SESION 06 Poda CAFE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Es la labor mediante la cual se renueva

el tejido de la planta. Consiste en cortar


el tallo, o las ramas dañadas e
improductivas con un serrucho o tijera.
El principal objetivo de la poda es
incrementar el rendimiento de la planta,
estimula el desarrollo de los órganos
productivos y concentra la actividad
fisiológica de la planta sobre ellos, la
poda le da una estructura adecuada al
as plantas, y previene el desarrollo de
la plaga y enfermedades.
Se diferencian varios tipos de poda, a continuación se presentan las
de mayor importancia.
PODA BAJA.- (Recepa, o poda de rehabilitación o renovación). Se
realiza después de cuatro a cinco cosechas, en época de descanso.
Se serrucha el tallo a una altura de 30 a 50 cm, dejando dos a tres
ejes por sitio de siembra
PODA ALTA.- Se realiza a una altura de 80 a 100 cm del tallo
principal, eliminando la parte superior de la planta. Se estimula el
crecimiento de ramas secundarias y de brotes nuevos en la parte
superior. No se da una pérdida total de la siguiente cosecha, como
en el tipo de poda anterior.
PODA SELECTIVA.- se extrae los tallos excesivos, improductivos y
ramas secas. Se despuntan los tallos que quedan, a una altura de
dos metros.
PODA SANITARIA.- Se retiran los órganos afectados por el ataque
de plagas o enfermedades.
Podar las plantas inmediatamente después de la cosecha, antes de
que revistan las ramas. De esta forma se evita que la planta gaste
energía inútilmente y se agote.
1. Evaluar el estado productivo de la parcelas,
2. Dibujar un croquis de la parcela, identificando los lotes de café
de acuerdo a su edad y estado-
3. En base al croquis, y de acuerdo al estado y a las edad de las
plantas, elaborar un programa de podas y renovación,
 Si toda la parcela esta conformada de lotes de cafetos
agotados, se deberá iniciar un plan de renovación con
resiembra, por año y lotes,
4. Definir el tipo y sistema (por hileras, o lotes) de poda a ser
realizada,
5. Preparar las herramientas: serrucho y tijera de podar, y asignarlas
al personal que ejecutará la labor,
6. Capacitar al personal que ejecutara la labor.
 Hacer una demostración práctica, y dejar a los operarios
practicar con algunas plantas,
 Revisar el trabajo realizado por ello, e identificar los errores.
Si han cometido hacer nuevamente una demostración, y
dejarlos repetir la labor, hasta que la poda es realizada
correctamente.
1. Realizar el corte en forma inclinada, en bisel, a una altura de 30 a
50 cm del suelo,
2. Colocar los tallos y ramas eliminados en los espacios libres del
cafetal, procurando formar barreras muertas y facilitar su
descomposición,
3. Aplicar el plan de fertilización correspondiente,
4. Programar el deschuponado, para dos meses después de haber
realizado la poda.
5. Evaluar y seleccionar el número de brotes que deberán quedar por
tallo,
6. Cortar los brotes mal formados con una tijera de podar. No
arrancar los brotes con la mano. Se producen desgarramientos de
la corteza, que facilitan el ataque por plagas.
Poda Baja realizada
a) b) Nuevos brotes seleccionados
1. Realizar el corte en forma inclinada, en bisel, a una altura de 80
a 100 cm,
2. Colocar los tallos y ramas eliminados en los espacios libres del
cafetal, procurando formar barreras muertas y facilitar su
descomposición,
3. Aplicar el plan de fertilización correspondiente,
4. Programar el deschuponado, para los cuatro a seis después de
haber realizado la poda.
5. A los cuatro a seis meses, evaluar y seleccionar el numero de
brotes que deberan quedar por tallo,
6. Cortar los brotes mal formados con una tijera de podar. No
arrancar los brotes con la mano, porque ocasionaran
desgarramientos de la corteza, que facilitan el ataque por plagas.
1. Cortar los tallos improductivos, enfermos, secos y paloteados,
2. Retirar los bejucos, plantas trepadoras, y otras plantas epifiticas o
parasíticas de los cafetos,
3. Colocar los tallos y ramas eliminados en los espacios libres del
cafetal, procurando formar barreras muertas y facilitar su
descomposición,
4. Aplicar el plan de fertilización correspondiente,
5. Programar el deschuponado, para los cuatro a seis después de
haber realizado la poda.
6. Seleccionar los brotes, de acuerdo a su ubicación, y calidad, y
según el estado productivo de los tallos. Dar preferencia a los
ubicados en el lado opuesto a la pendiente, y de lainferior de la
planta.
7. Dejar un brote como reemplazo para cada uno de los tallos en
producción, como regla genera,
8. Cortar los brotes mas formados con una tijera de podar. No
arrancar los brotes con la mano. Se producen desgarramiento de
la corteza, que facilitan el ataque por plagas.

Las plantas agotadas


no deben ser
podadas, deben ser
renovadas porque no
cuentan con
suficientes reservas
para tener una buena
respuesta a la labor
de poda.
PODA DE FORMACIÒN:
Se realiza después del trasplantado del cafeto al momento de la formación del primer
par de ramas, en la parte terminal de tallo se hace el despunte, al mes y medio
aparece dos brotes y se transforma en tallos nuevos, logrando tener dos tallos por
planta.

PODA DE RENOVACION O ZOCA:


Se realiza cuando la plantación es viejas, con
problemas sanitarios severos.
Distribuir la parcela en bloques y podar un
bloque por año.
Consiste en corta el tallo entre 30 a 40 cm del
suelo, el corte debe ser en bisel para evitar el
almacenamiento de agua en el tocón, después
de dos meses aparecen los primeros chupones,
una vez que alcanzan de 15 a 20 cm se
realízala selección de chupones dejando dos
por planta.
PODA SELECTIVA:
Consiste en eliminar todo el material ocioso (que no produce) y con problemas fitosanitarios,
eliminar tallos paloteados, ramas largas y viejas que no producen.
Se realiza en plantas paloteadas con un brote, se elimina el tallo principal a la altura de un
brote bien formado, permitiendo el cambio de un material improductivo por un tallo nuevo.

Poda selectiva: Con tres brotes


DESCOPE:
Esta labor se realiza para evitar el crecimiento excesivo de la planta, recomendándose
realizar cuando la planta alcanza 1.70 m de altura, se corta la yema terminal, permitiendo que
la planta desarrolle hacia la calle de la plantación (lateral).

PODA DE AGOBIO:
Se realizar el agobio en especial a la plantación de la variedad típica, se realiza al
año de sembrado.
Poda Pulmón:
Se realiza en plantas paloteadas, cabe indicar que después esta labor es necesario
realizar abonamiento para permitir la salida de chupones fuertes.
GRACIAS

También podría gustarte