Ficha de Catalogacion y Evaluacion de Software Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CATALOGACIÓN Y

EVALUACIÓN DE
SOFTWARE EDUCATIVO

UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA
VICERRECTORÍA
ACADÉMICAESCUELA DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
Cátedra Tecnologías Informáticas
para la Educación
Proyecto de Campo e
Investigación
Evaluación del Hardware y
Software
Código: 996
Tutora: María Auxiliadora
Portuguez Campos
Semana 6
Elaborado por: Damaris Abarca
Cerdas
Cédula: 303430771
Segundo Cuatrimestre 2015
FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO
Pere Marquès Graells, actualizada 2012
Título del programa (+ versión, idiomas) Título: SolarsystemScope
Versión:2014 / 2.2.0
Idiomas: Permite configurarlo a 10
idiomas diferentes

Autor/es (+ e-mail) Inove. Inove.eu.com


contact@Inove.eu.com
Editorial (+ año, lugar, página web) Año:El sistema solar fue añadida por
metalcoder en julio 2014 y la última
actualización se hizo en noviembre 2014.
Lugar: Pekná cesta 15, 834 04 Bratislava,
Slovakia
Página Web
http://www.solarsystemscope.com/es
Temática (área, materia) Sistema Solar. Ciencias
Breve descripción Solar System Scope es un sitio Web
“simulador” para visitar el sistema solar en
3D de forma interactiva.
Es un software divulgativo interactivo.
Requisitos técnicos de instalación y de uso Hardware:
(hardware y software) Carece de esta información
Software: navegador de Internet.
Instalación: Online
Valores que potencia o presenta Disponibilidad para sistemas operativos
Mac OS Windows, dispositivos móviles
Android, iPhone, iPad
Disponibilidad Online.

Destinatarios (características, edad, etapa No se indica la población, características


educativa) ni etapa educativa. Por su contenido
textual contempla a una población de
segundo ciclo de primaria.
Objetivos educativos que pretende Conocer características puntuales de cada
planeta, estrella, constelación, luna,
cometa, y planeta enano.
Contenidos que se tratan (hechos, conceptos, Vista heliocéntrico con posiciones en
procedimientos, actitudes) tiempo real de los planetas y las órbitas
planetarias.
Tamaños esquemáticos y realistas de los
planetas y las distancias entre ellos.
El movimiento de los planetas en el
tiempo para ver cómo se mueven en
relación unos con otros - Planetario
Virtual.
Exploración planetaria con textos
informativos, imágenes y vistas
adicionales tales como la estructura.
Lunas lunas galileanas (Deimos y Fobos,,
Titan y otros 15).
Los planetas enanos (Plutón, Ceres,
Haumea, Makemake Eris.) y sus órbitas.
Cometas (Siding Spring, Lovejoy 2013,
Lovejoy 2011, Panstarrs, ISON, Halley,
67P, 209P) - posiciones y trayectorias.
Nave espacial Rosetta y su viaje hacia el
cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko
Las estrellas y constelaciones del cielo
nocturno vista desde un lugar determinado
Observatorio Virtual
Cielo Interactivo noche: apunte el
dispositivo hacia el cielo para ver todos los
objetos en su lugar
Los cambios en el cielo nocturno durante
las noches, meses y años
Búsqueda avanzada de los objetos
Línea Eclíptica, líneas de la cuadrícula y
más.
Tomado de
http://www.genbeta.com/web/solar-
system-scope-simulador-3d-del-sistema-
solar

TIPOLOGÍA: (Subrayar lo más adecuado) Tipología: Simulador


EJERCITACIÓN-TUTORIAL-BASE DE DATOS- Observaciones:
LIBRO-SIMULADOR-JUEGO-CONSTRUCTOR- León y Torres (2007) explican que este
HERRAMIENTA tipo de software es aquel que como apoyo
Observaciones: del aprendizaje, se distingue por ofrecer
una experiencia dentro de un entorno de
aprendizaje por descubrimiento. El
aprender resulta “de una práctica bastante
interactiva Todo esto La interacción con
un micromundo, en forma semejante a la
que se tendría en una situación real, es la
fuente de conocimiento” (p.32).
USOS POSIBLES: Informar, Instruir , explora, Motivar
ENTRENAR – INSTRUIR – INFORMAR – Observaciones:
MOTIVAR – EXPLORAR – EXPERIMENTAR – Informar: efectivamente muestra datos
EXPRESARSE COMUNICARSE – reales de cada objeto en el universo.
ENTRETENER – EVALUAR – PROCESAR Instruir: permiten transmitir el
DATOS conocimiento, enseñan, educan.
Observaciones: Explorar: Hace posible recrear entornos
que por alguna razón no están disponibles
o no pueden verse a simple vista, pero
que manipulados interactivamente
propician la exploración en busca de más
conocimiento.
Motivante: Propician una vinculación entre
la simulación de procesos que son reales
pero a los cuales no se tiene acceso, a los
movimientos y visualizaciones del sistema
solar en su totalidad; estos ambientes
recreados resultan ser dinámicos,
interactivos e innovadores.
Afectivamente estimula positivamente,
mantienen la motivación y el interés.
ENFOQUE PEDAGÓGICO: Ninguno, pues no cuenta con la
CONDUCTISTA – COGNITIVISTA – información necesaria como la población
CONSTRUCTIVISTA – NINGUNO meta, nivel educativo, objetivos ni
Observaciones: actividades.
DOCUMENTACIÓN: En google store tiene información mínima
MANUAL – GUÍA DIDÁCTICA – MANUAL ON- sobre sus características pero no cuenta
LINE – GUÍA DIDÁCTICA ON-LINE – OTROS – con manual directamente en la página del
NINGUNA simulador. Indagando me encontré con
este mini manual en el siguiente link
http://www.genbeta.com/web/solar-
system-scope-simulador-3d-del-sistema-
solar

ASPECTOS FUNCIONALES Pedagógicamente no es funcional, pues


(valorar EXCELENTE, ALTA, CORRECTA o en un enfoque actual el software
BAJA) educativo debe evitar la memorización y
ser de carácter constructivista lo cual no
cumple.
Es meramente divulgativo, pero se
desconoce el nivel de la población meta.
UTILIDAD Eficacia: No hay objetivos definidos, ni
Eficacia (facilita el logro de los objetivos que actividades que logren medir o visualizar
pretende) _______ el conocimiento que se adquiere o desea
Facilidad de uso e instalación (entorno amable) transmitir.
_______ Facilidad de uso si siempre y cuando no
Versatilidad (ajustable, modificable, niveles de se tenga alguna dificultad en la motora
dificultad, evaluación, informes) _______ fina, pues la interactividad requiere por
completo de la manipulación del mouse.
Versatilidad, ninguna no cuenta con
niveles de dificultad, no tiene actividades,
no es modificable, no tiene evaluaciones.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS El entorno es de alta calidad de gráficos e
Calidad del entorno audiovisual (pantallas…) imágenes, los movimientos y
________________ acercamientos con el mouse generan una
Calidad en los contenidos (texto, interactividad llamativa.
audiovisuales)_______________ Su navegación es simple mediante el clic
Navegación e interacción sobre botones agradables.
__________________________________ La calidad es nítida, de alta resolución.
Originalidad y uso de tecnología avanzada Efectivamente es un entorno original pues
___________________ proyecta en pantalla una realidad que no
es perceptible en la vida real de forma
simple.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS No tiene elementos de motivación en


Capacidad de motivación ______ cuanto a que no cuenta con fichas o
Adecuación a los usuarios (contenidos, herramientas para demostrar el
actividades, entorno comunicación) _______ conocimiento adquirido por el estudiante.
Potencialidad de los recursos didácticos Pero su contenido en formato 3D llama
(actividades, organizadores, preguntas, mucho la atención y esto es agente de
tutorización...) _______ motivación en primer entrada lo cual
Fomento de iniciativa y autoaprendizaje puede medirse en términos de iniciativa
______ de autoaprendizaje, meramente
Enfoque pedagógico actual _____ memorístico.
Documentación (SI TIENE) ______
No se especifica la edad del público meta,
pero por la redacción podría pensarse en
niños de segundo ciclo de primaria
inclusive secundaria.

No cuenta con recursos didácticos en


cuanto a actividades de aprendizaje.
Sin embargo si tomamos en cuenta el
punto de vista de (González, Gabriela.
2013)
Se justificaría su poder didáctico por
cuanto recurre a la simulación como
recurso que potencia los contenidos que
vistos magistralmente no tendrían el
mismo significado para los estudiantes,
además permite escoger el idioma y la
forma de visualización del sistema solar.
Enfoque pedagógico actual no tiene, como
se explicó anteriormente carece de la
construcción activa del conocimiento.
La escasa documentación proviene de un
sitio externo al del creador del software.
Pues No cuenta con manuales o
documentación más específica.
ESFUERZO COGNITIVO QUE EXIGEN SUS Carece de actividades.
ACTIVIDADES: Pero, si se analiza desde el punto de vista
(marcar uno o varios) de Simulador el esfuerzo cognitivo sería
CONTROL PSICOMOTRIZ por experimentación, porque es el
MEMORIZACIÓN /EVOCACIÓN estudiante quien hace uso del simulador y
COMPRENSIÓN / INTERPRETACIÓN esto le permite observar distintas
COMPARACIÓN / RELACIÓN (orden, clases...) situaciones gráficas y de información en
ANÁLISIS / SÍNTESIS pantalla lo cual genera que experimente
CÁLCULO RAZONAMIENTO (deductivo, basado en las acciones que realiza con el
inductivo, crítico) mouse.
PENSAMIENTO DIVERGENTE / IMAGINACIÓN
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EXPRESIÓN (verbal, escrita, gráfica...) / CREAR
EXPLORACIÓN / EXPERIMENTACIÓN
REFLEXIÓN METACOGNITIVA
Observaciones:
Ventajas que comporta respecto a otros Altamente gráfico, imágenes reales.
medios. Permite visitar el sistema solar en 3D de
forma interactiva.
Permite seleccionar el idioma.
Permite seleccionar el tipo de
visualización en pantalla del universo.
Problemas e inconvenientes más destacados. Requiere de conexión a internet.
Demanda del docente cierta experiencia y
dominio de la herramienta y complementar
el recurso educativo con actividades que
permitan guiar el aprendizaje, pues no
cuenta con ningún tipo de actividad, ni
guía, lo cual puede no ser didácticamente
funcional.
No está claramente definida la población
meta.

Aspectos a destacar. Totalmente gráfico, puede acceder a la


información del planeta que quiera,
permite que se decida el nivel de avance.
Disponible para dispositivos móviles.
Licencia gratuita en la navegación en
Internet, pero tiene un costo aunque bajo,
cuando desea descargarse en dispositivos
móviles.
Permite configurar el idioma a 10
diferentes lenguas.
IMPRESIÓN PERSONAL. Me ha gustado.
Me ha gustado: Pero no lo recomendaría, son varias las
Lo recomendaría: carencias en aspectos pedagógicos,
didácticos y funcionales, que no permiten
ver a grandes rasgos su usabilidad y
funcionalidad. ¿A qué población lo
recomendaría? ¿Qué objetivos busca?
NOMBRE DE LA PERSONA EVALUADORA Y Damaris Abarca Cerdas. 09-julio-2015
FECHA:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Chavarría, J. y Fallas, J. (2008) Validación del software educativo PoliEstudio 1.0. Tesis de
Licenciatura, Escuela de Matemáticas, Universidad Nacional, Costa Rica.

Marqués, P. (1996) El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:


http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques software/#index

León, M. y Torres, Y. (2007) Propuesta de un material educativo computarizado para consolidar la


noción de clasificación en el niño preescolar. [Documento PDF]. Recuperado de:
http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=793
Mancini. (2008, 09 de setiembre) Software educativo y específico. Recuperado de:
http://manchini.blogia.com/2008/090902-software-educativo-y-especifico.php

Marqués, P. (2013) El software educativo. [Documento PDF]. Recuperado de:


http://campusvirtual.uned.ac.cr/pluginfile.php/598451/mod_resource/content/1/1%20Clasificaci
%C3%B3n%20de%20Software%20Educativo.pdf

Sologaistoa S. (2007, 19 de marzo) Software Educativos. El Simulador, ventajas y desventajas y


el Laboratorio Virtual. Reflexión de dos Experiencias. Recuperado de:
ttp://educomputo.blogspot.com/2007/03/software-educativos-el-simulador.html

Torres, D. (2013) Base de datos - ventajas y desventajas. Recuperado de:


http://www.uprb.edu/profesor/ntorres/base_de_datosventajasdesventajas.htm

González, G. (2013) ¿Qué observar cuando se evalúa software? Una propuesta para la
evaluación didáctica de software educativo. [Documento PDF]. Recuperado de

http://campusvirtual.uned.ac.cr/pluginfile.php/603673/mod_resource/content/1/2%29%20Qu
%C3%A9%20evaluar%20cuando%20se%20eval%C3%BAa%20software.pdf

Vargas, C. (2003) Software Educativo: Aporte de las universidades estatales costarricenses


durante el periodo 1990-2001. [Archivo PDF]. Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/viewFile/624/685

También podría gustarte