Actividad Sociales1
Actividad Sociales1
Actividad Sociales1
ACTIVIDAD # 2
Las informaciones que existen sobre la estructura por edades de la población son muy
abundantes. Sin embargo, su calidad varía mucho según los países. Para hacer más
sencillo el tratamiento de la gran cantidad de datos que se recogen relacionados con
este tema, se ha tomado la costumbre de considerar tres grandes grupos de edad:
jóvenes, adultos y ancianos o seniles, que corresponden a los períodos de
formación, actividad y jubilación, respectivamente.
Se puede también sostener que los países con un claro predominio de población joven
son los que tienen una alta tasa de natalidad. En cambio, los países con una
superioridad adulta y anciana tienen una tasa de natalidad reducida, o bien, han sido
afectados por guerras, crisis económicas o una intensa migración. Por lo tanto, son
países viejos.
En el interior de un mismo país también existen grandes diferencias. Las mayores
aparecen entre la población de la ciudad y la del campo. Por regla general, la gente
que habita la ciudad es más joven que la que vive en zonas rurales.
Hombre y mujer
Durante mucho tiempo se pensó que había una cantidad similar de hombres y mujeres
en el mundo. Hoy se admite que nacen más varones que mujeres (105 por cada 100).
Sin embargo, la mortalidad masculina, al menos en los países más desarrollados, es
mayor que la femenina.
Existen dos conceptos que establecen una relación entre ambos sexos: tasa de
masculinidad, que indica la cantidad de varones por cada 100 mujeres, y la tasa de
feminidad, que mide la cantidad de mujeres por cada 100 varones.
Esta información tiene significado solo a nivel local, ya que las cifras generales no
muestran la realidad de áreas específicas, donde algunas labores, como las mineras,
pesqueras o forestales, favorecen el predominio de la población masculina, o las de
servicio doméstico, donde mayoritariamente trabajan mujeres, provocando así, una
gran diferencia o desproporción entre los sexos. También las guerras y las
migraciones explican el marcado desequilibrio entre el número de hombres y mujeres
en determinado tiempo y lugar histórico.
Son varios los filósofos y economistas que han estudiado este problema. Las
diferencias entre ellos se deben a las distintas conclusiones a que llegan, de acuerdo a
las situaciones que han debido enfrentar y, por lo tanto, recomiendan políticas
demográficas diversas, como las pronatalistas y las antinatalistas.
Uno de los primeros que planteó este tema fue el inglés Thomas Robert Malthus, un
pastor protestante y profesor de Historia y Economía Política, a través de su libro
Ensayo sobre el principio de la población, publicado en 1798. Su idea era que la
población no limitada tenía inclinación a igualar, e incluso, superar, los medios de
subsistencia. Para ilustrarlo comparó dos fenómenos posibles de medir en números: la
población y la producción de alimentos.
La población, sin lo que él denominó frenos (guerras, epidemias, hambrunas
catastróficas) podía duplicarse cada 25 años; es decir, en progresión geométrica (1-
INSTITUTO DE PROMOCION SOCIAL SEDE A
AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA Y CATEDRA DE PAZ
PROFESORA: ANGELICA ECHANDIA MELENDEZ
2º PERIODO ACADEMICO
Las soluciones que propuso Malthus, con el fin de restablecer el equilibrio entre la
población y los recursos, consistían en limitar los nacimientos retrasando el matrimonio
y manteniendo para ello a los obreros con salarios mínimos de subsistencia. Esta
visión se le llama maltusianismo demográfico y actualmente influye todavía en el
debate en torno a la población, pues ofrece un fundamento para la aplicación de
medidas orientadas a restringir el número de nacimientos -por medios naturales y,
luego, artificiales- en distintos países del mundo.
Relacionada con la anterior, otra postura concluye que la degradación del capital
natural -el agua de los ríos y lagos, la erosión del suelo, el empleo de productos
tóxicos en la agricultura-, se intensifica año a año a causa del crecimiento de la
población y de la necesidad de aumentar la producción para cubrir las necesidades de
dicha población. La solución que plantean quienes sostienen esta teoría, es interrumpir
el incremento en el número de las personas y el consumo de ellas; es decir, el
desarrollo económico. Esto se bautizó como el maltusianismo económico. Sin
embargo, la población mundial no tardó 25 años en duplicarse, como afirmaba
Malthus, sino que un siglo y medio.
Además, cuando este economista inglés hizo públicas sus conclusiones aún no se
había producido la Revolución Industrial con sus efectos multiplicadores en la
producción de alimentos, al provocar un incremento de los rendimientos agrícolas.
Políticas de población
Por definición, una política de población es una estrategia gubernamental hecha con la
idea de intervenir, favoreciendo, restringiendo o manteniendo los índices de
crecimiento poblacional, para alcanzar determinadas metas económicas, sociales y
culturales.
Como los países con economías débiles experimentaron un retraso debido a, entre
otros factores, sus altas tasas de crecimiento demográfico, se les ha recomendado
adoptar políticas de población que buscan controlar la natalidad. Estas, conocidas
como antinatalistas, consideran necesaria la limitación de los nacimientos para
alcanzar la categoría de países desarrollados.
Estas políticas, aplicadas durante los últimos 20 años en los países de América Latina,
Asia y África, dieron resultados concretos, al evitar millones de nacimientos; pero la
población sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento. Se proyecta que, al año 2015,
la población de las regiones de escaso desarrollo se incrementará en alrededor de
1.700 millones, mientras que las de economías desarrolladas solo aumentarán en 57
millones. Estos cálculos tienen un valor relativo, ya que los conflictos bélicos, las
enfermedades epidémicas y los movimientos migratorios, entre otros factores, pueden
debilitar cualquier proyección.
INSTITUTO DE PROMOCION SOCIAL SEDE A
AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA Y CATEDRA DE PAZ
PROFESORA: ANGELICA ECHANDIA MELENDEZ
2º PERIODO ACADEMICO
La planificación de la familia obliga a las parejas a definir cuántos hijos quieren tener y, por lo
tanto, cómo pueden impedir los embarazos, ya sea por métodos naturales o artificiales. A
primera vista, una familia con dos hijos es más fácil de sacar adelante en la compleja realidad
del mundo actual. La familia extensa, con numerosos hijos, parecía justificarse cuando faltaba
la mano de obra para realizar las tareas productivas. El reemplazo cada vez mayor de los
trabajadores por las máquinas, ha contribuido a considerar como un problema el aumento de la
población.
Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un amplio
grado de desarrollo industrial y socioeconómico. Un país subdesarrollado es aquel que
tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros países.
Las políticas natalistas las encontramos en la actualidad en los países desarrollados con
bajas tasas de fecundidad, problemas de envejecimiento y que no desean recurrir a la
inmigración. Sin embargo, en estos países las medidas son una tendencia secular que
está por encima de las políticas natalistas.
Aunque no lo parezca, las políticas(o normas) están desde el inicio de nuestros tiempos. Por
ejemplo el homosapiens tenía reglas para mantener con vida a él y a su grupo, en la edad
media, como el cristianismo reinaba, estás eran bastante injustas, y hoy en día para
preservar el orden en el mundo.
15. ¿Si en un país A existen 30 habitantes por kilómetro y este tiene 1500 kilómetros 2 y el
país B existen 45 habitantes por kilómetro 2 y este es de 2000 kilómetros 2, Cuanto es la
suma total de las dos poblaciones?
País A.
1 km = 30 habitantes
30 x 1500 = 45000 habitantes
País B.
1km = 45 habitantes
2000 x 45 = 90000
90000 + 45000 = 135000
v=8Bh9WT0Xqjk
https://www.youtube.com/watch?v=CnFZSJao3h4
PARA REFLEXIONAR.
Deberás reflexionar sobre los (2) videos anteriores y la relación que tiene sobre el tema trabajado,
además obtener de cada video 5 conclusiones que consideres importantes.