estados
capitalistas modernos occidentales cuando la medicina cientifica de base positivista hizo parte de la
gubernamentabilidad estatal incorporando la vida como objeto de la politica, configurando la biopolitica.
En la actualidad el motor de la medicalizacion es la incorporacion de la vida y la salud al proceso
mercantil, lo que se denomina mercantilizacion de la salud. Dos grandes fuerzas son actores mundiales
de este proceso: las aseguradoras que forman parte de la acumulacion financiera de capitales sociales y las
industrias de aparatologia y farmacologia medica.
Las aseguradoras aumentan su ganancia en la medida en que el gasto en salud disminuya por eso
proponen practicas masivas preventivas y abonan una cultura en la cual la salud se transforma en la nueva
moral de la epoca, su nueva utopia, una cultura de busqueda de la salud perfecta. En funcion de ello se
recurre a la medicina para prevenir riesgos, ampliar los limites corporales y reducir cualquier forma de
malestar.
La industria farmacologica se basa en un discurso neo-biologista que se construye ideologizando los
notables avances de la biologia, la farmacologia y la genetica y opera reduciendo la complejidad del
proceso de salud-enfermedad-cuidado a una sola de sus dimensiones, a eso se suma la utilizacion clinica
del concepto epidemiologico de riesgo, por lo cual se basa el diagnostico del caso singular en la
probabilidad estadistica poblacional, para finalizar en un proceso que ha sido llamado “creacion de
enfermedades”.
La creacion de enfermedades involucra a los centros de investigacion, investigadores subsidiaodos por
sectores privados. Este fenomeno puede considerarse una de las consecuencias indeseables de un cambio
en las reglas de juego de la actividad cientifica, marcado por una creciente mercantilizacion, que puso en
tension el tradicional ethos academico que guiaba la investigacion con un nuevo ethos corporativo. Otros
actores son los medicos, empresas de marketing, organizaciones de periodismo cientifico de divulgacion
general, organizaciónes de usuarios, apoyadas por la industria farmaceutica. Asi se reduce la enfermedad a
su dimension individual biologica, a la par que se seleccionan algunas de sus caracteristicas como
sintomatologia, a la cual se ofrece respuesta especifica medicamentosa y acciones preventivas.Al hacerlo,
se generan practicas e identidades.
Una vez instalada la enfermedad, se apela a los estados y sistemas de seguro que sea incluida dentro de las
coberturas
En contraposicion quedan quienes padecen las llamadas “enfermedades huerfanas”, que pese a su
gravedad y cronicidad son de tan baja prevalencia que no resultan rentables a las industrias y estan fuera
de cobertura de los seguros, dado que su escaso numero impide a las personas y sus familias constituirse
en actores significativos de reclamo. En la salud el mercado no demuestra ser el mejor distribuidor de
servicios y bienes.
Esta forma de medicalizacion ligada a la mercantilizacion no reemplaza la biopolitica sino que la
incorpora. Esta combinacion lleva a algunos autores a denominar este proceso como biomedicalizacion.
La medicalizacion implica la expansion del diagnostico y tratamiento medico a situaciones previamente
no consideradas problemas de salud. La biomedicalizacion, supone la internalizacion de la necesidad de
autocontrol y vigilancia por parte de los individuos mismos, no requiriendo la intervension medica franca.
Se trata de estar alerta de potenciales riesgos e indicios que pueden derivar en un patologia.
El proceso de medicalizacion es el modo en que se manifiesta en este campo el antagonismo central de
nuestra epoca, la tension entre la tendencia hegemonica a la objetivacion y la tendencia a la subjetivacion,
esta ultima sostenida por actores y sujetos que desarrollan practicas de ampliacion de derechos. En esta
fase historica el paradigma mercantil se ha impuesto como vector civilizatorio. Como nucleo esta el
fenomeno de fet ichizacion propio de lo mercantil: hacer aparecer como relaciones entre cosas lo que son
relaciones entre personas. El discurso medicalizante es un componente habilitador del proceso por el cual
todos los aspectos relevantes de la vida adquieren condicion mercantil. Ya no se trata de gobernar los
cuerpos sino de incorporarlos en la produccion de valor.
Las instituciones de salud, las practicas en salud, en las que hegemoniza el paradigma medicalizante
son productoras de subjetividad y de padecimiento subjetivo. La subjetividad se produce cuando el
viviente encontrando en el lenguaje y poniendose en juego en él sin reservas, exhibe en un gesto su
irredtubilidad a él.
El campo de las practicas medicas hegemonicas puede ser considerado un conjunto de dispositivos en los
cuales se concreta un cuerpo a cuerpo o dicho de otra manera un sujeto. Como asi tambien puede ser un
campo donde se objetiviza tanto a sujetos como a procesos vitales. Una de ellas es la expropiacion de
momentos vitales por las practicas medicas. La medicina ahora se enfoca en apropiarse del momento del
nacimiento y del de la muerte. En consecuencia expulsa del lugar propio los instantes mas intimos, mas
secretos de la existencia al seguir de cerca todas las etapas de un embarazo.
Las practicas en salud son productores de subjetividad. La medicalizacion colonizo el vinculo
cuidador/niño, normatizando las practicas de crianza, reemplazando la lactancia materna por las formulas
artificiales. Tambien trato de dar una solucion rapida y tranquilizante al el llanto, proveyendo un farmaco
para acallarlo aun sin presuncion de enfermedad alguna. El uso del medicamento interrumpia ese delicado
ordenamiento del caos que se establece entre un bebe que llora y la persona cuidadora, quien al responder
adecuadamente a un malestar indiferenciado lo nomina y lo construye como sentido, lo liga a los objetos
de satisfaccion. Si la respuestas es un farmaco, se comienza a construir un modelo de respuestas al
malestar que se enlaza al uso de un droga para suprimirlo e introduce al bebe en la logica del consumo.
En el debate actual sobre lo interdisciplinario, se superponen con una cierta yuxtaposición dos tipos de
prácticas: la de la investigación interdisciplinaria y la de la configuración de equipos interdisciplinarios
asistenciales. En el caso de la investigación el énfasis es la producción de conocimientos. En el caso de los
equipos asistenciales el énfasis está en la acción. Nadie, no obstante, podría separar de manera absoluta la
investigación de su efecto en las prácticas y nadie podría suponer que el desarrollo de acciones no
produzca, o deba producir, simultánemente conocimientos. De esta afirmación se deduce que los espacios
de la práctica interdisciplinaria en salud mental son el ámbito académico e investigativo, y el de las
diversas acciones, programas e instituciones de salud.
Nuestra experiencia en investigación interdisciplinaria nos enfrentó, más de una vez, con la resistencia de
las instancias que no saben muy bien donde colocar, en la estructura prefigurada, este “espécimen”.
Hemos experimentado que ese espacio de cierta marginalidad o desterritorialización, este funcionar en el
borde o en interfase, tiene costos pero también amplía los márgenes de libertad del pensamiento. La
investigación interdisciplinaria requiere de un particular esfuerzo metódico de art iculación: entre cuerpos
teóricos, entre niveles de análisis y entre dimensiones temporales. Cuando se trata, además, de
Investigación en Políticas, Sistemas y Servicios de Salud complejiza la relación teoría—práctica ( revisa el
concepto tradicional de transferencia de resultados) e incorpora actores no convencionales al proceso de
investigación
En estos últimos es cada vez más frecuente que algunos de sus miembros no sean profesionales o no
representen una disciplina científica sino otro tipo de saber (saberes no-disciplinarios)
La primera tarea de construcción inter-saberes que desafían estos equipos es, obviamente, la formulación
del programa a desarrollar y de sus objetivos. La base de la misma es la definición del problema y de sus
actores. El marco referencial común implica, entonces, acuerdos básicos ideológicos: cual es el tipo de
relación que se intenta construir entre equipo asistencial y “beneficiarios” del mismo . Los márgenes de
autonomía del equipo en sus definiciones, dependerán del marco institucional y de los planes en los que se
inscribe, además de las complicadas tramas burocráticas en las que suelen encontrarse atrapados.
Al estar demasiado cerca de las demandas y necesidades sociales, y demasiado lejos de los ámbitos
destinados a la reflexión; la temporalidad de estos equipos suele carecer de dispositivos específicos en los
cuales conceptualizar rigurosamente sus prácticas. Estos dispositivos son los espacios necesarios para
pasar de la sustentación pragmática o intuitiva a la explicitación de los distintos saberes en interjuego,
resulta indispensable que los constituyan e institucionalicen. Uno de los pasos para sistematizar los
conocimientos producidos en las prácticas es Incorporar herramientas de investigación. Buena parte del
propósito de la Investigación en Sistemas y Servicios de Salud es realizar un enlace entre los
investigadores académicos y los actores del sector salud, fructífero para ambas partes.
Uno de los beneficios del accionar interdisciplinario o interprofesional , cuando se logra, es que la acción
cooperativa reemplaza el derroche de energía puesto en juego en los procesos de rivalidad y competencia
entre pares, indirectamente podría favorecer el configurarnos como actores del sector.
Derechos humanos y derecho a la salud en America Latina: la doble faz de una idea potente.
En la ultima decada el retorno al discurso de los derechos humanos en el campo de la salud tendio a
reemplazar los enfoques tecnocraticos centrados en costo-efectividad del periodo anterior. El enfoque de
derechos en las politicas publicas, basado en la normativa internacional sobre derechos sociales,
influyo en la estrategia de atencion primaria de la salud impulsando el retorno a su sentido inicial,
garantista del derecho a la salud. A su vez, los derechos humanos en su proceso de globalizacion vuelven
a ocupar un lugar preponderante en los documentos de la organización mundial de la salud y en el enfoque
de los gobiernos.
El ejercicio pleno de los derechos humanos es una idea-fuerza que puede sostener practicas antagonicas
con el proceso de objetivacion universal inherente a la fase actual del capitalismo, que se manifiesta
tambien en el campo de la salud. Pero tambien el discurso de los derechos humanos reaparece en algunas
propuestas como construccion de una nueva configuracion de sentido para legitimar el poder.
Los derechos humanos son un producto de una determinada configuracion historica en el campo
de representaciones de la modernidad occidental. La nocion tiene un claro origen ligado a la instalacion
del capitalismo y un doble eje en la cuestion de la libertad y de la dignidad humana. Foucault tiene dos
concepciones sobre la libertad, la primera es concebida a partir de los derechos del hombre y la otra
percibida sobre la base de la independencia de los gobernados.La dignidad humana se abre tambien una
doble via: la esencialista, que se fundamenta en un concepto universal de lo humano y la otra que
cuestionando la idea de universalidad plantea la diversidad de concepciones de la dignidad humana y
reivindica los derechos humanos como una praxis y una idea fuerza que puede externderse de manera
cosmopolita.
El fenomeno de la objetivacion se extiende mas alla de la intercambiabilidad concreta de cada caso
para transformarse en practicas desubjetivantes que anulan el sujeto de derecho.
Kant la define la dignidad como la no intercambiabilidad mercantil. Su limite es el de la objetivacion y que
se viola la dignidad cuando aquello que se liga a la vida adquiere “condicion mercantil”.
Actualmente muchos discursos fundamentados en el neoliberalismo mas radical para el cual mercado era
el mejor distribuidor y asignador de recursos, han sido reemplazados por otros que plantean la necesidad
de evitar los excesos e “imperfecciones” del mercado de la salud e instalar criterios de justicia.
El reconocimiento del derecho a la salud basado en una concepcion compleja del proceso de salud-
enfermedad-cuidado requiere de una politica de integralidad de derechos, tambien incluye el derecho
a la no medicalizazcion de la vida.
La categoria de derecho a la salud nace con los modelos de estados sociales.
En los años setenta en la mayoria de los paises de Latino America se logro por golpes militares que
impusieron el terror de estado, la anulacion del derecho en el espacio mismo que debiera garantizarlo. La
aplicación de los postulados del Consenso de Washington se acompaño con reformas de los sistemas de
salud y seguridad social, promovidas por los organismos financieros internacionales. El objetivo de
mercantilizacion extrema de la salud requirio de un borramiento de la idea de derechos sociales y de
derechos humanos.
En el documento del Banco Mundial que oriento la mayoria de las reformas neoliberales, no se menciona el
derecho a la salud.
En Brasil se establecio la salud como derecho constitucional y se fundo el sistema unico de salud, que
aspira a prestaciones universales y gratuitas.
En Bolivia y Ecuador las nuevas constituciones incluyeron una categoria llamada el buen vivir. Se trata de
una innovacion en el campo de las representaciones de derechos que algunos consideran un nuevo
paradigma juridico y que contiene una representacion distinta del sujeto.
America Latina cuenta con una produccion original de pensamiento y practicas en salud coletivas y
medicina social, con ellas debemos enfrentar el desafio de garantizar el derecho a la salud, sin que al
hacerlo se reproduzca el nucleo mercantilizante y objetivante del proceso de medicalizacion. Tambien
debemos tender a su incorporacion indispensable en una politica de integralidad de garantia de derechos.
La medicina social latinoamericana, como practica establece una articulacion con la practica de derechos
humanos emancipatorias. Cada practica en salud debe propender a la subjetivacion. Esto va desde las
acciones singulares cotidianas de relacion de los profesionales y con el equipo de salud con las personas,
hasta la formulacion e implementacion de politicas.
Segunda parte
El sector salud en la Argentina, Que paso luego de la reforma neoliberal de los 90 y la crisis del 2011?
Stolkiner.
El sistema de salud en la Argentina comprende tres subsectores: el estatal, cuya financiacion proviene de
recursos del presupuesto de la Nacion, provincias, el de obras sociales que se financia con el aporte de los
trabajadores y empleadores y el privado con financiamiento directo de los usuarios. Dentro de este ultimo
entran las oficinas de medicina prepaga, que son seguros privados con financiamiento directo de los
usuarios y toda la red de prestadores que reciben recursos por via de la contratacion de obras sociales, que
las empresas de medicina prepaga y el estado. Ya antes de los noventa el sistema estaba fragmentado y la
regulacion estatal era debil.
El sistema se caracteriza por la segmentacion, fragmentacion y heterogeneidad. Estas se manifiestan en la
coexistencia de multiples instituciones, tanto en lo financiero como en la provision de servicios, sin
vinculos que las que las interrelacione ni formas de coordinacion que faciliten una distribucion adecuada
de los diferentes niveles de atencion y eviten superposiciones. La heterogeneidad define la existencia de
normas particulares para cada organización, que suponen diferencias en la captacion de recursos, en las
formas de utlizacion y en los derechos reconocidos a la poblacion a cargo.
El sector salud en la Argentina se estructuro como sistema durante el primer ciclo de gobierno peronista,
cuando se creo el Ministerio de Salud bajo la direccion del Dr. Carrillo. Desde 1946 hasta el derrocamiento
militar del gobierno peronista en 1955, el ministerio de salud de la nacion duplico en diez años el numero
total de camas hospitalarias estatales del pais y desarrollo planes con una fuerte centralizacion del
gobierno nacional en la toma de decisiones. El movimiento sindical se organizo en la confederacion
nacional de trabajadores y las anteriores mutuales espontaneas se institucionalizaron en las nacientes
obras sociales.
A partir del golpe de 1955 se desarrollaron en el sector salud tres procesos, la progresiva descentralizacion
de los servicios estatales, el aumento de importancia de la cobertura de las obras sociales y el desarrollo
del sector privado. En 197o se obligatorizo la afiliacion a las obras sociales, las mismas pasarona cubrir
todos los trabajadores y a sus familias. Para proveer servicios a todos los usuarios comenzaron a contratar
servicios en el sector privado.
La masa de capitales de la seguridad social en salud se convirtio en el eje de la disputa conflictiva de los
actores, lo que algunos llamaron “puja distributiva en el sector salud”. Belmartino, designa como pacto
corporativo el constituido de hecho entre el poder sindical que representaba a la obras sociales como
entidades financiadoras y las organizaciones de proveedores del sector privado que constituian un
oligopolio de la oferta de servicios, en alianza defensiva contra las pretensiones de control de los
organismos de estado.
El estado tuvo un debil papel regulador en este proceso.
La dictadura de 1976 acelero el proceso de descentralizacion. Impulso la transferencia de establecimientos
nacionales a instancias provinciales y municipales, sin asignacion equivalente de recursos y favorecio el
desarrollo del sector privado para facilitar la importacion de alta tecnologia medica de manera irracional.
El primer gobierno democratico posterior a la dictadura asumio en el 1983 y se propuso la integracion del
sistema: el seguro nacional de salud. La propuesta fracaso por la fortaleza de los actores corporativos que
se opusieron a ella y por el rapido debilitamiento politico de ese gobierno asediado por la resistencia de
los grandes grupos economicos.
Junto con la reforma del estado en 1991 comenzo un proceso de reforma del sector salud sostenido en los
postulados del pensamiento neoclasico y en la propuesta del banco mundial, con el objeto de poner todo
el sistema de salud en competencia mercantil.
El modelo de crecimiento de los 90 se desmorono en la crisis economica, social y politica de finales del
2001.Durante la crisis, el subsector estatal de slaud recibio la poblacion que quedaba sin cobertura de las
obras sociales por el desempleo o la contratacion precaria, y a las clases medias que perdian la cobertura
del sector privado por el empobrecimiento.
Los servicios estatales recibieron a los trabajadores asalariados que perdian el empleo y por ello la
cobertura de las obras sociales. Este incremento de demanda se dio en el marco de una profunda crisis
financiera del sector.
Entre 2002 y 2007 el ministerio de salud de la nacion tomo medidas de crisis: reducir el paquete de
prestaciones basicas obligatorio para la seguridad social a un paquete de emergencia, decretar la
emergencia sanitaria y atender al problema de la provision de medicamentos.
Se establecio un programa para la distribucion gratuita de medicamentos en las aps y se institucionalizo la
prescripcion por formula en el circuito comercial y de obras sociales.
El modelo desarrollado adhirio al cambio de discurso internacional sobre la salud. Incorporo los
lineamientos de la organización mundial de la salud de retorno a la atencion primeria de la salud y los
objetivos del milenio de la onu.
Los cambios propuestos no significaban una modificacion estructural de sistema y se centraban en la
necesidad de mayor regulacion estatal y recuperacion de la capacidad de rectoria del ministerio de salud.
El porcentaje del pbi destinado al gasto publico en salud tendio a aumentar.
En plan federal de salud formulado en 2004, proponia un modelo sanitario basado en la construccion de
redes de atencion y fundamentado en la estrategia de atencion primaria como organizadora del sistema.
El ministerio de salud de la nacion se planteba recuperar influencia por medio del financiamiento y la
regulacion, sin desconocer la autonomia de los estados provinciales.
Se asignaron recursos por programas ejecutados localmente. Tambien el programa medicos comunitarios
que estuvo dirigido a capacitar y provee personal de salud a los centros de primer nivel de atencion y se
proponia como meta fortalecer la estrategia de atencion primaria de la salud.
El plan federal de salud planteaba untervenir en el mercado de seguro de salud por medio de una
asignacion de capita ajustada según riesgo y la creacion de un seguro nacional de enfermedades
especiales. Con respecto al subsistema de obras sociales proponia una serie de medidas que no
modificaban la fragmentacion.
Luego en 2009 hubo un nuevo cambio de ministro de salud, debido a necesidades de redefinicion de
alianzas.
Las dificultades de funcionamiento del sistema de salud se evidenciaron durante la crisis producida por la
epidemia de la influenza h1n1 en el invierno pasado.
Las empresas de medicina prepaga encabezan el ranking de presentaciones de quejas de usuarios y
comienza a institucionalizarse la presentacion del recursos de amparo ante la justicia para solicitar
prestaciones que no estan contempladas en los contratos. Los resultados generales del sistema no son
acordes a los recursos que se destinan a ello. La falta de garantia de derechos en salud es inaceptable en
un pais en el que se destinan a salud recursos significativos.
La politica en salud desarrollada con posterioridad a la crisis no ha modificado en gran parte el rumbo que
la reforma de los noventa le imprimio al sistema de salud argentino. En salud las modificaciones no tocan
los aspectos estructurales del sistema que ha generado profundas desigualdades en la garantia de
derechos.
Una de las dificultades para disminuir el grado de inequidad y segmentacion del sistema de salud en la
Argentina es el carácter corporativo de sus actores y la debil presencia de actores que representen los
intereses de la poblacion y los usuarios.
Atencion primaria de la salud y salud mental: la articulacion entre dos utopias. Stolkiner y Solitario.
En este trabajo trataremos de reflexionar sobre las articulaciones posibles entre la Atencion Primaria de la
salud y la salud mental comprendida como un campo de practicas sociales.
Configuracion del campo de la salud mental: del modelo asilar manicomial a las politicas en salud mental.
La psiquiatria nace en el contexto de la revolucion francesa. A partir de la misma fue necesario definir un
espacio material y simbolico para alojar la locura y tutelar a quienes no podian ejercer la libertad por
hallarse alienados. Se instauro una relacion de tutela en la que se baso toda politica asistencialista, según
la cual los niños, los locos y tambien las mujeres no eran sujetos de derecho.
En este contexto la nueva rama de la medicina instituyo los que anteriormente eran establecimientos de
reclusion como espacios de curacion. El gran cambio en las practicas terapeuticas se introduce por la
medicalizacion de la relacion de asistencia, pasandose de lo que era un encierro compulsivo y policial con
la convalidacion de la iglesia a un tratamiento compulsivo de los enfermos. En esta confluencia se
consolida la institucion asilar manicomial que sera paradigma de la medicalizacion de la locura.
La medicina fue llamada a ejercer un papel de ordenador en nombre del bien de los sujetos y del desarrollo
de la sociedad.La medicina utilizo “la demanda inflacionista del papel del estado” como instrumento
directo, como medio material para conjurar un peligro de la destruccion de la sociedad por el
debilitamiento fisico y moral de la poblacion.
El modelos medico alienista triunfo porque sumo aunar un entramado medico, garantia de la
respetabilidad cientifica y un entramado social, el de los filantropos y reformadores del periodo pos
resvolucionario a la busqueda de nuevas tecnicas asistenciales.
A principios del siglo XX este modelo comienza a ser cuestionado por el Higienismo Mental naciente. La
psiquiatria es influida por el higiniesmo. Primero se empezo a mirar la entidad patologica como una
actividad nociva de una persona, a veces de dundamento organico reconocido, a menudo sin esa patologia
pero siempre impregnada por los factores de personalidad y medio. La psiquiatria salio de los manicomios,
se divorcio de las restricciones impuestas al concepto legal de insania de encierro y se dedico a atender
toda clase de conducta humana defectuosa.
Sin embargo, el higiniesmo no logro modificar los principios de privacion de derechos o el modelo de
reclusion que lo caracteriza, no obstante, dio los primeros pasos para abrir las perspectivas de las practicas
tradionalmente circunscriptas al asilo. De todos modos recien en la posguerra se inician los proceso de
reforma psiquiatrica en el marco del nacimiento de las politicas en salud mental.
A partir de la crisis del 3o la reformulacion del Estado generara un contexto de profundas transformaciones
con el nacimiento de las politicas sociales universales. Los estados sociales o de bienestar, se reflejan en la
definicion de salud que enuncia la organización mundial de la salud en su nacimiento, en 1946. Esta
definicion propone asumir la salud como un objeto complejo y como una responsabilidad social.
Las politicas en salud mental, emergentes en ese periodo, propugnaban la desaparicion de la internacion
prolongada, promoviendo formas de asistencia centradas en la comunidad. Su meta era evitar los
probados efectos iatrogenicos del confinamiento y atender la enfermedad en el contexto social de la
persona, resguardando sus derechos.
Galende explica que en los años 50 se va definiendo el nuevo reordenamiento de la lo mental en el mundo.
En 1953 la oms recomienda la transformacion en comunidades terapeuticas de todos los hospitales
psiquiatricos.En EEUU crecen las socioterapias y las comunidades terapeuticas. En Francia se promulga la
reforma sanitaria y la creacion del sector como una nueva politica en Salud Mental. En Italia se instalan las
primeras comunidades terapeuticas, para desembocar en el cierre del hospital de trieste y la actual ley de
salud mental. Estos cambios representan la crisis del sistema psiquiatrico, llevando a un nuevo modelo de
accion, que son las politicas en salud mental.
En la mayoria de los contextos subyacia la necesidad de mantener dentro de los limites del ordenamiento
los conflictos que se generan por las tensiones propias de la sociedad. Sin embargo, hay algunas
tendencias que pueden señalarse como deseables en las propuestas de reformas psiquiatricas: centrar la
atencion en el concepto de sufrimiento psiquico y no en el de enfermedad mental, romper el supuesto de
peligrosidad asociado a la reclusion, modificar las reglas juridicas al respecto, proponer formas
ambulatorias e integradas a la sociedad de atencion a las patologias psiquiatricas tradicionales, trabajar
sobre la produccion social de padecimiento subjetivo en las esferas de la vida social comunitaria en
actividades de promocion de la salud, incorporar la conceptualizacion de cuidadania y de derechos como
componente de la practica curativa y preventiva y reconocer que la complejidad de la problemática
implica un abordaje interdisciplinario e intersectorial.
Ademas debe reconocerse que el campo de la salud mental desarrollo actores y conflictos que deben ser
considerados cuando se piensa en los procesos de reforma.
Teniendo en cuenta sus coincidencias, resulto natural que los postulados de las nuevas politicas en salud
mental confluyeran con las propuestas de atencion primaria de la salud. En 1990 la declaracion de caracas
planteba la reestructuracion de la atencion psiquiatrica ligada a la atencion primaria de la salud. Pero las
vicisitudes de las propuestas de atencion primaria de la salud y la de las reformas psiquiatricas producirian
distintos modelos de aplicación y muchas posiblidades de enlace en las decadas siguientes.
La relacion entre APS y Salud Mental reconocia dos enfoques posibles: el de la promocion de la saud
mental y la integracionde la misma en acciones generales de salud y el de la respuesta al nucleo duro
de las politicas en salud mental(la persistencia de las internaciones prolongadas), la atencion
comunitaria de las patologias psiquiatricas clasicas y la generacion de programas de descentralizacion
de los hospitales psiquiatricos. Puede hablarse de incorporacion de acciones de salud mental en las
practicas de atencion primaria de la salud para el primer caso y de aplicación de los principios de la APS a
los procesos de desinstitucionalizacion psiquiatrica para el segundo. Ambas posibilidades no son
excluyentes.
La articulacion entre la APS selectiva(como primer nivel basico de atencion esencial) con la incorporacion
de salud mental en APS y aplicación de los componentes de la APS a la atencion en salud mental con eje a
la desinstitucionalizacion derivara, en el primer caso, en la habilitacion de agentes de la comunidad y
agentes generales de salud para actuar sobre los nuevos problemas en programas especificos dirigidos a la
poblacion en riesgo. Tambien, en el segundo caso, permitira la provision de medicamentos esenciales para
patologias psiquiatricas en el primer nivel de atencion.Externacion de pacientes para liberar camas
hospitalarias. Estas acciones se incorporaran en programas focalizados a poblaciones pobres o fuera de
cobertura de seguros.
La articulacion entre la APS integral con la prevencion y promocion en general(incorporacion de salud
mental en aps, acciones integrales, promocion de la salud mental) y con las estrategias de
desinstitucionalizacion, hace confluir los postulados mas transformadores de la estrategia de APS con los
objetivos iniciales de las politicas en salud mental.
Emiliano Galende explica que la referencia a la atencion primaria de la salud para las propuestas que
se hacen en salud mental implica un compromiso en tres direcciones. La primera es la de integrar un
plan general, politico, de captacion de los problemas de la salud en las condiciones del bienestar
general, fisico, mental y social. La segunda es la de integrar a la salud mental en particular a las
politicas de una medicina social que sea capaz de llevar adelante, en forma global y abarcativa, no
solo cuidados de la enfermedad sino la promocion de la salud. La tercera direccion es la de integrar a
la comunidad, a traves de sus organizaciones naturales, en todos los niveles de gestion en salud
mental. Esta perspectiva reincorpora en el nucleo de la atencion en salud mental la dimension politica de
los derechos humanos y de ciudadania e instituye una etica que transciende el modelo de toma de
decisiones basadas en calculos economicos.
La articulacion entre las aps integral y la incorporacion de salud mental en APS permite pensar en
practicas de salud mental en las acciones generales de salud a fin de reincorporar la dimension
subjetiva en los modelos de atencion, humanizandola. Tambien incorpora la promocion y prevencion
relacionada con problemas psicosociales complejos en una perspectiva intersectorial.
La articulacion entre la aps integral y la aplicación de los componentes de APS a la atencion en salud
mental con eje en la desinstitucionalizacion deriva en politicas de desintitucionalizacion dirigidas a
recuperar la capacidad de ejercicio de ciudadania por parte de los pacientes. Se trata de modelos en lo
que se generan dispositivos adecuados a la vulnerabilidad de las personas que padecen de dolencias
psiquicas, y a las necesidades de los que deben superar los efectos de un proceso de institucionalizacion.
Tales dispositivos deben ser espacios de subjet ivacion y romper con la objetivacion disciplinaria de los
pacientes. La existencia de programas integrales no garantiza la ruptura de la objetivacion del otro. Para
ello es necesario un paso mas en el reconocimiento de los limites del saber tecnico disciplinario y la
limitacion del uso de dicho saber como herramienta de normatizacion.
La articulacion entre el enfoque integral de APS y salud mental, requiere de la decision de establecer
politicas explicitas en el area. La existencia de un plan de salud mental es considerado un elemento
fundamental. Para el logro de objetivos es necesario reservar asignaciones especificas: liberar recursos
para el desarrollo de los servicios comunitarios mediante el cierre parcial de hospitales, financiar
provisionalmente la inversion inicial en nuevos servicios para facilitar el paso de la atencion de los
hospitales a la comunidad y mantener fondos paralelos a fin de seguir financiando cierto nivel de atencion
institucional.
Perspectivas actuales:
En el siglo XXI se inicio con una nueva crisis. Hay un reflote de la funcion rectora del estado en la
economia.
En esta contienda las naciones unidas pone en escena el problema de la inequidad y la probreza y plantea
objetivos dirigidos a fundamentar las politicas de los paises miembros en miras de disminuir la
desigualdad.
Este nuevo escenario va a coincidir con la propuesta de retomar la estrategia de atencion primaria de la
salud como una condicion esencial para alcanzar tales objetivos. Se reconoce que las practicas de ajuste
economico, las presiones de la globalizacion y el impacto de algunas politicas neoliberales de la decada
pasada son aspectos que han contribuido a las disparidades de la salud y del status social y de poder, en las
americas.
Esta aps reformulada define valores, principios y elementos esenciales a todo sistema de salud basado
en ellas.En los valores se incluye(derecho al nivel de salud mas alto posible, solidaridad y equidad), en
los principios incluye (dar respuesta a las necesidades de la poblacion, orientacion hacia la calidad,
responsabilidad y rendicion de cuentas de los gobiernos, justicia social, sustentabilidad, participacion
e intersectorialidad) y en los elementos se incluye: acceso y cobertura universal, atencion integral e
integrada, enfasis en promocion y prevencion, atencion apropiada, orientacion familiar y
comunitaria, mecanismos de participacion activa, organización y gestion optimas, politicas y
programas de proquidad, primer contacto, recursos humanos apropiados, recursos adecuados y
sostenibles y acciones intersectoriales.
Esta revitalizacion de la atencion primaria de la salud tambien viene acompañada por una importante
produccion sobre salud mental. El 2002 es declarado por la oms año internacion de la salud mental y
anuncia el programa mundial de accion en salud mental. Se elaboran guias y servicios y politicas de salud
mental, destinadas a fortalecer y promover la implementacion de cambios y acciones en los paises
miembros.
Los valores, principios y elementos de estas aps renovadas son un marco adecuado para el desarrollo de
politicas en salud mental.
Las aps son una estrategia de reordenamiento del sistema de salud. En las bases del Plan Federal de
Salud se la define como estrategia que concibe integralmente los problemas de salud, enfermedad,
atencion de las personas y del conjunto social, a traves de la integracion de la asistencia, la prevencion
de enfermedades, la promocion de la salud y la rehabilitacion y se propone una asignacion creciente
de recursos. En documentos del Ministerio se plantea la necesidad de uperar la concepcion que equipara la
atencion primaria de la salud con el primer nivel de atencion.
Se reconoce como un obstaculo de la APS a la cultura hospitalocentrica del sistema, motor de alto gasto
en medicamentos y tecnologia y de deficit en prevension y atencion oportuna.
El gasto de la red publica de APS es casi dos mil millones de pesos anuales. Esta cifra es el 23,8% del gasto
publico en salud, pero solo el 6% del gasto total en salud del pais, lo que evidencia que la financiacion de la
APS recae en el sector estatal y con fuerte participacion de los municipios.
En el 2004 el gasto en APS por jurisdiccion era gobiernos municipales 61,3%, gobiernos provinciales 25,4%,
gobierno nacional 13,3%. Esta prioridad del gasto municipal crea un factor de inequidad entre municipios
de escasa y alta capacidad contributiva.
Algunos de los programas de desarrollo de la estrategia de APS del Ministerio Nacional tienen financiacion
externa de organismos de credito internacionales.
Dado que la APS es una actividad estatal que se desarrolla con prestadores propios, no hay mecanismos
univocos de pago a prestadores. No es frecuente la contratacion de privados en el primer nivel de atencion.
Los CAPS son de asistencia gratuita sin copago pero pueden existir bonos voluntarios.
Aunque desde el enfoque abarcativo de la APS todas las instituciones de salud debieran considerarse parte
de ella, al analizar los recursos consideraremos solo las unidades de atencion de primer nivel (caps) y los
programas relacionados con ellos en el sector estatal y de los programas de prevencion y promocion.
Hay 6433 CAPS en todo el pais, 54% provinciales y 45% municipales, la mayoria recibe los medicamentos
de REMEDIAR. En promedio tienen a su cargo 3.200 personas cada uno. Su equipamiento basico
indispensable seria adecuado, pero esto es irregular y se detectan falencias. La mayoria tienden a
concentrarse en los centros urbanos.
Algunos programas cubren a a poblacion sin cobertura o cuya residencia es en la zona de servicio y algunos
servicios de salud municipales solo aceptan a poblacion con residencia en el area. Los CAPS provistos por
el REMEDIAR, son mayoria y concentran el 53% de las consultas del sector publico.
La distribucion de recursos humanos es marcadamente inequitativa a nivel regional, siendo deficitarios en
las zonas mas carenciadas del pais. En cuanto a APS, el 18% del total de medicos del pais y 28% del
medicos del subsistema publico ejercen en centros de atencion primaria, resultando mas equitativa su
distribucion regional.
Con el fin de de capacitar en APS y aumentar la dotacion de profesionales de los CAPS, el Ministerio de
Salud creo el programa Medicos Comunitarios. En el se asignaban becas a profesionales del equipo de
salud que debian capacitarse en salud social y comunitaria y prestar asistencia en los CAPS.
El trabajo en el primer nivel de atencion suele ser descalificado por los profesionales del sistema en
relacion a las especialidades hospitalarias. No obstante sus trabajadores adjudican un valor importante a la
existencia de trabajo en equipo y la interdisciplina.Las modalidades de trabajo son heterogeneas: hay
centros de primer nivel que realizan interdisciplinariamente tareas de promocion y prevension de manera
sistematica, otros prestan asistencia mas convencional centrada en la consulta.
La integralidad de la atencion es dificil de lograr en un sistema con altos niveles de segmentacion y una
cultura hegemonica medicalizante.
La situacion de las APS varia según provincias y municipios. En algunas, la APS esta mas integrada en el
sector publico que en otras. Quedan al margen los otros subsectores que dan respuesta a demanda de
atencion. Las acciones preventivas de nacion se efectivizan en programas especiales.
Los CAPS suelen carecer de informatizacion.
En la actividad concreta de los equipos de APS las modalidades de articulacion intersectorial son
heterogeneas y dependen de las voluntades y convicciones de quienes estan a cargo de cada centro de
salud mas que de una normativa o regla general.
En municipios y provincias donde se promueve un trabajo en equipos basado en APS, se producen mayores
acciones de articulacion intersectorial que en jurisdicciones donde la APS es sinonimo de consultorio
externo descentralizado de un hospital.
La articulacion intersectorial es necesaria. La salud articular con mayor frecuencia con accion social, niñez
y adolescencia a part ir de iniciativas de los equipos de salud o demandas de instituciones educativas.
La palabra estrategia se ha venido usando en el campo de planificacion con un sentido mas instrumental,
respondiendo al “como” instrumentar politicas. Cuando hablamos de lo estrategico nos referimos a
obstaculos y factores facilitadores que no son hechos sino sujetos que “piensan” y controlan recursos de
poder, es decir, que voluntariamente pueden obstaculizar o facilitar el alcanze de nuestros objetivos.
Como tambien a lo que podriamos llamar confrontacion bajo reglas. Reglas que pautan la forma y los
criterios bajo los cuales se disputa. Lo estretegico tambien tiene lugar cuando las estrategias deben
enfrentar situaciones en que las reglas mismas son parte de lo que se disputa, lo que ocurre con frecuencia
en los espacios sociales, esto no quiere decir que no haya reglas, sino que su creacion, estabilidad e
imposicion implicita o explicita al otro son parte del juego.
Una estrategia es el uso de los movimientos tacticos en el sentido del objetivo ultimo que se busca
alcanzar. Testa dice que estrategia es el conjunto de movimientos tendientes a poner el objetivo al
alcance.Esta idea entiende que el objetivo no esta al alcance.
Tactica y estrategia se definen en terminos relativos una de otra. Asi la tactica es el uso de los recursos
para la obtencion de resultados o logros parciales y estrategia es el uso y articulacion de esos logros
parciales en el sentido del alcance de los resultados generales del proceso de planificacion.
El termino estrategico se reserva para acciones o resultados que puedan considerarse un avance
significativo en relacion a poner el objetivo al alcance, avance que debe considerarse como un cambio en
la correlacion de fuerzas entre dos o mas actores sociales.
Las rupturas son los elementos que sirven para desestructurar los supuestos que ha venido sosteniendo el
edificio clasico de la planificacion.
La primera ruptura tiene que ver con “yo y el sistema”. La ruptura que se produce al hacer emerger otros
multiples actores que planifican fue colocada por Matus “parecia que hasta entonces el verbo planificar
solos se podia conjugar en primera persona”. En la practica la concepcion de “yo planifico sobre un
sistema que a su vez es planificado por mi” impedia la discusion sobre el poder y la naturaleza de las
dificultades que la intervencion en los espacios sociales habitualmente genera.
Hasta que no emerge el o los otros que planifican no puede surgir el pensamiento estrategico.
La segunda ruptura “resistencia u oposicion” se refiere a la logica de las dificultades que enfrenta la
planificacion en los espacios sociales, que, lejos de ser vistas como una resistencia mecanica que formaria
parte de la conformacion de los sistemas, son considerados como una accion intencionada en funcion de
diversos grados y estrategias de oposicion que los otros tienen respecto del plan de uno.
La tercer ruptura se llama “sujeto-objeto”. Esta dicotomia entiende que toda planificacion social es un
ejercicio que supone una relacion entre sujetos y toda trampa de ocultamiento de esta relacion puede ser
desarmada en tanto cosifica e impide comprender la naturaleza conflictiva de tal intervencion.
La cuarta ruptura es el “recurso critico”. En la identificacion de los recursos criticos, el recurso de sintesis
que la planificacion tradicional ha utilizado es el recurso economico mientras que en esta propuesta los
recursos escasos pasan a ser los que denominamos recursos de poder.
La quinta ruptura es “el uso del tiempo”. Se refiere a la forma del tratamiento de la variable tiempo en la
planificacion. La planificacion es una reflexion para intervenir en una realidad que tiene su propia
dinamica. Entonces no es posible imaginar una intervencion que ignore las fuerzas que han construido este
presente.
Mientras los modelos de planificacion tradicional afirmaban que el conocimiento de la historia podia ser
un freno a la creatividad, creemos que ocurre lo contrario. Son quienes conocen la historia quienes pueden
ser mas creativos ya que relativizan la autoridad que suele tener el analisis sincronico de un presente
congelado.
La sexta ruptura es la “planificacion a tiempo real”, es decir, el desplazamiento desde una postura
centrada en hacer planes, es decir, en producir libros hacia el desencadenamiento de un proceso de
planificacion que sirva para conducir, revisando y adecuando el calculo de planificacion a tiempo real.
La septima ruptura tiene que ver con la futurologia, es decir, el uso del futuro ha supuesto ejercicios de
prediccion que han popularizado la imagen del planificador como adivino. En la practica no se trata de
adivinar el futuro sino de construirlo lo que solo puede hacerse en y desde el presente. En consecuencia
enfatizamos la importancia de la exploracion de los futuros posibles como una representacion
direccionadora. De esta forma no opera como un mecanismo de prediccion sino como una representacion
que sirve de recurso de calculo para la accion del dia a dia.
La octava ruptura tiene que ver con “¿quien planifica?”. Valoramos la utilidad de las oficinas de
planificacion en tanto asesoras de esos procesos pero recuperando la planificacion para todos aquellos
que toman decisiones y tienen responsabilidad de gobierno.
La novena ruptura trata de pensar de afuera hacia adentro. Este concepto expresa que el proceso de
planificacion requiere ser pensado desde el resultado final que se quiere alcanzar a fin de valorar los
problemas de mas alto valor politico que son justamente los “de afuera”, los de poblacion. Problemas que
al ser resueltos construyen legitimidad a la misma organización que planifica.
Estos elementos sirven para rearticular lo que la teoria y aplicación practica de la planificacion han
separado. La primera rearticulacion tiene que ver con la articulacion de futuro y presente. Otra explica es
la art iculacion entre entre conocimiento y accion, es decir, unir teoria y practica. La tercera articulacion
“planifica quien gobierna” enfatiza la rearticulacion practica de la planificacion con el ejercicio del
gobierno.
La gestion es el acto de generar las condiciones necesarias para poder desarrollar y lograr nuestro
objetivo.Otra forma de pensar el concepto, desde al area de programas y proyectos, es concebirlo como
un proceso de planificacion/ejecucion/evaluacion.El momento de planificacion se refiere al pensar antes
de actuar. La ejecucion, se enfoca en la realizacion de acciones concretas. La evaluacion tiene que ver con
las acciones realizadas, con la finalidad de tomar decisiones apropiadas y fundamentadas,
retroalimentando un nuevo proceso de planificacion
La gestion condiciona la practica diaria de los psicologos. El area de gestion tambien puede ser un posible
campo de insercion laboral
La gestion es necesaria, porque contribuye a aumentar las probabilidades de alcanzar aquello que se ha
establecido como objetivo.Permite organizar y utilizar de la mejor manera posible los recursos con los que
se cuenta para el logro de ese objetivo.
Los recursos para llevar a cabo un proyecto en salud no son infinitos,que es distinto a decir que son
escasos. La disposicion de recursos puede condicionar negativamente o positivamente la gestion.
Gestionar no es lo mismo que administrar.Gestionar implica decidir y en ese sentido entran en juego dos
elementos que van mas alla de las ideas tradicionales sobre administracion.La toma de decisiones implica
que el proceso de gestion es no neutral, sino que las elecciones se basan en determinado valores y que las
decisiones tomadas contribuyen a la produccion, mantenimiento y cambio de valores. Estas decisiones
pueden ser tomadas de distintas maneras, es decir, que en ese proceso de decision pueden hacer parte
diversos actores y que eso va a configurar distintos modelos de gestion.
Todos los actores son gestores dentro del proceso de salud, aunque con con responsabilidades, roles y
grados de poder diferentes. Esto deriva en pensar los niveles de intervencion como necesarios para la
implementacion de politicas sanitarias y en las relaciones de verticalidad, horizontalidad y transversalidad
de la gestion.
La teoria acerca del control de la gestion propone que a cada nivel le corresponde un tipo de gestion. Al
primer nivel(ejecutantes) le corresponde la gestion operativa, al segundo nivel(mandos intermedios) le
corresponde la gestion funcional, el tercer nivel(mandos superiores) le corresponde la gestion tactica y al
cuarto nivel(alta direccion) le corresponde la gestion estrategica.
La gestion estrategica seria la encargada de definir un plan a nivel global. La gestion tactica elaborara un
diseño de como llevar adelante ese plan en determinado lugar y con metas a mediano y corto plazo. La
gestion funcional se ocupa de distribuir funciones: quien se ocupa de que parte del plan. La gestion
operativa se refiere a las acciones concretas a realizar para el cumplimiento de las metas.
Con respecto a las formas de participacion en el proceso de toma de decisiones en las instituciones resulta
util el concepto de “Coeficiente de transversalidad”. Este concepto explica que los dos extremos en la
toma de decisiones serian la verticalidad absoluta y la horizontalidad total, pero la nocion de
transversalidad nos permite pensar en el movimiento entre una y otra en el proceso de toma de decisiones,
dando lugar a una variable relacional, al malestar en las instituciones y a la relacion entre lo que ocurre en
una institucion y afuera de la misma.
La gestion es un proceso de toma de decisiones y acciones. Dichas decisiones y acciones se orientan hacia
un horizonte compartido y pueden darse en diferentes niveles, con diferentes responsabilidades y cuotas
de poder, pero TODOS gestionamos.
La evaluacion de los programas y servicios de salud mental resalta como herramienta estrategica para la
reforma de la atencion y para la consolidacion de las valiosas experiencias que existen. La ausencia de
procesos verificables y transmisibles de evaluacion hace que los servicios de salud mental sean mas
vulnerables a su desmantalamiento y que sean mas permeables frente a los grupos de presion.
Respecto al supuesto de que las part icularidades de las practicas en salud mental se constituyen en
obstaculos para el desarrollo de evaluaciones, se han planteado diversas explicaciones. Entre ellas,
factores de cultura profesional como la creencia de lo “incuantificable” de las practicas “psi” y el temor a
que la evaluacion produzca un reduccionismo de las practicas de atencion. Otras referidas a especifidades
del campo, por ejemplo que la heterogeneidad de los programas e intervenciones dificultaria el desarrollo
de comparaciones y de indicadores comunes, el carácter complejo de las problematicas que se atienden y
que requeririan intervenciones diversas por parte de distintos profesionales, servicios y sectores y la
dificultad de operacionalizacion en indicadores de los objetivos de los programas y servicios de salud
mental.Interesa resaltar aquella derivada de la baja reflexibilidad que tendrian los profesionales de la salud
mental sobre el contexto institucional en el cual se desarrollan sus practicas. Se parte entonces del
supuesto de que la utilizacion de elementos de gestion de los servicios puede, contrario a la creencia del
reduccionismo, ampliar las posibilidades de las practicas de atencion.
Se considera a la evaluacion como un momento intrinseco al proceso de gestion de los programas y
servicios, estrechamente ligada al planeamiento, en tanto reflexion metodica que acompaña la tarea,
y que requiere, cumplir con una serie de caracteristicas.
Su definicion seria la actividad programada de reflexion sobre la accion, basada en procedimientos
sistematicos, con el fin de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre el
proyecto, y formular recomendaciones para la toma de decisiones.