0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas89 páginas

Ganaderia

Este documento describe una alianza productiva entre una asociación de pequeños productores de leche y una empresa procesadora de alimentos. La alianza busca mejorar los ingresos de 100 familias de productores a través del incremento de la productividad y calidad de la leche para afianzar la relación comercial con la empresa. Se detallan los componentes técnico, de mercado, logístico, ambiental y financiero de la alianza.

Cargado por

antonio tobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas89 páginas

Ganaderia

Este documento describe una alianza productiva entre una asociación de pequeños productores de leche y una empresa procesadora de alimentos. La alianza busca mejorar los ingresos de 100 familias de productores a través del incremento de la productividad y calidad de la leche para afianzar la relación comercial con la empresa. Se detallan los componentes técnico, de mercado, logístico, ambiental y financiero de la alianza.

Cargado por

antonio tobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

“FORTALECIMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LA CONSOLIDACIÓN

COMERCIAL, ORGANIZATIVA Y CONTABLE DE LA ASOCIACIÓN DE


PRODUCTORES LÁCTEOS Y AGROGANADEROS DEL MUNICIPIO DEL
TAMBO CAUCA

PRODUCTO: GANADERÍA DE LECHE


UBICACIÓN: EL TAMBO(CAUCA)

MARZO 2020
2
TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN................................................................................................5
II COMPONENTE DE MERCADO.........................................................................7
1 CONTEXTO DE MERCADO...........................................................................7
2 PRECIOS.........................................................................................................8
3 FORMACIÓN DE PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL PRECIO DENTRO DE
LA CADENA DE VALOR.......................................................................................8
4 PRECIO PARA LA ALIANZA.........................................................................9
5 ALIADO COMERCIAL..................................................................................10
6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL.............................................10
7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL......................................................................11
8 JUSTIFICACIÓN Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA...........................12
III ESTUDIO SOCIOEMPRESARIAL................................................................13
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS..................13
2 2. UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO...15
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR.............................................17
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y
REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA................................................................18
5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.......................................................19
6 PLAN SOCIAL...............................................................................................20
7 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL......................................................22
IV COMPONENTE TÉCNICO............................................................................23
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TÉCNICA)................................23
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA
.................................................................................................................... 24
3 ACTIVIDADES...............................................................................................25
4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades).....27
5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO.......................................27
6 PLAN DE FERTILIZACIÓN...........................................................................28
7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE
.................................................................................................................... 29
8 ASISTENCIA TÉCNICA................................................................................29
9 PRODUCCIÓN ESPERADA.........................................................................30
V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG........................................................................31
1. MODELO LOGÍSTICO..................................................................................................... 31
2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES.......................................................................31
3. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE...................................................................32
4. TRANSPORTES............................................................................................................... 32
5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN...................................................................................33
6. FICHA LOGÍSTICA........................................................................................................... 34
VI COMPONENTE AMBIENTAL.......................................................................35
1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL........................................................35
2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES..............................37
3. LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA.............................37
4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................38
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA.........................................................................39
VII COMPONENTE FINANCIERO......................................................................43
1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA........................................43
2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES...........................44
3 COSTOS LOGÍSTICOS................................................................................45
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA.............................................................46
5 FINANCIACIÓN.............................................................................................47
6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN...............................................................47
7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO...................48
8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR.................................................49
9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD......................................................................50
VIII ACOMPAÑAMIENTO Y ANÁLISIS DE RIESGOS...................................51
1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA...............................51
2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA...................................................................51
3 ANÁLISIS DE RIESGOS...............................................................................52
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS............................................................................................. 52
DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA....................................................................53
IX BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................54
X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS...............................................................55
I INTRODUCCIÓN

Ficha resumen de la
Alianza
Número de productores 88
Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del
Organización de productores municipio del Tambo, departamento del Cauca
Ubicación de la Alianza Municipio del Tambo(Cauca)
Aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S. A.
UPR definida para la Alianza 2 hectárea por productor
Valor total de la Alianza $3.337.642.000
Valor del Incentivo Modular $615.913.000
Gobernación del Cauca
Otros actores participantes Alcaldía del Tambo
Objetivo general
Mejorar los ingresos y la calidad de vida de 100 familias de pequeños productores de la
asociaciones del municipio del Tambo (Cauca), a partir del incremento de la productividad y
mejoramiento de la calidad de la leche para afianzar la relación comercial con Alpina Productos
Alimenticios S. A.
Componente Metas/Cambi
os
 Acopiar la totalidad de la producción de los 100 beneficiarios de la
Alianza por parte de las asociaciones.
 Suscripción de un acuerdo comercial entre las asociaciones y Alpina
Agronegocios Productos Alimenticios S. A. por el 100 % de la producción de leche.
 Implementar la logística comercial requerida para el acopio y entrega de
la
leche refrigerada con las especificaciones de calidad establecidas por el
aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S. A.
 Fortalecer las competencias y habilidades empresariales, organizativas y
comerciales de los órganos directivos de las asociaciones
 Un Fondo Rotatorio reglamentado y operando.
Socio-  Implementación de los comités (Técnico-productivo, Comercialización y
empresarial Crédito) para el fortalecimiento operativo de las asociaciones del Tambo
cauca
 Aprovechamiento del modelo para el desarrollo de economías de escala
en las compras de las asociaciones.
 Incremento de la productividad de la leche en un 40 % en un término de
cuatro años pasando de 6 a 10 Lt de leche/vaca/día.
 Mejoramiento de la calidad higiénica y composicional de la leche para
obtener las bonificaciones económicas que reconoce el aliado comercial
Técnico-
Alpina Productos Alimenticios S. A.
Productivo
 Transferencia de competencias técnicas a los productores en Buenas
Prácticas Ganaderas BPG y Buenas Prácticas de Ordeño BPO.
 Mejoramiento y sostenimiento de 176 hectáreas de pradera.
 Socialización y adopción del Plan de Manejo Ambiental PMA por parte de
las 88 ganaderos beneficiarios de la Alianza.
 Incorporación del componente arbóreo en las 88 UPA a través de
sistemas silvopastoriles que beneficien la actividad ganadera.
Ambiental  Implementación de un plan de manejo para los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos y peligrosos que se generan por la actividad
ganadera en cada una de las 100 UPA.
 Adecuación y óptima operación de las plantas de tratamiento de aguas
residuales para los tres centros de consolidación de las asociaciones.
 Incrementar el ingreso mensual promedio de los productores de
$822.545 hasta alcanzar como mínimo los dos SMMLV netos.
Financiero
 Reintegro del 100 % de los recursos definidos para el Fondo Rotatorio en
un periodo de seis años después de ejecutado el Incentivo Modular.
Alianza viable Sí
Lista de
Se adjunta completa.
chequeo para
legalización
Elementos que soportan la viabilidad de la Alianza

 Mercado asegurado con Alpina Productos Alimenticios S. A. con quien tiene


una actividad comercial desde hace más de un año.

 Cultura productiva de los beneficiarios alrededor de la ganadería de leche por


más de 20 años.

 La Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del municipio del


Tambo, departamento del Cauca con experiencia en el acopio y negocio de la
leche desde hace más de un año.

 Entorno con condiciones agroecológicas apropiadas para el desarrollo de la


actividad productiva de la ganadería de leche.

 Agronegocio rentable, tanto para el productor como para las asociaciones,


pues presenta una TIR del 22 % para el productor y del 21 % para la Alianza;
con una sensibilidad superior al 10 % respecto a precio, volumen y costos de
producción.

 Aportantes serios y comprometidos con la implementación de la Alianza.

 El proyecto es liderado por el aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S.


A. en equipo con los demás aportantes.

El valor agregado que obtendrá Alpina Productos Alimenticios S. A., aliado


comercial, al hacer parte de la Alianza

 Acopio de un volumen de leche de calidad, producto de más de 88 productores


orientados técnicamente para el mejoramiento continuo.

 Transacción comercial con una sola organización de productores.


II COMPONENTE DE MERCADO

1 CONTEXTO DE MERCADO

A nivel nacional el sector industrial lácteo no está concentrado y cerca del 44 % de


la producción de leche se comercializa por canales informales. La cadena láctea
enfrenta diversas problemáticas, en especial, la forma en la que se comercializan
los lactosueros y la comercialización de leche cruda. Dentro de la misma cadena,
la relación entre el productor y el acopiador presenta dificultades en la
transparencia de las negociaciones, al igual que el bajo nivel de asociatividad
(Superintendencia de Industria y Comercio, 2012)

Colombia es el principal productor y exportador de lácteos en la región Andina,


además cuenta con la ventaja de ser vecino de dos grandes importadores como
son Venezuela y Perú, lo que le representa un mercado potencial. De acuerdo con
Fedegan, para el año 2013 la producción de leche en el país fue del orden de
6.537 millones de litros, de los cuales 2.827 millones fueron comercializados por
intermedio de los cruderos o comercio informal que distribuyen el producto en
barrios de las ciudades y pueblos del país. 3.089 millones de litros
correspondieron al acopio realizado por la industria formal, quedando 620 millones
que se destinaron para el autoconsumo en las fincas.

Figura Nro. 1. Producción y venta de leche en Colombia

Fuente: Fedegan, 2013

La leche producida en el Tambo a nivel de pequeños productores tiene su origen


a partir de ganado doble propósito con cruces tipo leche como Holstein, Jersey y
Normando, obteniendo un producto de excelente calidad composicional para la
industria láctea, comercializando el mayor porcentaje a través de los denominados
cruderos, quienes revenden la leche a queseras y a hogares del municipios del
Tambo y municipios cercanos.
Es evidente que hay una fuerte competencia en la comercialización de la leche,
por ello la asociaciones debe fortalecer su sistema de acopio para favorecer a sus
asociados, ampliar su cobertura y establecer una sana competencia orientada a la
calidad del producto, a partir de un manejo técnico, con la implementación de
BPG, BPO y BPM.

2 PRECIOS

El precio base pagado al productor con bonificación obligatoria por calidad


composicional, higiénica y sanitaria se fija en cumplimiento de la Resolución 017
de 2012 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo, la cual menciona en su artículo
2° que “Para efectos del pago de la leche cruda al proveedor, se tendrá en cuenta
entre otros la valoración que realice el laboratorio de análisis en términos de
calidad composicional e higiénica. A partir del 1° de marzo de 2012, la calidad
composicional se determina cuantificando la cantidad de gramos de Sólidos
Totales, Proteína y Grasa contenidos en un litro de leche cruda, estos serán
liquidados de acuerdo al valor del gramo vigente, el cual se multiplica por la
cantidad de gramos hallada. La calidad higiénica, se medirá en términos del nivel
de unidades formadoras de colonia contenidos en un litro de leche”.

Una vez liquidadas las bonificaciones obligatorias o descuentos, si da lugar, el


agente comprador puede sumar bonificaciones voluntarias de manera autónoma
según su criterio y finalmente si el agente comprador considera efectuar algún
descuento por transporte, debe aplicar la tabla que rige”.

Tabla Nro. 1. Variables para definir precio del producto de la Alianza

Variables críticas Definición


Fija el precio base de leche cruda al productor, con
Resolución 017 de 2012
bonificación obligatoria por calidad composicional,
higiénica y sanitaria.
Precio referencia del Precio local $1.050/Lt.
productor
Bonificaciones,
Acorde a la Resolución 017 de
premios,
2012.
descuentos
Actualización del precio base del gramo de Sólidos Totales,
Otras variables que
Proteína
considere
y Grasa, se aplicará la variación anual del ICSL (Índice
relevantes
Compuesto del Sector Lácteo).
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

3 FORMACIÓN DE PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL PRECIO DENTRO DE


LA CADENA DE VALOR

Actualmente los productores pertenecientes a la asociación Proagrotam realizan la


entrega de la leche en el centro de acopio de su propiedad, donde es enfriada y
entregada a Alpina Productos Alimenticios S. A., quien realiza la liquidación del
precio pagado al productor teniendo en cuenta bonificaciones y descuentos de
acuerdo a la Resolución 017 de 2012.

Tabla Nro. 2. Precios de oportunidad (Litro)

Precio
Nombre del comprador Punto de
de
compra
comp
ra
Alpina Productos Alimenticios S. $1.050 En la finca
A.
Alimentos del Valle Alival $1.000
Cruderos $850 - En la finca
$1.050
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Como se evidencia el precio base pagado por Alpina Productos Alimenticios S. A.


es igual o inferior al pagado por los cruderos o queseras; sin embargo éste es
superado en el momento de la liquidación por calidad, llegando a precios por
encima de $1.100/Lt, lo cual le da una ventaja respecto a la competencia.

Para mantenerse por encima del precio de la competencia, en unión con Alpina
Productos Alimenticios S. A., deben hacer acompañamiento y seguimiento en
campo para mejorar la calidad de la leche y por ende el precio de pago al
productor. De igual manera la OGA y el equipo técnico-productivo de la Alianza
deberán enfatizar en dicho aspecto; siendo así, el proyecto asociativo es
competitivo y viable. Vale indicar que los productores se han comprometido en
entregar la leche a su Asociación a fin de fortalecer su proceso organizativo.

4 PRECIO PARA LA ALIANZA

Para la Alianza el precio se fija teniendo en cuenta la Resolución No 017 de 2012


del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y las disposiciones del
mismo relacionadas con el pago de la leche cruda al productor. Este compromiso
condiciona a que las asociaciones cumplan con los requerimientos sanitarios y
composicionales de la leche, con lo cual se tendrá un precio competitivo, basado
en la aplicación de la fórmula que incluye elementos y condiciones del mercado
nacional e internacional.

Tabla Nro. 3. Precio estimado del producto para la Alianza

Preci
Producto o Punto de entrega Empaq Calidad
estima ue
do
Alianza
En centros de La leche se traslada de
Leche Según
$1.050 acopio de la tanques de
cruda Resolución
asociación enfriamiento al vehículo
enfriad 017 de 2012.
cisterna.
a
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
5 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL

Alpina Productos Alimenticios S. A. viene trabajando con las asociaciones desde


hace más de un año. Tienen una buena relación comercial y se espera que con la
Alianza se fortalezca este agronegocio para incrementar volumen de producción y
entrega, así como el precio de la leche, a partir de las bonificaciones por su
calidad.

Este aliado comercial ha participado en el Proyecto Apoyo Alianzas Productivas


PAAP en proyectos desarrollados en los departamentos de Cauca y Nariño;
conoce el modelo y está dispuesto a firmar el convenio de comercialización de
mutuo cumplimiento. Se ratifica que la empresa mantiene las compras y el precio
aún en periodos de exceso de oferta, siempre y cuando las organizaciones de
productores cumplan sus compromisos en el largo plazo.
6 NEGOCIACIÓN COMERCIAL

La empresa Alpina Productos Alimenticios S. A. ratifica el compromiso de


participar de la Alianza en calidad de aliado comercial, buscando obtener
beneficios de calidad de la leche, lo cual se verá reflejado en obtener productos
altamente competitivos y en un valor agregado para los integrantes de la
Asociación, siempre y cuando ésta cumpla con los requisitos establecidos por la
Empresa con quien ha venido trabajando desde hace un año, conociendo las
condiciones y compromisos para cumplir sus requerimientos. Teniendo en cuenta
lo anterior se establecieron las condiciones de venta, comercialización y logística,
determinando los siguientes parámetros:

 Características de calidad del producto a entregar: leche cruda enfriada


que debe cumplir con los estándares de calidad fijados por el Ministerio de la
Protección Social y definidas en el Decreto 616 de 2.006, y los decretos que lo
modifiquen y por las establecidas por Alpina Productos Alimenticios S. A., las
cuales son conocidas y deben ser cumplidas. El productor se compromete a
entregar un producto con las condiciones de calidad higiénica, composicional y
sanitaria.

 Características de entrega del producto: los asociados entregarán la leche


en cantinas de aluminio. No se admitirán empaques o medios de transporte
donde la leche tenga contacto con materiales sintéticos. En los centros de
acopio se realizarán las operaciones para entregar al aliado la leche cruda
enfriada. El volumen a comprar por parte del aliado es por el 100 % de la
producción.

 Condiciones logísticas: Alpina Productos Alimenticios S. A. recibirá la leche


en los centros de acopio de la Asociación, ubicados en el municipio del
Tambo(Cauca). La leche se recolectará en carrotanques isotérmicos, los
cuales prestan sus servicios como contratistas del aliado comercial. El horario
de entrega de la leche, se acordará en común acuerdo con la Asociación,
acorde a los horarios de ordeño y a la ruta de recolección.

 Acuerdo de precios: la fijación del precio unitario de compra por litro de la


leche cruda enfriada se establece de acuerdo a las normas legales vigentes
expedidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Resolución 017
de 2012), basados en los análisis de calidad que se hacen con una frecuencia
quincenal.
 Condiciones de pago: Alpina Productos Alimenticios S. A. se compromete a
pagar quincena vencida.

 Intereses de las partes: Colaborar recíprocamente para el normal desarrollo


del presente convenio; velar porque cada una de las partes refrenden los
acuerdos aquí expresados; Alpina Productos Alimenticios S. A. se compromete
a prestar capacitación a los productores en Buenas Practicas Ganaderas BPG
y
análisis de calidad de la leche quincenal para monitorear sus aspectos
fisicoquímicos y microbiológicos.

7 JUSTIFICACIÓN Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA

Tabla Nro. 5. Condiciones de la Alianza

Condiciones Deta
lle
Cumplimiento de las condiciones del Decreto 616 de 2006 del
Ministerio de la Protección Social, con BPG, BPO y BPH.
Calidad exigida por el aliado Igualmente se enmarca en la Resolución 017 del 20 de enero
de 2012 por el cual se establece el Sistema de Pago de
Leche Cruda
al Proveedor para la región 1.
Volúmenes o cantidades a comprar
100% de la producción.
de acuerdo a cada calidad.
El convenio permanecerá vigente siempre y cuando se
cumplan las exigencias de calidad del aliado. Cumplimiento
Política o acuerdo de devoluciones. de estándares de calidad composicional y sanitaria,
cumplimiento de la calidad higiénica inferiores a 50.000 UFC,
Sin presencia de antibióticos,
adulterantes, agua, calostro, sangre o leche ácida.
Frecuencia de compra (periodicidad). Día de por medio.
Precio por cada calidad o cláusula que
El precio de negociación es de $1.050/Lt liquidado a la
precise el mecanismo para su
Asociación. Dependiendo de las condiciones de mercado se
establecimiento. En caso de productos
pueden presentar ajustes, teniendo como base el precio
con precios que tienen grandes
mínimo para pago de leche al productor de la Unidad de
fluctuaciones será posible establecer
Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura y
precios de
referencia (máximos y mínimos). Desarrollo Rural vigente.
100 % asumido por cada productor desde su finca hasta la
Costos de transporte.
entrega al aliado comercial
Liquidación quincenal, aplicando los descuentos de ley,
Forma de pago. retención en la fuente y Fondo Nacional del Ganado. A través
de transferencia electrónica.
Si el aliado comercial hace algún tipo de
aporte a la Alianza, mencione si este es Alpina aporta $13.000.000 representados así: $8.000.000 en
en dinero, en insumos o en la 20 cantinas de aluminio y $5.000.000 en capacitación y
prestación de algún tipo de servicio de pruebas de laboratorio de la calidad de la leche.
interés para la
Alianza como asistencia técnica.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

La Alianza beneficiará a productores al garantizar un canal permanente de compra


de la leche, tanto en épocas de abundancia como de escases. Este factor es
determinante debido a que la leche es altamente perecedera, por lo que si no es
recogida a tiempo prácticamente pierde su valor y deberá destinarse a la
fabricación de productos de bajo valor.

Se le exigirá a los productores una mejora continua en la calidad de la leche


producida, lo que conlleva a que las unidades se organicen técnica y
administrativamente cada día mejor. Por su parte Alpina Productos Alimenticios S.
A., encuentra en la leche entregada por la asociación Asprolgan un producto de
buena calidad, con un buen volumen que compensa los costos de transporte a su
centro de acopio, ubicado en la ciudad de Popayán (Cauca).
III ESTUDIO SOCIOEMPRESARIAL

Los productores beneficiarios de la Alianza son 88. El 52 % es población indígena


y el 48 % no pertenece algún grupo especial. No se conservó el número inicial de
productores presentado en el perfil de la convocatoria, dado que solo 88 de los
120 inscritos cumplieron los requisitos mínimos exigidos del PAAP.

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

Con la aplicación de la encuesta socioeconómica a los 100 productores se


identificó que estos hogares están conformados en total por 228 personas de las
cuales 100 son beneficiarios y 140 hacen parte de los otros miembros que
conforman el hogar, presentando un promedio de 2,60 personas por hogar. Por
género se encontró que de los 88 beneficiarios 33 (37 %) son mujeres y 55 (63 %)
son hombres.

Se identificó que el 99 % de los productores saben leer y escribir y sólo el 1 % es


analfabeta; sin embargo, está acompañado de por lo menos un integrante del
núcleo familiar que sí sabe hacerlo y está dispuesto a acompañarlo en las
actividades que se requieran en la implementación la Alianza. En los otros
miembros de la familia el 97 % sabe leer y escribir, situación que facilita procesos
de capacitación, manejo de registros y planificación de actividades.

La edad promedio de los beneficiarios es de 46 años. El rango de mayor número


de productores se encuentra entre los 31 y 40 años, con un total de 22 personas.
De las 57 personas que conforman el grupo de la población económicamente
activa la mayor proporción se encuentra en los rangos entre 20 a 30 años de edad
con 16 personas
.
Tabla Nro. 7. Rango de edad de la población

Edad Económicame
(Años) Beneficiario % % To
nte
s activos tal
18 – 19 0 0 3 5 3
20 – 30 11 13 16 2 27
8
31 – 40 22 25 8 1 30
4
41 – 50 19 22 12 2 31
1
51 – 60 21 24 12 2 33
1
> 60 15 16 6 1 21
1
Total 88 100 57 1 14
0 5
0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

De los 100 beneficiarios que hacen parte de la Alianza de leche con los
productores el 97 % tienen como lugar de residencia la finca; sin embargo, las
tres personas que no residen en sus fincas manifiestan que están en permanente
contacto con sus unidades productivas, aspecto que garantiza la implementación
del proyecto.

Tabla Nro. 8. Lugar de residencia de los beneficiarios

Beneficiari
Lugar de %
os
residencia (Nro)
Otro 3 3
Finca 85 97
Total 88 100
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

De los 100 beneficiarios, 39 (44 %) están dedicados a la UPA y 49 (56 %) se


dedican a la actividad de jornaleo por fuera de sus UPA. Del resto del total de la
población económicamente activa, 46 (81 %) personas se dedican a la actividad
del jornaleo y 11 (19 %) a la UPA; cifras que indican la disponibilidad de mano de
obra para el proyecto productivo.

Tabla Nro. 9. Ocupación económica

Actividad Beneficiarios Otras


% % To %
Económica (Nro.) personas
del hogar tal
UPA 39 4 11 19 50 34
4
Hogar 0 0 0 0 0 0
Jornalero 49 5 46 81 95 66
6
Otra 0 0 0 0 0 0
Total 88 1 57 100 14 100
0 5
0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Figura Nro. 2. Actividad económica de Figura Nro. 3. Actividad económica
los beneficiarios otros miembros del hogar
NO. DE BENEFICIARIOS

NO. DE BENEFICIARIOS
49
50 50 46
39
40 40
30 30
20 20 11
10 10
0 0 0 0
0 0
UPAHogarJornaleroOtra UPAHogarJornaleroOtra
ACTIVIDAD ECONOMICA ACTIVIDAD ECONOMICA
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Tabla Nro. 10. Caracterización socioeconómica de los hogares beneficiarios


La mayoría de los productores que cumplen con la condición de otro tipo de
tenencia, manifiestan contar con documentos que garantizan la condición; por lo
que para evitar algún tipo de riesgo durante la ejecución de la Alianza se
recomienda verificar la existencia de contratos de arrendamiento y promover la
legalización de los contratos con tiempo considerable.

Los 88 hogares beneficiarios de la Alianza tienen un total de 727,50 Ha, de las


cuales 12,75 (2 %) están dedicadas a cultivos, con un promedio de 0,14
Ha/productor; 482,75 (66 %) son pasturas con un promedio de 5,5 Ha/productor;
133,75 (16 %) están en rastrojo con un promedio por productor de 1,29 Ha; y
118,75 (16 %) en monte con un promedio de 1,38 Ha.

Se identifica buen uso de la tierra para el desarrollo del proyecto, ya que los
productores cuentan con el área necesaria para la implementación de la Alianza.

Tabla Nro. 12. Área total por beneficiario.

Área Beneficiari
(Ha) %
os
(Nro.)
1,0 - 28 3
5,0 2
5,1 - 10,0 42 4
8
10,1 - 15,0 12 1
4
15,1 - 20,0 6 6
Total 88 1
0
0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Tabla Nro. 13. Uso del suelo Figura Nro. 5. Uso del suelo

Área
U has Prome %
Hectáreas

s dio 600 482,75


o
400
Cultivo 12,75 0,14 2
200 113,25 118,75
Pasto 482,7 5,5 66 12,75
5 0
Rastrojo 113,2 1,29 16 CultivoPasto Rastrojo Monte
5
Fuente: estudio de preinversión, 2017. Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Según la encuesta socioeconómica los principales cultivos de tipo comercial son el


café, fique, granadilla, maíz, lulo y plátano. Actualmente el producto agrícola que
más ingresos netos por año aporta a las familias es el café con $ 36.482.000 (67
%). Se destaca que nueve 9 familias están dedicada a este cultivo. Le siguen los
cultivos de maíz con un ingreso neto anual de $1.161.000 (20 %), granadilla con
ingresos cercanos a los $6.400.000 (12 %) y fique con un ingreso promedio de
$370.000.
Tabla Nro. 14. Ingresos obtenidos por cultivos predominantes

Jornale Ingreso neto año


Famili Ár Cosech Venta Costo
Cultivo s
as e as anual total (Miles %
Contratad
(Nro a (Nro./a (Miles (Miles $)
os
.) (H ño) $) $)
(Miles $)
a)
Café 9 9,2 2 $62.340 $11.8 $14.0 $36.48 6
5 02 56 2 7
Fique 1 1 1 $2.250 $200 $1.68 $370 1
0
Granadi 1 0, 1 $22.000 $4.70 $11.2 $6.400 1
lla 5 0. 00 2
Maíz 1 1 1 $10.000 $2.51 $6.32 $1.161 2
1 8 0
Total 1 11,7 1 $106.590 $19.2 $33.2 $54.41 1
2 5 2 13 64 3 0
0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Tabla Nro. 15. Características actividades pecuarias

Jornales Ingreso neto año


Famili Ejemplar Venta Costo
Actividad Contratad
as es anual total (Miles $) %
os (Miles
(Nro (Nro) (Miles (Miles
$)
.) $) $)
Ganadería 88 6 $717.89 $88.190 $203.448 $426.25 1
5 6,5 8,5 0
9 0
Total 88 6 $717.89 $88.190 $203.448 $426.25 1
5 6,5 8,5 0
9 0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Por la actividad ganadera el ingreso mensual promedio para cada productor


beneficiario de la Alianza es de $403.654, valor inferior a un SMMLV.

2 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

El ingreso generado por actividades pecuarias en la UPA corresponde al 89 % del


total del ingreso de los productores seguido por los obtenidos en actividades
agrícolas (11 %). No se tienen ingresos por actividades fuera de la UPA, lo que
indica que hay experiencia en la actividad productiva y se cuenta con
disponibilidad de mano de obra para ejecución de la Alianza, condición que
favorece su implementación.

Tabla Nro. 16. Ingresos obtenidos por actividades productivas

Ingreso neto promedio/beneficiario ($) Participaci


Actividad
Año Mes ón
productiva
(%)
Pecuaria $426.258.5 $35.521.54 89
00 2
Agrícola $54.413.00 $4.534.417 11
0
Total $480.671.5 $40.055.95 100
00 9
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Según información proporcionada por la encuesta socioeconómica el 42 % de los


beneficiarios gana menos de un SMMLV, el 45 % entre 1 y 1,5 y el 13 % entre 1,5
y 2. La encuesta reportó que no hay productores con salarios inferiores a medio
SMMLV. Se espera que con la ejecución de la alianza el ingreso promedio supere
los dos SMMLV y así asegurar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Tabla Nro. 17. Distribución del ingreso
mensual para los hogares Figura Nro. 6. Distribución del ingreso
mensual para los hogares

Ingreso 3740
Ho 50
promedio % 11
(SMMLV) gar 42% 45% 13%
(Nr 0
o.) Menos 1.0Entre 1.01 y 1.5 Entre 1.51 y 2
< 1.0 3 4 SmlvSmlv Smlv
7 2 No. de hogares Porcentaje %
1,01 – 4 4
1,5 0
Fuente: estudio de preinversión, 5
2017. Fuente: estudio de preinversión, 2017.

3 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA.

Con la aplicación de la encuesta socioeconómica a los productores inscritos en el


perfil de Alianza, se identifica lo siguiente:

 Se hizo necesario reducir de 120 a 88 productores dado que 32 no cumplen


con los requisitos para ser beneficiario según los criterios del PAAP.

 Ninguno de los productores supera las dos unidades agrícolas familiares UAF.

 Los productores tienen acceso a la tierra, el 57 % en calidad de propietarios, el


30 % como aparceros, y el 13 % como arrendatarios.

 Los productores no reciben ingresos por actividades por fuera de sus UPA.

 Los productores tienen experiencia en la actividad productiva y actualmente


sus ingresos están representados por la actividad pecuaria en un 89 %,
especialmente por la ganadería de leche.

 Cuentan con área requerida para desarrollar la Alianza y con la disponibilidad


de mano de obra.

 Ningún productor supera los dos SMMLV.

 El 99 % de los productores son alfabetos y los que no lo son tienen al menos


un miembro de su núcleo familiar con esta capacidad.

 En la parte técnica, teniendo en cuenta que la zona de la Alianza corresponde


a topografía ondulada, se recomienda llevar a cabo la actividad ganadera
realizando prácticas de conservación de suelos e implementar procesos
silvopastoriles.
4 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

La Asociación fue y constituida legalmente en el año 2013 como Asociación de


Productores Lácteos y Agroganaderos del municipio de Popayán, departamento
del Cauca Asprolgan, identificada con NIT Nro. 900.613.880-0, con el objetivo de
promover el desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de las familias
asociadas.

La asociación Asprolgan ha contado con el apoyo de distintas entidades, entre


ellas el Sena, la Umata, el ICA, Fedegan y el Comité de Ganaderos del Cauca,
quienes han desarrollado capacitaciones en buenas prácticas ganaderas BPG,
buenas prácticas de ordeño BPO, manejo de plagas y enfermedades, inocuidad
de la leche, planes de vacunación, acceso a vacunación contra Tuberculosis y
Brucelosis, insumos y equipos para mejoramiento de la producción ganadera.
También han recibido capacitaciones en temas de asociatividad.

Entre los logros de la Asociación se tiene adquisición de los lotes en las veredas
San Juan, San Ignacio y El Charco para la construcción y mejoramiento de sus
centros de acopio, cada uno con un área de 100 m². También vienen trabajando
en mejoramiento genético de su hato ganadeo mediante inseminación artificial.

Entre los proyectos gestionados y desarrollados por la Asociación se encuentra el


del Conglomerado Lácteo con recursos del Sistema Nacional de Regalías y
ejecutado por la Fundación Alpina con apoyo del Comité de Ganaderos del Cauca.

En la revisión de la documentación de la asociación Asprolgan se destaca que


cuentan con estatutos en los que se evidencia que su objeto social es promover el
desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias
asociadas.

Tabla Nro. 18. Diagnóstico organizacional


Calificación
Módulos Variables Descripción Punta Puntaje por
je
Varia Módu
ble lo
La JD organización no lleva actas al día o no están debidamente
firmadas y organizadas. 0-
3
Reuniones
La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con
de Junta 4-
las
directiva actas al día. 6 6
(JD) o
concejo de La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD
administraci al día, y en sus reuniones se toman decisiones relevantes para
GESTI 7-
ón. dirigir a la organización.
ÓN Y 10
La OP cuenta con libro de actas registrado en cámara de
ASOCIATIVIDA
comercio. 1
D La organización no exige aportes de sostenimiento de sus 0 8
EMPRESARIA socios.
L Productores
< 30 % de los socios están al día con los aportes a la 1-
(calificación al día con organización. 3 7
Máx. cuota de 30 al 70% de los socios están al día con los aportes a la
25 puntos) funcionamien organización. 4-
to. 6
> 70 % de los socios están al día con los aportes a la 7-
organización. 10
No existen canales de comunicación entre productores socios y
Canales 0
la
junta directiva de la organización, productores desinformados.
de Existen canales de comunicación pero no permiten la
comunica 1- 5
participación
ción entre activa de los productores en las decisiones de la organización. 2
Junta Existen canales adecuados de comunicación y participación entre
Directiva y 3-
la
productor JD y los productores. 5
es.
La organización de productores no lleva registros de producción
0
de
sus asociados.
Registros La organización de productores lleva registros de producción de
1- 0
de sus
producci asociados. 6
MERCADEO Y ón La organización de productores lleva registros de producción de
VENTAS DE sus asociados y los utiliza para comprometer y atender 7-
PRODUCTOS compromisos 10 4
(calificación comerciales.
Máx.=25 La organización de productores no atiende convenios de
puntos) 0-
comercialización.
3
La organización de productores gestiona y suscribe convenios de
Convenios comercialización pero los productores socios comercializan sus
4- 4
de productos directamente con el comercializador y no a través de la
6
comercializac organización.
ión La organización de productores gestiona y suscribe convenios de
comercialización y los productos de sus socios se comercializan 7-
a 15
través de la organización.
Provisión La organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria Si=
Agrícola para sus asociados 0
2
No=
0
Asistencia La organización presta o gestiona la prestación de la asistencia Si=
Técnica técnica para sus asociados 0
2
OTROS No=
SERVICIOS A 0
LOS La organización no posee un Fondo Rotatorio para atender las 0
necesidades de crédito de sus asociados. 0
ASOCIADOS
(calificación La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las
Máx.=25 Fondo necesidades de crédito de sus asociados independientemente 1- 0
puntos) Rotatorio del 5
destino que se le dé a esos recursos.
La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos
para atender necesidades de producción de sus asociados. 6-
11
La organización no gestiona créditos bancarios para sus 0-
Gestión asociados 3
0
de La OP ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 4-
Crédit 6
o La OP ha gestionado y obtenido créditos bancarios para sus
asociados. 7-
15
La OP no cuenta con registros contables o no están actualizados. 0-
Uso de
3
registros
La organización cuenta con registros contables actualizados, con 6
contables, sus respectivos soportes. 4-
Organización 6
CONTABILIDA
de La organización cuenta con registros contables actualizados, con
D sus respectivos soportes, y los utiliza para la toma de decisiones. 7- 1
Productores
(calificación 15 1
Máx.=25 Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no
saben cómo hacerlo. 0-
puntos)
Registr 3
os Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su 5
4-
contable unidad
productiva. 6
s,
producto Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivos
soportes y los utilizan para la toma de decisiones. 7-
res 10
T 3
ot 3
al
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

5 PLAN SOCIAL

El Plan Social propuesto para la Alianza propone actividades que deben ser
cumplidas en su totalidad para su éxito. Se requiere fortalecer la estructura interna
de la Asociación para que tenga las capacidades suficientes y pueda cumplir con
las condiciones del aliado frente a un mercado exigente.

La estrategia de fortalecimiento está encaminada hacia la formación y el


acompañamiento a las familias beneficiarias utilizando la metodología de las
escuelas de campo ECA, esto con el fin de aprender en espacios prácticos y la
enseñanza se convierta en un espacio dinámico y cotidiano.

El primer objetivo va encaminado al fortalecimiento de la unidad familiar, se busca


otorgar a los núcleos conocimientos esenciales para que puedan administrar su
unidad productiva como un agronegocio. En estos espacios se pretende instruir a
las familias en el registro de la información de producción, el análisis de gastos y
la adopción de técnicas y tecnologías que permitan mayor eficiencia y rentabilidad.

El segundo objetivo está orientado a la implementación de sesiones de


aprendizaje empresarial y organizativo, que pueden ser de carácter individual o
colectivo. Es necesario resaltar que dichos espacios deben contemplar acciones
desde una visión de enfoque diferencial, de género y etario con el fin de dinamizar
los procesos y promover la participación.

La metodología para el desarrollo de este plan debe basarse en el material de la


estrategia de Empresarización del Proyecto Apoyo Alianzas Productivas PAAP y
promover el uso de herramientas pedagógicas (apoyo audiovisual, juegos
didácticos y estudios de caso) de modo que permita la inclusión de la población
que no cuente con habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. El
proyecto propone que la ejecución de Plan Social, requiere como mínimo la
realización de las siguientes actividades:

Tabla Nro. 19 Plan Social a implementar con Asprolgan

Fuente de
Objetivo Actividad Resultado verificación
100 % de los
Empoderar a los Concienciación de los
productores participan Registro
pequeños productores y miembros de su
activamente de fotográfico del
productores del núcleo familiar en beneficios
los procesos trabajo en campo
agronegocio de la asociatividad.
asociativos de la
región.
Ciclo de formación para
100 % de productores Actas, registro
favorecer el desarrollo social y
capacitados en fotográfico y listas
empresarial de la Asociación
formación de asistencia
(metodología Empresarización
Lograr que los Socioempresarial.
PAAP).
productores
Ciclo de formación en 100 % de Actas, registro
administren la
competencias laborales, productores fotográfico y listas
unidad productiva
sociales y familiares. capacitados en de asistencia
familiar
competencias
laborales
100 % de productores
Ciclo de formación en Documento del
con una estrategia de
planeación estratégica para mi plan, cronograma y
comercialización de su
negocio. Cómo comercializo registro de
producto
mis productos. actividades
100 % de beneficiarios
Comités del
Conformación de comités de participan activamente
agronegocio
la Asociación. de los comités del
agronegocio. creados y
operando
Ciclo de formación en 100% de beneficiarios Actas, registro
capacitación sobre toma de empoderados del fotográfico y listas
decisiones y liderazgo. agronegocio de asistencia
Fortalecer el
100% de los Actas, registro
modelo asociativo Ciclo de formación en registro
productores llevan un fotográfico y listas
y la de producción y de
adecuado registro de de asistencia
comercialización comercialización.
producción
Asociación
Actas, registro
Ciclo de formación capacitada y con un
fotográfico y listas
financiera y manejo de fondo rotatorio
de asistencia
Fondo Rotatorio operando
adecuadamente.
100 % de productores
Socialización del convenio Registro
que comercializan a
de comercialización sy
través de la Asociación.
contabilid
ad
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
El costo del plan social es de $36.000.000 que incluye el pago del coordinador
social y de acuerdo a las condiciones organizacionales de la Asociación, deberá
dedicar tiempo completo. Se propone que el coordinador social esté por un
período de 12 meses direccionando la construcción, operación y el reglamento del
Fondo Rotatorio, planeando y ejecutando la construcción de la identidad
organizacional; además de acompañar el proceso de formación de la junta
directiva, de los comité de apoyo del agronegocio (Técnico-productivo, Fondo
Rotatorio y Comercialización) y gerente en formación de tal forma que al final del
año de su ejecución, quede al interior de la Asociación un capital social idóneo
para continuar con el proceso organizativo y de manejo de los recursos de la
Alianza.

6 PERFIL DEL COORDINADOR

SOCIAL PERFIL DEL CARGO

Educación: profesional en contaduría pública, ciencias agropecuarias,


administración de empresas, economía, gestión empresarial, ingeniería
agroindustrial o áreas afines.

Experiencia: mínimo dos años de vinculación laboral en el área de su profesión y


que acredite experiencia en temas administrativos y trabajo con organizaciones,
preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales.

Experiencia específica: conocimientos en administración, finanzas, contabilidad y


mercadeo, con experiencia en manejo de personal, comités, fondos rotatorios,
trabajo en equipo y con organizaciones. Experiencia certificada en pedagogía o
extensión rural con productores u organizaciones de productores.
IV COMPONENTE TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TÉCNICA)

Se va a comerciar leche cruda enfriada, la cual los productores desde su hato


ganadero la llevarán a los tres centros de consolidación de la Asociación para su
enfriamiento a una temperatura entre 2 y 4º C, para su posterior entrega al aliado
comercial Alpina Productos Alimenticios S. A., quien la recogerá en dichos centros
ubicados en las veredas San Juan, San Ignacio y El Charco del municipio de
Popayán (Cauca).

Tabla Nro. 20. Ficha técnica del producto para la Alianza

Ficha técnica
Calid
producto
principal ad
Aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S. A.
Producto Leche cruda refrigerada
Cumplimiento condiciones Decreto 616 de 2006 del Ministerio de la
Calidad Protección Social, con BPG, BPO y BPH. Igualmente se enmarca en la
Resolución 017 de 2012 del MADR.
Unidad de venta Litro
Grado de maduración Leche fresca refrigerada entre 1 y 2 días, máximo 3 días.
Requisitos microbiológicos y
Mínim Máxi
físico
químicos o mo
Recuento mesofilos aeróbicos 25000
Porcentaje de solidos totales (p/p) 12
Ïndice criocópico (°H) - 0,54 - 0,53
Prueba de alcohol (78°GL) Negati
vo
Presencia de adulterantes (grasa vegetal,
Negati
sacarosa, agua, sangre)
vo
Condiciones de calidad Presencia de sustancias inhibidoras Negati
vo
Presencia de neutralizantes Negati
vo
Presencia de antibióticos Negati
vo
Temperatura 4° C 6° C
Porcentaje grasa (m/v) 3,6
Porcentaje extracto seco total (m/m) 12,5
Porcentaje extracto seco desengrasado (m/m) 8,40.
TRAM mínimo horas 4,0
Porcentaje de adición de agua 0,0
Densidad 15/15° C (g/ml) 1.030 1.033
Prueba de alcohol a 20 °C (-) 82 (-) 78
% %.
Porcentaje acidez expresada como ácido
0,13 0,14
láctico (m/v)
Condiciones de Leche fría entre 2 y 6° C
entrega
Carro tanque en acero inoxidable isotérmico de administración y manejo
Empaque o embalaje.
por parte de Alpina Productos Alimenticios S. A.
Centros de acopio de Asprolgan ubicados en las veredas San Juan, San
Sitio de entrega
Ignacio y El Charco del municipio de Popayán (Cauca).
Incluya otras condiciones Calidad regida por el Decreto 616 de 2006 del Ministerio de la
que considere el aliado Protección Social.
comercial
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA

El proyecto se desarrollará en las veredas San Juan, La Laguna, El Canelo, San


Ignacio, San Isidro, Las Guacas, El Charco, La Yunga, Cajete, El Tablón y Río
Hondo del municipio de Popayán (Cauca). El área donde se localizan los predios
de la Alianza cuenta con la siguiente caracterización.

Tabla Nro. 21. Condiciones edafoclimáticas y de la Alianza

Requerida para el
Característica Zona de la Alianza
cultivo o producto
pecuario
Topogra Plana a ondulada. Ondulada y quebrada
fía
Rango de Altitud 1.000 a 2.800 m. s. n. m. 1.700 a 2.300 m. s. n. m.
Temperatura
15 – 20º C 17 – 24º C
variación
anual
Precipitación
1.400 a 2.000 mm. 1.300 a 2.000 mm.
variación
Clima anual
Distribución Marzo a julio y
Marzo abril y octubre
períodos de septiembre a
noviembre
lluvia diciembre.
Humedad 75 – 80 % 60 – 85 %
relativa
Alta incidencia de vientos en
Vientos Media tolerancia a vientos
julio a agosto.
Zona de vida
bh-PM bh-PM
ecológica (Según
Holdridge)
Ph 6.0 – 6.5 4,5 a 5,5
Textura Franco-arenoso Franco-arcilloso y franco-
arenoso
Suelo Fertilidad Alta en especial de K, P y S Media a baja. Pobre en P y K.
Susceptibilidad a Suelos de topografía
procesos de plana a ondulada, fértiles, Suelos con media
degradación con buena disponibilidad susceptibilidad a
(erosión o de materia orgánica. procesos de erosión.
inundaciones)
Alta disponibilidad del recurso
dado que el entorno de la
Requerimientos de Permanente para consumo de
Alianza se encuentran los ríos
la actividad los animales.
Cauca y sus afluentes, entre
ellos el río
Hondo.
Hay suficiente disponibilidad
Agua del recurso para su captación
Fuente y posibilidad Se requiere disponibilidad
y aprovechamiento por
de del recurso.
gravedad, a
abastecimiento
partir del río Cauca y sus
afluentes.
De ser necesario es posible
Disponibilidad de
Los predios pueden captar adquirir concesión de agua
acceso según
agua, pero deben realizar el ante la autoridad ambiental; sin
concepto de la
trámite correspondiente. embargo
autoridad ambiental
el recurso se usa sin la
exigencia de dicho trámite
Coherencia con POT. Realizada la consulta a través de la Oficina de Planeación municipal de Popayán, se
indica que la actividad propuesta en la Alianza es compatible con el uso actual del suelo de la zona.

Estado actual ambiental de la zona. En la zona de la Alianza se observan relictos de bosque, rastrojo y
bosque secundario en las márgenes de las fuentes hídricas. No hay problemas de erosión por remoción en
masa; sin embargo se debe proteger las áreas de interés colectivo para garantizar la calidad del agua y
sostenibilidad del entorno natural.
Alertas ambientales y de desastres naturales. En el sector donde se desarrollará el proyecto, de acuerdo
a
concepto de la Oficina de Planeación del municipio de Popayán no existen documentos que declaren como
zona de alto riesgo o riesgo no mitigable, por ende el entorno es favorable para el desarrollo de la Alianza,
más aun
Requerida para el
Característica Zona de la Alianza
cultivo o producto
pecuario
cuando hay amplia disponibilidad del recurso hídrico para su uso en épocas de fuerte verano o de condiciones
climáticas adversas como el fenómeno de El niño.
Conclusión. El área de la Alianza es apta para el desarrollo de la actividad productiva dada la oferta ambiental
propicia para ello; sin embargo se debe proteger las márgenes de las fuentes hídricas en cada una de las UPA.
En la preparación de suelos para el mejoramiento de praderas se debe aplicar enmiendas o correctivos (cal y
abono
orgánico) de suelo para facilitar la disponibilidad y asimilación de los nutrientes por parte de la planta.
Fuente: Estudio de Preinversión, 2017; Plan de Desarrollo Municipal PDM, Plan de Ordenamiento Territorial
POT Popayán.

3 ACTIVIDADES

Tabla Nro. 22. Cuadro comparativo de actividades actuales y propuestas


(componente agrícola)

Actividades Justificación del


comparadas Opción Paquete cambio tecnológico
entre opción tecnológic tecnológico ¿Para qué? y ¿por qué
actual y a actual propuesto es posible?
propuesta
Producto Pasto Estrella (Cynodon
nlemfuensis)
Productividad, calidad, condiciones de entrega y
precios
Mejorar nutrición y
Rendimientos 1a2 4 a 5 Ton/Ha. en el año capacidad de carga en
Ton./Ha. tres. el predio.
Baja calidad por Mejorar la calidad a partir
Calidades Precio y rentabilidad
deficiente nutrición de de un plan de
la pastura. fertilización.
En establecimiento
Muestra por predio Aumento de
Análisis de No realiza.
cada dos la
suelos
años. productivid
ad.
Manual y mecánico
Preparación según topografía del
Manual. Optimizar el proceso.
de terreno y
terreno condiciones de acceso
a la finca.
Mejorar la nutrición
Asexual, con
Siembra de Asexual. y la capacidad de
clasificación de
pasto carga del predio.
semilla
Aplicación Neutralizar acidez y
Abono orgánico y
correctiv No realiza. potenciar la asimilación
cal dolomita.
os del fertilizante.
(enmiend
as)
Según plan de
Aplicación Incremento en
Esporádico. fertilización propuesto y
fertilizantes la
basado en análisis de
químicos productivida
suelo.
d.
En sostenimiento
Aplicaci
Mejora producción,
ón Según plan de
No realiza. textura y aireación
correctiv fertilización propuesto y
del suelo.
os análisis de suelo.
(enmiendas)
Aplicación Incremento en
fertilizantes la
químicos productivida
d.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 23. Comparativo de actividades actuales y propuestas
(componente pecuario)

Actividad
Justificación del
es
Paquete cambio tecnológico
comparad Opción tecnológica
tecnológico ¿Para qué? y ¿por qué
as entre actual
propuesto es posible?
opción
actual
y
propue
sta
Productividad, calidad, condiciones de entrega y
precios
Descripción básica del hato promedio
Mejorar
productividad a partir
Productividad 7 Lt./vaca/día 9 Lt/vaca/día en el año de una nutrición
tres superior con sal
mineralizada
constante,
buen forraje y ensilaje.
4 vacas/Ha a partir del Con manejo de
Carga animal 1 vaca/Ha (o en UGG)
año tres cerca
eléctrica.
Mejorar condición
Renovación de
Alimentación Forraje de grama y corporal, reproducción e
praderas con
estrella incrementar
pasto Estrella
productividad en leche.
Gyr, Jersey, Holstein y Mejorar la
Raza (s) Siete colores, Gyr y sus cruces con la base productividad. Se
Jerholl (siete colores) facilita a través de
inseminación
artificial.
Exigencia de la
Hato
98 % 100 % normatividad y del
registrad
aliado comercial
o ante
ICA
Tecnificar el manejo Ahorro de recursos,
animal a través de la tecnificación de la
implementación de BPA, actividad, orden y
Manejo Algunos con bajos niveles
vacunación de ley, BPG, exigencias legales y
animal - de tecnificación
BPO (protocolo), BPH y del aliado comercial.
BPG
registro de predios, entre Además mejora
otros calidad y volumen
de leche a entregar.
Calidad de la leche
Mejoramiento de la
Sólidos totales = 11,85 % Sólidos totales> 12.0
Calidad calidad composicional, lo
%; % grasa > 3,9
composicional cual garantiza
% grasa = 3,6 % proteína > 3,0
incremento en el
% proteína = 2,91 precio.
Condiciones Mejorar rentabilidad
Sin bonificación por Con bonificación por
actuales de del negocio.
calidad calidad
venta
$1.050 más bonificación Volumen y calidad
Precios $850 a 1.050
por calidad. del producto.
Calidad Recuento total de Recuento total de
higiénica bacterias (UFC) => bacterias (UFC) = <
Normatividad legal,
270.000/ml. 70.000/ml.
interés de la Asociación
RCS = >500.000 cél/ml. RCS= < 500.000 cél/ml.
Asprolgan y exigencias
del aliado comercial
Vacuna Aftosa = aplica. Vacuna Aftosa= aplica. Alpina Productos
Estado Vacuna Brucelosis = Vacuna Brucelosis= Alimenticios S. A.
sanitario aplica. aplica. Hato libre B y T=
Propiciar el proceso de
certificación.
Venta a Alpina
Productos Alimenticios
S. A. Los productores Incremento del precio
Se vende a los cruderos entregan en cantinas a de venta a partir de una
Condiciones
en la finca a un promedio los centro de mejor calidad
de entrega y
de consolidación de composicional, higiénica
precios
$850/Lt. Asprolgan y de éstos al y sanitaria de la leche.
tanque cisterna de
recolección.
Precios según
Resolución 017 de enero
de 2012.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades)

Tabla Nro. 24. Medidas de adaptación al cambio climático

Tipo de Cantidad y
medida Medidas o Actividades Descripción
valor
calculado
Incluye pluviómetro básico 88 unidades a
Compra de instrumentos
y capacitación para $35.000 c/u
básicos para toma de datos
registros por parte de cada $3.080.000
General meteorológicos.
productor.
es
Prácticas de uso, manejo y Incluido en el
técnic Forestación en cada UPA, en
conservación de suelos, Plan de Manejo
as las márgenes del río y fuentes
bosques y aguas en el área de Ambiental PMA
hídricas de influencia de la
influencia directa de la Alianza. $11.440.000
Alianza
Aplicación de enmiendas (cal y Ejercicio de planeación
abono orgánico) iniciando la asistencia técnica,
Incluido en el
Siembra en época de sobre calendario de siembras,
Especific componente
lluvias Uso de semillas fertilizaciones y controles
as Técnico-
mejoradas y generales, con base en
agrícol productivo
resistentes (a sequía, pronósticos de variabilidad
as $289.520.000
inundaciones, plagas, climática existentes en la
enfermedades) región.
Nutrición vegetal adecuada.
Revisión y ajuste del sistema
El estudio prevé el
productivo. Producción de
establecimiento de 2000 m2 de Incluido en el
alimento (alimento concentrado,
Específic maíz forrajero para ensilaje, con componente
ensilaje), para épocas de
as dos siembras/año. Técnico-
escasez.
pecuari Se prevé adquirir canecas para productivo
Infraestructura y buenas
as el ensilaje, comederos y $610.251.000
prácticas para el bienestar
bebederos portátiles
animal (establos, cobertizos,
bebederos, otros).
Total valor medidas de $914.291.000
adaptación
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

Tabla Nro. 25. Material vegetal o pecuario

Materia vegetal
Material vegetal o genético a utilizar Pasto Estrella Cynodon nlemfuensis
Gramínea estolonifera. Sexual y asexual. El material vegetal se
obtendrá en los mismos predios o predios vecinos. Este material se
encuentra en altas cantidades en la región lo que facilita su
Tipo de semilla adquisición. El material vegetal no representa un riesgo sanitario por
lo que no necesita de ninguna certificación.
Se utilizará de 1 a 2 toneladas de material vegetal por
hectárea. Leguminosa: semilla sexual de especies arbóreas.
Gramíneas $350.000/bulto de 20 Kg.
Condiciones del precio Estolones de pasto Estrella $1.000/bulto de 15
Kg. Plántulas arbóreas: $1.000/plántula.
Semilla sexual: el proveedor la entregará en punto de
Forma y sitio de entrega
venta. Semilla asexual: aporte del productor.
Semilla sexual: se adquiere en almacenes agropecuarios. Material
con número de lote y registro ICA.
Origen de material vegetal o
genético Semilla asexual: recolección de estolones en el mismo predio o en
predios vecinos. Labor realizada por los productores.
Adaptabilidad de la variedad o raza
Adaptable en rangos de 1.600 a 2.300 m. s. n. m.
en la región
Semilla sexual: ICA.
Entidad certificadora del material Semilla asexual: N. A. para el pasto Estrella.
Disponibilidad del material Semilla sexual: disponible en almacenes agropecuarios.
del proveedor Semilla asexual: productores disponen de material en la misma
región.
Tiempo de espera de preparación Disponible
Material
genético
Material genético animal Semen proveniente de casas reconocidas y registradas ante el ICA.
Tipo de semen Semen de las razas Gyr, Holstein, Jersey y Pardo Suizo.
Condiciones del precio $45.000/pajilla
Forma y sitio de entrega Centros de acopio de Asprolgan
Origen de material vegetal o Semen nacional o importado.
genético
Adaptabilidad de la raza en la Razas de ganado existentes en la región
región
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

6 PLAN DE FERTILIZACIÓN

Las raíces activas del pasto Estrella están en los primeros 20 cm del suelo; es en
esta franja donde se deben tomar las muestras para enviar al laboratorio y obtener
un resultado representativo y más confiable. Para obtener mayor biomasa del
pasto Estrella se requiere un pH cercano a la neutralidad, de esta manera hay
mayor disponibilidad de minerales que son aprovechados por la planta; favorece la
mineralización de la materia orgánica, generando un medio favorable para el
desarrollo de la microfauna. De acuerdo a lo planteado se propone el siguiente
plan de fertilización:

Tabla Nro. 26. Plan de fertilización

Insumo Cantidad Forma de aplicación

Establecimiento
praderas
Abono orgánico compostado. 2 a 4 Ton/Ha. Aplicar al voleo en pre-siembra.
Fertilizante químico (10 - 30 - 200 Kg. en pos-siembra en mezcla
200 Kg/Ha. + 50
10) más elementos con los elementos menores.
Kg/Ha.
menores.
Aplicación al voleo entre los 30 a 45
Fertilizante para praderas. 100 Kg/Ha/año. días de sembrado y repetir después
de cada pastoreo en el primer año.
Incorporado al suelo en pre-siembra
Cal. 500 Kg/Ha/año. y
luego aplicación al voleo de 500
Kg. cada año.
Sostenimiento potreros
Fertilizante químico (10 – 30 – Tres días después del pastoreo,
50 Kg/Ha. + 50 Kg/Ha.
10) más elementos dos veces/año
menores.
Urea o fertilizante para praderas De tres a cinco días después de
50 Kg/Ha.
en cada
sostenimiento. pastoreo.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

El plan de fertilización propuesto está sujeto a variación de acuerdo al resultado


del análisis de suelo de cada predio.
7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE

Tabla Nro. 27. Manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE

Enfermed Síntomas Manejo


ad
Disminución en la producción de leche. Vacunación dos veces al año de acuerdo al
Fie
Vesículas en las glándulas maMarías, ciclo establecido por el ICA. No ingresar
bre
lengua y cascos. bovinos de dudosa procedencia
Afto
sa
Única vacunación en terneras entre los
Aborto en el segundo trimestre tres y ocho meses de edad con cepa 19 o
Brucelosis
de gestación. Retención de Rb 51 durante los ciclos de vacunación
placenta. establecidos por el ICA
Parásito Plan de desparasitación: cada mes en
s Diarrea, falta de apetito, pelo erizado terneras menores de seis meses; en
intestinal y opaco e ineficiente conversión novillas cada tres meses y en vacas cada
es, alimenticia tres meses utilizando productos sin tiempo
pulmona de retiro en leche.
res y
hepático
s
Aumento de la temperatura corporal a
Detección temprana. Identificación de los
más de 40º C; lagrimeo; descargas
animales enfermos en forma clínica o
nasales aumentadas de color
subclínica y su inmediato tratamiento con
transparentes a sanguinolentas (moco);
Neumonía un producto específico. Evitar las
aumento de la frecuencia respiratoria
s condiciones de manejo que provocan
(>80 por minuto); respiración
estrés. Adecuar las instalaciones a los
abdominal; tos; pelaje opaco y sucio;
animales. Descarte de terneras con
falta de apetito, animal vacío del
lado izquierdo; lomo encorvado. reincidencia de la enfermedad.
Buenas prácticas de ordeño: limpieza y
Disminución de la producción e desinfección de pezones, secar pezones,
Mastitis
inflamación de la glándula despunte, ordeño rápido y completo,
mamaría sellado
de pezones y prueba de CMT cada 15 días.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

8 ASISTENCIA TÉCNICA

Tabla Nro.28. Talento humano requerido para la Alianza

Equip Perfil Tiempo


Experiencia requerida Fuente
o requeri de
técnic do dedicació
o n
Especifica de cuatro años en manejo de
Médico
Técni bovinos (nutrición, inseminación artificial), Tiem Incenti
veterinari
c establecimiento de praderas, aplicación BPG y po vo
oo
o BPO y trabajo con compl Modul
Zootecnis organizaciones de productores.
1 eto ar
ta
Especifica de dos años manejo de bovinos
Técni Técni (nutrición, inseminación artificial), Tiem Gobernaci
c co establecimiento de praderas, aplicación BPG y po ón del
o pecua BPO y trabajo con compl Cauca
2 rio organizaciones de eto
productores.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Tabla Nro. 29. Necesidades de formación y acompañamiento


Actividades Necesidades de formación, acompañamiento y asistencia
técnica
Establecimiento y sostenimiento de
praderas
Estudios de suelos Preparación en toma de muestras de suelo.
Día de campo para preparación del terreno, aplicación de enmiendas.
Preparación de terreno
Asistencia técnica individual.
Selección de semilla Visita a fincas y demostración de método DM en la obtención del
material material vegetal requerido y siembra del mismo
vegetal
Actividades Necesidades de formación, acompañamiento y asistencia
técnica
Siembra, incorporación de
leguminosas y especies Asistencia técnica individual para demostración de método DM.
arbóreas en praderas.
Aplicación de abonos Asesoría en la interpretación de análisis de suelos, diseño del plan de
orgánicos y fertilizantes fertilización por agricultor. Visita de asistencia técnica individual.
químicos
Control de malezas - manejo Taller demostrativo en MIPE, manejo de productos peligrosos,
integrado de calibración y manejo de bombas fumigadoras, dosificación de
plagas y productos químicos, primeros auxilios. Visita de asistencia técnica
enfermedades individual.
Transferencia de conocimientos sobre especies forrajeras a
Rotación de potreros y
establecer, periodos de siembra a primer pastoreo, de ocupación y
utilización de cerca
de descanso,
eléctrica capacidad de carga, tipos de pastoreo y uso adecuado de cerca
eléctrica
Acompañamiento y seguimiento labor de ordeño en finca,
Implementación de BPO
capacitación en BPO.
Determinación y recomendación en campo de especies forestales a
Barreras vivas
establecer, demostración de método de establecimiento,
Sistemas
transferencia de conocimientos en el manejo y uso de las especies
agroforestales
plantadas
Capacitación en buenas prácticas en alimentación animal: suministro
Suplementación del ganado
de agua, pastos y suplementos
Transferencia de conocimientos y recomendaciones del cruce a
Mejoramiento genético realizar,
acompañamiento al personal encargado de la actividad, para
garantizar el cumplimiento de los protocolos y diseño e
implementación de registros
Implementación, mediante herramienta accesible a los productores, el
Registros manejo de registros: 1) técnicos: historia del animal, reproductivo,
productivos, manejo sanitario. 2) Administrativos y financieros.
La Alianza deberá incluir como actividad obligatoria del componente
Cumplimiento de la Resolución
técnico, el Registro Sanitario de los Predios Pecuarios RSPP ante el
No.
ICA,
002508 de agosto de 2012. resolución ICA No. 3585 de 2.008.
Cosecha y poscosecha
Control de calidad de la leche Revisión de ficha técnica del aliado comercial, taller demostrativo de
en centro de acopio, pruebas adecuación del producto, formación de productores en inspección de
en cantina para determinar calidad del producto y asesoría y acompañamiento en el despacho
calidad de la leche. de productos.
Mejoramiento genético
Capacitar a 12 beneficiarios (cuatro por zona) en inseminación
Curso de inseminación artificial artificial. El técnico gestiona los animales con el matadero municipal
y los productores para las prácticas.
ASPECTOS AMBIENTALES
Socialización PMA de la alianza Un taller de socialización PMA, incluye ganadería sostenible.
Taller de planificación predial y recorridos de campo a fin de
Establecimiento de
identificar y concertar con los beneficiarios las áreas de interés
silvopastoriles
ambiental y el establecimiento de los SAF.
SAF
Taller manejo de residuos sólidos, asesoría al productor en
Manejo y disposición final
construcción de composteras y clasificación de residuos en la finca.
de residuos sólidos
Ubicación de la compostera y el punto ecológico.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

9 PRODUCCIÓN ESPERADA

Tabla Nro. 30 Producción esperada

PREC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 -


IT UNID IO 10
UNID CANTID CANTID CANTID CANTID CANTID CANTID
EM AD AD AD AD AD AD AD
AD
INGRE 554.400 633.600 950.400 1.056.000 1.584.00 1.980.00
SO LITR $ 0 0
LECHE O 1.02 554.400 633.600 950.400 1.056.000 1.584.00 1.980.00
5 0 0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG

1. MODELO LOGÍSTICO

Figura Nro. 7. Modelo logístico Alianza leche Proagrotam

Fuente: estudio de preinversión, 2017.

2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES

Tabla Nro. 31. Vías, distancias y tiempos de recorrido

Distan Tiemp
Productor Productor Tipo
Tipo de cia o
es es de
vía prome prome
(Nro.) (%) transpo
dio dio
rte
(K (Hora)
m.)
PriMaría 8 9 2,6 0,
% Turbo y moto 1
5
Secundar 2 31 2,8 0,
ia 6 % 1
7
Terciaria 4 51 3,0 0,
6 % 1
9
Camino 8 9 Tracción 3,5 0,
animal 2
1
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

Se tiene proyectado que los productores de las veredas San Juan, La Laguna y El
Canelo hagan la entrega de la leche en el centro de consolidación ubicado en la
vereda San Juan: los de las veredas San Ignacio, San Isidro y Las Guacas en el
centro de consolidación ubicado en la vereda San Ignacio y los que tienen sus
predios en las veredas El Charco, Cajete, El Tablón y Río Hondo harán la entrega
en el centro de consolidación ubicado en la vereda El Charco. Los centros de
acopio
son propiedad de la Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del
municipio de Popayán, departamento del Cauca Asprolgan.

3. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE

Carga. Se denomina carga liquida perecedera fresca, por ser un producto que se
transporta sin ningún proceso de trasformación que sufre una degradación normal
en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso
del tiempo y efecto de las condiciones medio ambientales. Los productores no
almacenarán la leche en sus fincas, ésta se entregará diariamente en los centro
de acopio a la Asociación, en los cuales se enfriará y almacenará máximo por dos
días en tanques con capacidad de 2180 Lt, tiempo en el cual el aliado Alpina
Productos Alimenticios S. A. la recogerá en camiones cisterna refrigerados.

Empaque. En el proceso de ordeño se utilizarán baldes de aluminio para su


posterior envasado en cantinas. Las funciones del empaque son las de proteger,
contener, facilitar el transporte, el almacenamiento y las operaciones de cargue y
descargue, identificar el producto y facilitar su preservación.

El costo del empaque está compuesto por el valor del envase y el costo de la
mano de obra, que se obtiene multiplicando el costo por hora por el número de
horas que requeridas en su empaque.

Tabla Nro. 32. Tipo de empaques y embalaje

Empaque Larg Anch Alto Capacid Costo Cantida Vida


Tipo (cm) (Miles
o o o ad d Útil
embalaje (cm) (cm) (Lt) $) Requerid (años)
a
Empaque Canti N. A. 3 6 40 $400 8 1
na 0 0 8 0
Empaque Bald N. A. N. A. N. A. 11 $75 8 5
e 8
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

4. TRANSPORTES

A pesar de la disponibilidad de vías para el transporte de la leche hasta cada uno


de los tres centros de consolidación (San Juan, San Ignacio y El Charco), los
productores normalmente lo hacen en moto, algunos pocos en camión o
camioneta y otros lo hacen mediante tracción animal

Tabla Nro. 33. Tipo de transporte

Tipo de Distan Tiemp


Lar Anc A Capacid Co Frecue
Transpo cia o ad
g ho lt sto nc
rte Prome Prome (Lt) ia
o (m o Via
Arco dio dio
( ) ( je
(K (Hora)
m) m m
) )
Camioneta 2,8 0,1 3 1 2 1.000
5 , , , $149/Lt
0 6 4
Camión 2,8 0,1 5 1,85 1 5.000 . Diari
7 , , a
0 8
Moto 3 0,1 1 0 1 120
2 , , ,
5 6 2
Tracción animal 3,2 0,2 N. N. N. 80 $5.000
0 A. A. A.
Camión 38 0,5 5 1 2 3.000 $150.0
refrigerado 5 , , , 00
5 8 8
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Transporte en camioneta Transporte en moto

Transporte en moto Transporte a caballo, vereda San Juan.

5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN

Tabla Nro. 34. Importancia del centro de consolidación

Pregunta Respue
sta
Por distribución de los productores asociados a Asprolgan se requieren
tres centros de consolidación; en estos, se deben dar las condiciones de
¿Por qué el agronegocio
la ley sanitaria para garantizar la calidad de la leche a través de la cadena
requiere tres centros de
de frío y por facilidad de acopio de la misma para entregarla al aliado
consolidación?
comercial, quien por normatividad lo exige. También para completar los
volúmenes mínimos
por centro para los viajes del camión cisterna refrigerado.
Almacenar el producto, hacer pruebas de calidad del mismo, consolidar la
¿Qué funciones carga, registrar e identificar las entregas de los productores para su
cumplirán? trazabilidad, entrega del producto al aliado comercial, entre otras.
¿Dónde deben Los centros estarán localizados en las veredas El Charco, San Juan y San
estar Ignacio, municipio de Popayán (Cauca).
localizados?
El centro de consolidación de la vereda El Charco está en operación y los
¿Cuándo deben
de las veredas San Juan y San Ignacio deben entrar en operación entre los
empezar a
seis
usarse? y ocho meses de iniciada la implementación de la Alianza.
Un operario por cada uno de los centros de consolidación que recibirá,
¿Quién los administrará? registrará, hará las pruebas de calidad y despachará la leche al aliado
comercial Alpinas Productos Alimenticios S. A.
Cada productor destinará $149/Lt. de leche para operación logística. En
¿Cuánto les costará a
cada uno de los tres centros de consolidación se deberá disponer de un
la Asociación
operario para cargue y descargue de la leche.
Asprolgan?
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 35. Condiciones de los centros de consolidación

Centro Régim Cost


Actual Justificación os
de en
acopi Jurídi Inversión Operación
o co
Adecuación
de
dos centros
.
$65.280.000.
La asociación Se requiere, Valoración
Asprolgan por ubicación del
dispone de un geográfica de terreno
centro de sus $10.000.000.
consolidación beneficiarios, Cantinas de Descargue,
ubicado en la un espacio aluminio recepción,
vereda El físico para $12.000.000. almacenamien
Tempora Propiedad
Charco. almacenar y to, cargue y
l Lector
Se plantea refrigerar despacho
adecuar dos temporalmente de Costo:
centros más la antibióti $149/Lt.
que estarán leche con el fin co
ubicados en de consolidar $4.500.000.
las volumen
veredas San antes su entrega Tanques de
Juan y San al aliado. frío
Ignacio $70.686.000.
Tres plantas
eléctricas
$54.000.000
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

6. FICHA LOGÍSTICA

Tabla Nro. 36 Ficha logística

Tipo de carga. Condiciones


requeridas de transporte. Leche refrigerada. Tiempo máximo de almacenamiento de dos días y un
Condiciones requeridas de máximo de 45 minutos de transporte desde los tres centros hasta la
almacenamiento. Tiempos planta de Alpina Productos Alimenticios S. A. que está localizada en la
máximos permitidos de ciudad de Popayán (Cauca).
transporte y
almacenamiento
De finca a centros de consolidación: cantinas de aluminio de 40 Lt.
Empaque: tipo.
De centros de consolidación a planta del aliado comercial: carro tanque
Cubicar la carga para un
tipo cisterna de 3.000 a 5.000 Lt.
transporte
Embalaje: ¿Requiere embalaje? N. A.
Camión o camioneta
sencilla. Capacidad: 1.000
a 5.000 Kg.
Lugar de origen: 11 veredas donde están ubicadas las UPR de los
Transporte beneficiarios de la Alianza.
Sitio de entrega: centros de consolidación veredas San Juan, San Ignacio
o El Charco, municipio de Popayán (Cauca).
Volumen de producción: 1.520 Lt/día en el año uno para la
Alianza. Frecuencia: diaria
Costo por litro: $149
Centros de consolidación: Agregan valor al agronegocio por calidad sanitaria, almacenamiento y
¿agregan algún valor al por exigencias de ley y del aliado comercial, lo cual hace que la leche
agronegocio? ¿Qué tipo de pueda ser comercializada sin inconvenientes. Son centros de
centros son? ¿Cuál es la figura almacenamiento, de propiedad de la asociación Asprolgan. Requiere de
jurídica? ¿Cuáles son los costos mínimo un operario por cada centro para labores de cargue, descargue,
asociados a los centros? recepción, registros,
pruebas de calidad, aseo y despachos. Se debe tener en cuenta la
depreciación de los equipos.
Costo total ELOG promedio por
unidad logística $149/
Lt.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
VI COMPONENTE AMBIENTAL

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

La autoridad ambiental con jurisdicción en el área de influencia del proyecto es la


Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC); de igual manera le compete a
la administración municipal de Popayán (Cauca). Ante la solicitud de
requerimientos de permisos, licencias o autorizaciones ambientales para adelantar
el proyecto de la presente Alianza la corporación CRC indicó que “este tipo de
proyectos productivos no requieren Licencia Ambiental, de conformidad con el
decreto 1220 de 2005. Sin embargo, se ha tenido en cuenta la reglamentación
(norma 2811/74) para aislamiento de fuentes de agua (30 m a lado y lado de las
quebradas y 100 m alrededor de nacimientos), en cada uno de los predios, con el
fin de proteger el agua y la fauna nativa de la zona”.

La Alianza para el fortalecimiento de la cadena láctea del municipio de Popayán


con la asociación Asprolgan presenta las condiciones técnicas y ambientales de
sostenibilidad suficientes para el cumplimiento de la normatividad ambiental
vigente, además de tener coherencia con el Plan de Ordenamiento Territorial POT
y el Plan de Desarrollo municipal actual y con el Plan de Desarrollo del resguardo
de Quintana. También contará con el apoyo de un profesional y un técnico idóneos
para el manejo ambiental del proyecto, así como con un buen equipo
interinstitucional y el Plan Agropecuario del municipio.

En cuanto a la presencia de grupos poblacionales especiales en la zona de


influencia de la Alianza y por conveniencia para adelantar procesos de consulta
previa, la Alianza interviene en territorio de la comunidad indígena asentada en el
resguardo de Quintana, quienes sus dirigentes conocen y conceden el permiso
mediante documento escrito para la adecuación de dos centros de consolidación,
uno en la vereda San Juan y el otro en la vereda San Ignacio.

La asociación Asprolgan deberá adelantar el permiso de vertimientos de aguas de


los centros de consolidación ante el cabildo indígena de Quintana o en su defecto
ante la corporación CRC; para ello debe realizar la solicitud y adjuntar la
documentación de soporte (diseños, copia de la adjudicación, plano de
localización de la fuente hídrica objeto del vertimiento, planos y memoria de
cálculo).

Tabla Nro. 37. Normatividad ambiental

Norma Descripci
ón
Políticas y
planes
Estatuto que contiene lo relativo a “La utilización directa o indirecta de
los recursos naturales para arrojar desperdicios o desechos, podrá
Decreto Ley 2811 de 1974 sujetarse al pago de tasas retributivas”, aspecto a prevenir en el
proyecto de Alianza a través de un adecuado manejo a los residuos
Art. 83 (compostaje, reciclaje y devolución de envases al generador para su
incineración, etc.).
“Son bienes inalienables e imprescriptibles del estado: “…una faja
paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de
ríos y lagos,
Norma Descripci
ón
Políticas y
planes
hasta de treinta metros de ancho…” Los predios objeto de la Alianza
con influencia de fuentes hídricas deberán aplicar la norma
mencionada.
La alianza debe garantizar aislamientos por lo cual los beneficiarios
cuidaran y reforestaran las micro cuencas adyacentes a sus parcelas.
Artículo 6o. “Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga
líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado”. Establece los
principios del ordenamiento del recurso hídrico, normaliza los usos del
agua, los criterios de calidad para cada uso, reglamenta las
concesiones y legisla sobre los vertimientos de residuos líquidos,
establece normas de vertimiento, así como los procedimientos sobre
Decreto 1594 de 1984 permisos de vertimiento y autorizaciones sanitarias, tasas retributivas,
estudios de impacto ambiental, vigilancia, control y sanciones. En la
Alianza se generarán vertimientos a partir del lavado de los tanques de
enfriamiento, cantinas, instrumental de laboratorio y las bombas de
fumigar. Los centros de consolidación hacen vertimiento; por tal motivo
deben adelantar el permiso ante la autoridad y a nivel predial se deben
adelantar acciones preventivas
para evitar la contaminación del recurso hídrico.
Decreto 3100 de 2003, objeto
reglamentar las tasas retributivas Pago anual por verter aguas residuales de acuerdo a los resultados de
por la utilización directa del agua laboratorio y tablas de cobro contenidas en el decreto 3100 -2003
como
receptor de vertimientos
puntuales.
Artículo 31. “Toda edificación, concentración de edificaciones o
desarrollo urbanístico, turístico o industrial, localizado fuera del área
de cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de
sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos y deberá
Decreto 3930 del 2010
contar con el respectivo permiso de vertimiento”.
sobre vertimiento de
Artículo 41. Establece que “toda persona natural o jurídica cuya
aguas.
actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales,
marinas, o al
suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental
competente, el respectivo permiso de vertimientos.”
“Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse
en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los operarios
Decreto 1843 de 1991, sobre
y contaminación de fuentes o recursos de agua: Esta agua residual
uso y manejo de plaguicidas.
debe verterse a un sistema para tratamiento de desechos” el uso de
Del lavado de los equipos.
plaguicidas en la alianza es mínimo y cumple con las ordenanzas del
Artículo 85
banco mundial
en este concepto, por lo cual se dispondrá en las fincas de un lugar
(barbecho) para el lavado de equipos para su adecuado enjuague
Decreto 1449 de 1997 Reglamenta el decreto 2811 de 1974 que establece la cobertura
reglamenta parcialmente el mínima en los nacimientos de agua y orilla de los causes, lo cual se
artículo 56 de la Ley 136 de relaciona con el Artículo 83 del Decreto 2811 de 1974. Obligaciones
1961 y el Decreto 2811 que deben cumplir
de 1974 sobre obligaciones de los propietarios de los predios con respecto a la protección y
propietarios de predios rurales conservación de los bosques, entre otros recursos naturales.
“El que, con incumplimiento de la normatividad existente, contamine el
aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo,
Ley 890 de 2004 el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales en tal forma que
Por la cual se modifica y pongan en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales,
adiciona al Código Penal.(Ley florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones
599 de 2000) Título XI. De los administrativas a que hubiere lugar, en prisión de 48 a 108 meses y
delitos contra los recursos multa de 133,33 a
naturales y el medio ambiente. 37.500 SMMLV.” Aplicable al proyecto, por cuanto se generan
residuos que de no ser bien manejados contaminan los recursos
naturales,
produciendo externalidades y comprometiendo a la organización de
productores, motivo por el cual es indispensable conocer la norma
Decreto 1443 de 2004 “b) Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y
Reglamenta empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en conjunto
parcialmente el con los distribuidores o comercializadores, los residuos o desechos
decreto – Ley 2811 de 1974, la peligrosos de que trata el presente decreto.
Ley 253 de 1996, y la Ley 430 c) Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los envases y
de 1998 en relación con la empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde el
prevención y control de la consumidor,
contaminación ambiental por el para lo cual contarán con un plazo máximo de dos (2) años contados a
manejo de partir de la vigencia del presente decreto.”
plaguicidas y desechos o residuos
Norma Descripci
ón
Políticas y
planes
peligrosos provenientes de los Es necesario dar a conocer la norma a la organización y a los
mismos. productores para que a través de los distribuidores y
Art. 12. Prevención de existencias comercializadores se haga la gestión para la recolección de los
desechos o residuos peligrosos envases.
provenientes de plaguicidas. “a) Realizar un manejo ambientalmente racional de los plaguicidas y
de los envases, empaques y demás residuos o desechos de
plaguicidas;
b) Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de
recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores o
comercializadores, deben establecer, de forma separada o conjunta
para tal fin”
En esta nueva estructura el impacto ambiental juega un papel
preponderante al considerarse como un instrumento de planificación
Ley 99 de 1993, Normativa para
que apoyará el proceso de convertir el concepto de desarrollo
la gestión ambiental
sostenible en algo tangible. Para el proyecto se tienen en cuenta los
nacional.
impactos
ambientales y a partir de estos se plantea el PMA de la Alianza.
Indica los lineamientos para el ordenamiento físico y económico del
Ley 388 de 1997 territorio. El POT de Popayán contempla para la zona de influencia
la
Alianza un uso de suelo que es compatible con la propuesta por la
Alianza.
Fuente: Políticas y normatividad ambiental en Colombia, corporación CRC, 2017.

2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES

Es necesario adelantar el trámite de concesión de aguas ante el cabildo indígena


de Quintana o en su defecto ante la corporación CRC dado que las plantas de
proceso o centros de consolidación verterán las aguas residuales a la red hídrica
de la zona. De igual manera se debe revisar con administraciones de los
acueductos de las veredas San Juan y San Ignacio el permiso de concesión de
aguas.

3. LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA

Tabla Nro. 38. Política de salvaguarda ambiental

Políticas
de Medidas de Mitigación del
Salvaguar Proyecto
dia
Ambient
al
Revisado el POT del municipio y las normativas ambientales no se intervienen zonas por encima
Evaluac
de los 3.000 m. s. n. m. De acuerdo a la distribución de suelos, son aptos para agricultura y
ión
ganadería.
Ambien
No ocasiona daños a recursos naturales (agua, fauna y flora) ni se hace uso de agroquímicos
tal
prohibidos Se tiene un PMA con carácter preventivo para el desarrollo de la Alianza.
(OP4.0
1)
El PMA tiene como objetivo preservar todo tipo de hábitat natural y recurso hídrico, con acciones
Hábit que conlleven a prevenir el impacto ambiental negativo. De otra parte, las unidades productivas
ats están en suelos de aptitud agropecuaria de topografía plana a ondulada. La zona de influencia de
natura la Alianza,
les no afectará directa o indirectamente áreas naturales protegidas y no se intervendrá áreas de
(OP4. protección ambiental, ni nuevas áreas para el proyecto.
04)
No se contemplan actividades que impliquen uso de recursos arbóreos con alteración del paisaje
Bosqu
por deforestación significativa del entorno, se emplearán especies comerciales y nativas en
es
diferentes arreglos agroforestales silvopastoriles, además de aislamientos de áreas de interés
(OP4.
ambiental.
36)
El manejo del cultivo de pastos en las explotaciones no se incurrirá en el uso de productos
fitosanitarios de alto impacto ambiental, para los productos utilizados en el manejo sanitario de los
Control bovinos se seguirán las recomendaciones realizadas por el técnico y el fabricante en las etiquetas
de y se implementaran los planes de manejo sanitario recomendados en las buenas prácticas
plagas ganaderas y el decreto 616 de 2006. Para las decisiones asociadas al manejo de plagas y
(OP4.0 enfermedades, se prevé capacitación en monitoreo en campo y registro de daños con clara
9) definición de umbrales de daño
económico.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla Nro. 39. Matriz de calificación y priorización de impactos ambientales

Calificación ambiental

Probabilidad de ocurrencia

Intensidad

Tendencia

Posibilidad de recuperación Antrópica


Duración

Cobertura
Carácter (+/-)

Orden de prioridad
Total
Actividad Impacto
Medida requerida

Prevención: 1) Capacitación en
Erosión - 1 1 1 1 1 1 6 2 prácticas de conservación de
laminar suelos, preparar con suelo
Preparación
húmedo.
del
Prevención: 1) Realizar proceso
terreno
Pérdida de de identificación de malezas
- 1 1 1 1 1 1 6 2
la nobles y agresivas, para realizar
Biodiversid un control
ad técnicamente localizado.
Prevención: 1) Aplicación
incorporada, no aplicar en áreas
contiguas a fuentes de agua. 2)
Contaminació
Aplicación Lavado, reutilización de
n hídrica,
de - 2 2 2 1 1 1 9 3 empaques y adecuada disposición.
edáfica y
enmienda 3) Capacitación
visual.
s y mediante demostración de
Residuos de
fertilizante método ECA que garantice la
empaques.
s implementación de composteras a
nivel de finca.
Prevención: realizar proceso
Siembra – de
Pérdida de
renovación - 1 1 1 1 1 1 6 2
la identificación de malezas nobles
de
Biodiversid y
praderas
ad agresivas, para realizar un control
técnicamente localizado
Prevención y mitigación. 1)
Contaminació
Capacitación; aplicación acorde a
n hídrica,
la recomendación técnica y del
Manejo edáfica,
fabricante, información estipulada
fitosanitario y atmosférica,
- 2 2 1 1 1 1 8 3 en la etiqueta del producto. 2)
manejo visual y
adecuada disposición de envases
animal BPO, humana.
para reciclaje o reutilización 3)
BPG, BPH Residuos de
Empleo de kit de
empaques y
protección personal, 4) Emplear
envases de
guardián para las agujas.
medicamento
s)
Compactación,
erosión del Prevención. 1) Rotación de
suelo, pérdida potreros que evite el
Pastoreo de ( 2 1 2 1 1 1 8 3 sobrepastoreo y la desprotección
biodiversidad y - del suelo. Aislamiento de áreas
disminución de ) no aptas para la actividad del
la pastoreo.
cobertura
boscosa.
Contaminación Prevención. 1) Capacitación. 2)
Elaboración
visual, - 2 2 2 1 1 1 9 3 Ensilar en canecas
de
hídrica y plásticas reutilizables.
ensilaje
edáfica
Contaminació
Operación n hídrica por Prevención: El efluente
- 3 2 1 1 1 1 9 3
del centro de vertimiento de debe descargar en
acopio aguas una PTAR.
residuales
Trasporte de Prevención y
Contaminaci mitigación.
leche hasta ( 1 1 1 1 1 1 6 2
ón
el centro de - Sincronización frecuente del
atmosféric
acopio. ) motor de los vehículos.
a
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

Tabla Nro. 40. Ficha ambiental Nro. 1: Socialización del Plan de Manejo
Ambiental PMA y capacitación

Programa Nro. 1 Socialización del Plan de Manejo Ambiental PMA y capacitación


Impacto que se De manera preventiva todos los impactos que pueden generarse durante el desarrollo de la
va a Alianza.
manejar
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensació Corrección
n
Socializar con los productores el PMA de la Alianza, la guía ambiental para el subsector
ganadero, la importancia de proteger el suelo, el agua, la fauna, el entorno y los relictos de
Objetivo
bosque, entre otros, a fin motivar a los productores para que incorporen dentro de sus
actividades cotidianas prácticas amigables con el medio ambiente.
El 100 % de los beneficiarios conoce el PMA, la guía ambiental para el subsector de la
Meta
ganadería
y la legislación ambiental aplicable a la Alianza.
Actividad 1
Descripción de
Taller de socialización del PMA y la guía ambiental para el subsector de la ganadería
la actividad o
permitiendo asumir por parte de los productores sus compromisos. Grupo de 88 productores
acción
beneficiarios de la Alianza.
propuesta
Personal Equipo técnico-productivo contratado con recursos del IM.
Recurs PMA, tablero, marcadores, resma de papel, video beam, módulo del
os Materiale
taller a entregar a cada productor, refrigerios, sillas, guía ambiental del
requerid so subsector ganadero.
os insumo
s
Momento
Primer trimestre de ejecución del proyecto.
de
aplicació
n
Dirección OGA.

Responsable Ejecución OGA y equipo técnico-productivo contratado con recursos del IM.
Seguimient
Asociación Asprolgan, OGA, CDA y OGR.
oy
monitore
o
100 % de los beneficiarios conocen el PMA y la guía ambiental del
De meta
Indicadores subsector ganadero.
de 100% de beneficiarios con disponibilidad para aplicar el PMA en sus
De resultados
gestión predios.
Financiación
Presupuesto
1. Incentivo Modular IM: equipo técnico-productivo.
$500.000 2. Productores: refrigerios por valor de $880.000.
Cronograma de
ejecución
M
Programado e
s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Actividad 1
Monitoreo y
seguimiento
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 41. Ficha ambiental Nro. 2: incorporación del componente arbóreo

Programa Nro. 2. Incorporación del componente arbóreo en SAF silvopastoril.


Impacto que se Erosión del suelo y pérdida de la biodiversidad por el impacto negativo provocado por
va a las actividades de preparación del suelo, renovación de praderas y pastoreo.
manejar
Tipo de Prevenció X Mitigació Compensación Correcció
medida n n n
Implementación de sistemas agroforestales SAF en cercas vivas y silvopastoril en
cada una de las UPA que permitan reducir el impacto negativo causado por la
Objetivo
actividad ganadera.
Incrementar la conectividad biológica y conservación de la biodiversidad de la zona.
Meta 100 % de beneficiarios de la Alianza con forestación
Descripción de Actividad 1: Capacitación en establecimiento de sistemas silvopastoriles y aislamiento.
la actividad o Actividad 2: Implementación de SAF con árboles nativos en sistema silvopastoril por
acción parte
propuesta del 100 % de los beneficiarios.
Actividad 1: Equipo técnico-productivo contratado con recursos del
Recurs Persona IM y productores.
os le Actividad 2: Mano de obra, 13.280 árboles, 66 bultos de enmienda,
requerid insum 266 bultos de abono orgánico.
os os
Momento Capacitación: segundo a tercer mes de ejecución de la Alianza.
de Establecimiento: segundo a sexto mes de ejecución de la
aplicació Alianza.
n
Dirección OGA
OGA a través del equipo técnico-productivo contratado con recursos
Responsables Ejecución
del IM.
Seguimient
Asociación Asprolgan, CDA, OGR y corporación CRC.
oy
monitore
o
Actividad 1: 100 % de los beneficiarios conocen la importancia de
los SAF.
De meta
Actividad 2: 88 predios implementando SAF y reforestación de
Indicadores áreas
de de importancia ambiental.
gestión Actividad 1: 100 % de los beneficiarios adoptan el conocimiento
adquirido en sus UPA.
De resultados
Actividad 2: 88 predios con SAF en sistema silvopastoril con 160
árboles /Ha.
Presupuesto Financiación
$11´440.000 1. Productores.
Cronograma de
ejecución
M
Programado e
s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Actividad 1
Actividad 2
Monitoreo y
seguimiento
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 42. Ficha ambiental Nro. 3: gestión de residuos sólidos y
peligrosos

Programa Nro. 3. Gestión de residuos sólidos y peligrosos


Contaminación hídrica, edáfica, atmosférica y visual generada por el inadecuado
Impacto que se
manejo
va a
de los residuos sólidos provenientes de las actividades de preparación del terreno,
manejar
fertilización, control fitosanitario y manejo animal.
Tipo de Prevenció X Mitigació Compensació Correcció
medida n n n n
Prevenir la contaminación de los recursos agua, suelo, aire y visual, a partir de un
Objetivo
adecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos.
Meta 88 productores con disposición adecuada de residuos sólidos.
Actividad 1. Capacitación en manejo de residuos sólidos.
Actividad 2. Construcción puntos ecológicos (caseta de clasificación) para acopio
Descripción de
de residuos inorgánicos y peligrosos en predios y centros se consolidación y puntos
la actividad o
de compostaje para el manejo de residuos orgánicos.
acción
Actividad 3. Clasificación de residuos en recipientes separados y un guardián para
propuesta
el acopio de las agujas.
Personal Equipo técnico-productivo contratado con recursos del IM
Actividad 1. Material didáctico.
Actividad 2. Punto ecológico. 4 guaduas de 6 metros, 2 teja de
zinc de 3,05 m, tres bastidores, una libra de puntilla de 2,5”, 1 kilo de
alambre de amarre y 12 amarras. Compostera a un agua. 6
Recursos Materiale guaduas de 6 metros, 8 tejas de zinc de 3,05 x 0,8 m; 6 bastidores
requeridos so de 4 m; una libra de puntilla de 2,5”, 1 kilo de alambre de amarre y
insumo 48 amarras.
s Actividad 3. Empaques para la clasificación de los residuos
(plástico, metal, vidrio, peligrosos). En los centros de consolidación
puntos ecológicos con recipientes plásticos y guardián para el
acopio de agujas
y material quirúrgico.
Momento
Primer semestre de la Alianza.
de
aplicació
n
Dirección OGA de la Alianza.
OGA a través del equipo técnico-productivo contratado con recursos
Responsables Ejecución
del IM.
Seguimie
Asociación Asprolgan, OGA, CDA y OGR.
nto y
monitore
o
Actividad 1. Número de talleres realizados/Total de talleres
De meta planteados.
Actividad 2. Número de puntos ecológicos/Total planteado
Indicadores Actividad 3. Numero de composteras/Total planteado
de Actividad 1. 88 productores con conocimientos en manejo de
gestión residuos sólidos y peligrosos.
De
Actividad 2. 88 fincas con compostera y 88 fincas y centros de
resultad
consolidación con puntos ecológicos
os Actividad 3. 88 UPA con manejo de residuos sólidos.
Financiación
Presupuesto
1. Incentivo Modula IM: equipo técnico-productivo y materiales ($23.452.000).
$15’000.000 2. Productores: mano de obra y materiales de la zona ($12.628.000).
Cronograma de
ejecución
M
Programado e
s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Seguimiento y
monitoreo
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 43. Ficha ambiental No. 4. Gestión de permisos ambientales –
vertimientos

Programa Nro 4. Gestión de permisos ambientales - vertimientos


Impacto que se Contaminación hídrica, edáfica, atmosférica y visual por vertimientos producidos por
va a los centros de acopio de la leche
manejar
Tipo de medida Prevenció Mitigació X Compensaci Corrección
n n ón
Objetivo Gestionar permisos de vertimientos para el centro de acopio de leche
Centros de acopio o consolidación con PTAR funcionando y con su respectivo
Meta
permiso de vertimientos.
Actividad 1: Permiso de vertimientos ante el cabildo indígena de Quinta o ante la
corporación CRC cumpliendo con los requisitos exigidos y anexando la
Descripción de
documentación necesaria solicitada por la entidad.
la actividad o
Actividad 2: Adquisición e instalación de PTAR en los dos centros de consolidación
acción de
propuesta la asociación Asprolgan ubicados en las veredas San Juan y San Ignacio de
Popayán (Cauca)
OGA, equipo técnico-productivo contratado con recursos del IM y
Personal
productores.
Sistema séptico integrado con tanques cilíndricos horizontales
Recursos fabricados con polietileno lineal, estos cuentan con divisiones
Materiale
requeridos internas que conforman un tanque séptico de dos cámaras y un
so
filtro anaerobio
insumo
de flujo ascendente (FAFA). El sistema séptico integrado incluye el
s
tanque séptico y el FAFA.
Momento
Segundo semestre de ejecución de la alianza.
de
aplicació
n
Dirección OGA
OGA, equipo técnico-productivo contratado con recursos del IM,
Responsables Ejecución asociación Asprolgan y cabildo indígena de Quintana o corporación
CRC
Seguimient
Asociación Asprolgan, CDA, OGR, cabildo de quintana o CRC
oy
monitore
o
Dos centros de consolidación con PTAR funcionando y con su
De meta
respectivo permiso de vertimientos acorde a la normatividad
Indicadores
ambiental.
de
Operación eficiente en la remoción de carga contaminante en el
gestión
De efluente a través del sistema según lo establecido en el Decreto
resultados 1594 de 1984.
Financiación
Presupuesto:
1. Incentivo Modular: $30.000.000
$32’000.000 2. Asociación Asprolgan: $2.000.000
Cronograma de
ejecución
M
Programado e
s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Actividad 1
Actividad 2
Seguimiento y
Monitoreo
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
VII COMPONENTE FINANCIERO

1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA

Tabla Nro. 44. Inversiones requeridas

Costo
Inversión Actual Propuesto Justificación Can (miles de
t. $)
Unitar total
io
Equipos
En regular
Kit de ordeño. BPO, BPM y BPH. 88 $90 $7.920
estado e
100 % de
incompleto.
productores
La poseen 1/3 Picado del forraje
Picapastos con equipo, 29 $3.50 $102.6
de los para su
0 67
productores ensilaje.
Comeder Regular estado Bienestar y
88 $200 $17.60
oy y no todos los mejor
0
salader tienen rendimiento
o animal.
Salud animal,
Bebedero bajito 250 Lt. ahorro de agua y 88 $230 $20.24
protección fuentes 0
hídricas.
Canecas para No dispone Almacenamiento
ensilaje 15 x hato. 13 $70 $92.40
para
épocas críticas. 20 0
Control de
Termonebulizad 1 $1.80 $1.800
Adquisición de hormiga
ora 0
una para la arriera.
Equipo Alianza. Mejoramiento
2 $2.80 $5.600
de genético.
0
inseminaci
ón
Manejo del ganado
Bomba de Deteriorada 88 $250 $22.00
y
espalda de las praderas. 0
100 % de
productores Medir precipitación
Pluviómetro No dispone con equipo. en predios para 88 $40 $3.080
decisión
de riego.
Administración
Cerca eléctrica Por mejorar 88 $1.00 $88.00
del forraje en
0 0
potrero.
Cantinas Cantinas y Cantinas Manipulación y
30 $400 $12.00
de canecas de transporte de la
0
alumini plásticas. alumini leche.
o o.
Realizar prueba a
Lector Adquisición de
No dispone la leche para 1 $4.50 $4.500
de uno para la
prevenir 0
antibióti Alianza. disminución de
co precio.
Tanques con
Cumplimiento
capacidad de
Tanque de normatividad.
Tienen uno y 2180 Lt. con
enfriamiento Bonificación de $60 2 $35.3 $70.68
requieren otros unidad de frío y
de leche por frío. Exigencia 43 6
dos revestimiento
aliado comercial.
en acero inoxi-
dable.
Importado.
En ninguno de Adquirir uno por Mantener cadena
Planta eléctrica los tres centros centro de de frío cuando no 3 $18.0 $54.00
de consolidación. hay servicio de 00 0
consolidación energía.
Disponible en Adquirirla para
Acometi Conectar la
uno de los tres dos centros de 2 $2.00 $4.000
da energía
centros de consolidación. 0
eléctric eléctrica.
consolidación.
a
Infraestructu
ra
Cumplimiento
Disponen de normatividad
Centro de Adecuación de
uno y se Invima
acopio de dos centros de 2 $32.6 $65.28
requieren tres Resolución 012.
leche y consolidación. 40. 0
centros de Logística
laboratorio.
consolidación. comercial.
Cuidado y
preserva- ción de
los tanques.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

Tabla Nro. 45 Patrón de costos para la UPT e inversiones

FLUJO DE COSTOS PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA


1 Hectárea(s)
Cifras en Pesos
PRECIO Año 0 Año 1 Año 2-4 Añ Año 6-9 Año 10
ACTIVIDADES UNID o5
AD UNIDAD
Ca Valor C Valor C Valor Ca Valor C Valor Ca Valor
nt. an an nt. an nt.
t. t. t.
MANO DE OBRA $ 789.780 $ $ $ $ $
Manejo animal BPG Jorn $ 0 $0 1 4.738.68 1 5.291.52 1 5.528.46 1 5.370.50 1 5.528.46
al 26.32 8 0 8 6 8 0 8 4 8 0
6 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $
4.738.68 4.738.68 4.738.68 4.738.68 4.738.68
0 0 0 0 0
INSUMOS $ $ $ $ $ $
Semilla pasto mejorado x 25 4.268.43 195.37 3.568.43 4.268.43 3.568.43 4.268.43
Bulto $ 2 8 0 9 0 8 2 8 0 8 2 8
kilos Toledo, estrella 350.00
Ensilaje (semilla, 0 $ $0 $0 $ $0 $
Glb 2 0 2 2 2 2
enmiendas, fertilizante), 700.00 700.00 700.00
2000 M2 Fertilizante Bult 4 0 0 $0 4 $ 600.000 4 0 4 $ 600.000 4 0
$
químico Fertilizante o 300.00 40 0 4 40 40 4
0 $ $0 0 $ $ $ 0 $
orgánico Bult 13 0 13 13
600.00 $0 300.00 600.00 300.00 600.00
Sal mineralizada 8% o 0 0 1 0 0 1
$ 0 $0 0 0 0 0
Pajillas semen Kilo 3 0 3 3 3 3
75.00 $0 0 $ $ 0
certificado s 0 3 $ 0 480.00 3 $ 3 480.00 $
Protocolo sincronización IATF 0 300.00 $0 3 0 300.00 0 3 300.00
Uni $ 0 0
Nitrógeno Líquido termo IA 0 $ 3.879 3 0 3 0
dad 12.00 $ $
Glo 0 $ 0 311.04 $ 311.04 0 $
$ 480.00 0 480.00 0 480.00
bal
2.40 0 $ 0 $ 0
Recar
0 $ 135.00 $ 135.00 $
ga
$ 311.04 0 311.04 0 311.04
45.00 0 $ 0 $ 0
0 $ 105.00 $ 105.00 $
$ 135.00 0 135.00 0 135.00
35.00 0 $ 0 $ 0
0 $ 11.63 $ 11.63 $
$ 105.00 8 105.00 8 105.00
150.00 0 0 0
0 $ $ $
11.63 11.63 11.63
8 8 8
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ $ $ 640.000 $ $ 640.000 $
Arrendamiento de 1 Ha Mes $ 8 2.003.18 3 347.727 1 $ 550.000 11 1.560.000 11 $ 550.000 1 1.560.000
50.00 2 $ 1 $ 550.000 1 $ 550.000
tierra Asistencia Técnica Me 9 3 $0 0 0 $0
0 $ 150.000 0 $0 0 $0
Estudio de Suelos s 1 0 $0 1 0 $0
400.00
Preparación del terreno Uni $ 1 0 0 $ 0 $0 1 $ 120.000 0 $0 1 $ 120.000
dad 65.90 $ 197.727 0 $ 800.000 1 $ 800.000
Unida 9 593.18 $0
d $ 2 $0
120.00 $
0 120.00
$ 0
800.00 $
0 800.00
0
OTRAS INVERSIONES $ $0 $0 $0 $0 $0
Picapastos 5 Hp (El 50%) Uni $ 0 8.605.758 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
Valoración de animales dad 3.500.000 3 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
(bovinos) Canecas ensilaje Uni $ 1.166.667
15 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
plásticas x 200 lt dad 1.500.000 $
0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
$ 70.000 4.500.000
Termonebulizadora Uni 0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
$ $
Equipo de inseminación (2 dad 1 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
1.800.000 1.050.000
equipos) Pluviometro Uni 1 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
$ $ 20.455
Cerca eléctrica (mejoramiento) dad
2.800.000 $ 63.636
Uni
$ 35.000 $ 35.000
dad
$ $
Uni 1.000.000
1.000.000
dad
Unida
d
TOTAL COSTOS $ $ $ $ $ $
15.667.15 5.281.78 9.499.96 11.356.89 9.578.94 11.356.89
7 7 4 8 2 8
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
3 COSTOS LOGÍSTICOS

Tabla Nro. 46. Costos Logísticos


FLUJO DE COSTOS ELOG
Cifras en Pesos
PRECI Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6-10
ACTIVIDAD UNIDAD O Ca Valor C Valo C Valor Ca Valor Ca Valor Ca Valor Ca Valor
ES
UNIDA nt. an r a nt. nt. nt. nt.
D t. nt
.
MANO DE OBRA $ $ $ $ $ $ $
402.788 134.26 537.050 537.050 537.050 537.050 537.050
3
Cargue leche en finca Jor $ 26.326 14 $ 5 $ 18 $ 18 $ 18 $ 18 $ 18 $
nal 355.401 118.46 473.868 473.868 473.868 473.868 473.868
7
Recepción y descargue en CC Jor $ 26.326 2 $ 47.387 1 $ 2 $ 63.182 2 $ 2 $ 63.182 2 $ 63.182 2 $ 63.182
nal 15.796 63.182
INSUMOS $ $ $ $ $ $ $
172.1 48.7 220.9 220.90 220.90 220.90 220.90
59 50 09 9 9 9 9
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ $ $ $ $ $ $
497.316 165.77 678.273 966.273 1.062.27 1.542.27 1.782.27
2 3 3 3
Transporte leche desde finca a CC litro $ 80 4.72 $ 1.5 $ 7. $ 10. $ 12.0 $ 18.0 $ 21. $
5 378.000 75 126.00 20 576.000 800 864.000 00 960.000 00 1.440.00 00 1.680.00
0 0 0 0 0
Servicios públicos Me $ 8.523 9 $ 76.705 3 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12 $
s 25.568 102.273 102.273 102.273 102.273 102.273
Pruebas de plataforma y capacitación Me $ 56.818 1 $ 42.612 0 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
s 14.204
OTRAS INVERSIONES $ $0 $0 $0 $0 $0 $0
2.700.75
0
Construcción 2 centros acopio (6x8 m² ) Glo $ 741.818 1 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
bal 741.818
Valoración terreno (2 lotes de 100 m²) Glo $ 113.636 1 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
bal 113.636
Valoración tanque de enfriamiento
(1100 Glo $ 181.818 1 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
bal 181.818
lt) y acometida eléctrica (Postes,
cableado)
Oficina - Dotación Global $ 1 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
Cantinas de aluminio Global 13.6 1 13.6 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
(50%) 36 36
$ $
136.3 136.3
64 64
Equipo de laboratorio, lector antibiótico Glo $ 51.136 1 $ 51.136 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
(1) bal
Tanque de enfriamiento (2) Glo $ 803.250 1 $ 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
bal 803.250
Planta de eléctrica (3) Glo $ 613.636 1 $
bal 613.636
Acometida eléctrica (2) Glo $ 45.455 1 $ 45.455 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0 0 $0
bal
TOTAL COSTOS $ $ $ $ $ $ $ $
2.825.30 3.773.0 348.7 1.436.2 1.724.23 1.820.23 2.300.23 2.540.23
0 13 85 32 2 2 2 2
Cantidad Producida UPT / Año LIT 6.30 7.200 10.80 12.00 18.00 21.00
RO 0 0 0 0 0
Costo operación logística por Unidad LIT $ $ $ $ $ $
L RO
55 199 160 152 128 121

Costo total promedio por Unidad Logística incluyendo


inversiones
Cantidad total producida por UPT 165.300 LITRO

Costo total logistico por UPT $


24.583.888
Costo total ELOG promedio por
$ 149 LITRO
Unidad Logística
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

45
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA

Tabla Nro. 47. Flujo de caja de la Alianza

FLUJO DE CAJA PARA LA ALIANZA


176 Hectárea(s)
Cifras en Miles de Pesos

ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 -


10

INGRES
OS $0 $ $ $ $ $
LECHE 1.164.24 1.330.560 1.995.84 2.217.60 3.326.40
0 0 0 0
TOTAL INGRESOS $0 $ $ $ $ $
1.164.24 1.330.560 1.995.84 2.217.60 3.326.40
0 0 0 0

COSTOS $ $ $ $ $ $
2.206.454 945.793 1.924.771 1.996.57 1.992.35 2.333.25
9 5 5
MANO DE OBRA $ 209.892 $ $ $ $ $
857.638 1.025.829 1.025.82 1.025.82 1.067.53
9 9 0
INSUMOS $ 781.545 $ 42.967 $ 666.925 $ $ $
666.925 666.925 790.125
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 220.044 $ 45.188 $ 232.016 $ $ $
303.824 299.600 475.600
OTRAS INVERSIONES $ 994.973 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 80.400
PLAN SOCIAL $ 36.000
OGA $ 50.100
GERENTE ALIANZA $ 8.844
ADMINISTRACION DE RECURSOS $ 9.547
PA
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 505
TOTAL EGRESOS $ $ $ $ $ $
2.391.850 945.793 1.924.771 1.996.57 1.992.35 2.333.25
9 5 5
FLUJO NETO $ $ $ $ -739 $ $
-2.391.85 218.447 -594.211 225.245 993.145
0
VPN
TIR
$ 1.909.540
21%

Fuente: estudio de preinversión, 2017.

El Ingreso mensual del productor está constituido por el flujo que genera la Unidad
Productiva Rentable (UPR), el aporte en mano de obra, el costo de oportunidad
por el aporte en terreno que realiza el productor y los ingresos adicionales que
recibe el productor por labores diferentes a las de la Alianza. El ingreso mensual
promedio que se espera reciban los productores por concepto de la Alianza y otras
actividades está calculado en $1.929.466. Teniendo presente la condición de
brindar al menos los dos SMMLV, representados por los ingresos del productor
antes de la Alianza, más los recursos generados por ésta, se establece que la
UPR requerida es de 2 Ha. Con esta UPR el proyecto alcanza una TIR del 21 % y
un VPN de $1.909.540 por productor.

Tabla Nro. 48. Ingreso mensual promedio de los productores


INGRESO MENSUAL PROMEDIO PRODUCTORES
Cifras en pesos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año Año AÑO 7-9 Año PROMED
5 6 10 IO
INGRESO / MES $ $ $ 2.007.275 $ $ $ 3.684.775 $ $
1.841.565 1.231.27 1.793.27 2.773.942 3.462.27 3.501.442 1.929.466
5 5$ 5
FLUJOS DE LA $ 206.863 $ $ $ 213.301 $ $ $ 1.877.638 $ $ 159.449
ALIANZA -562.69 -699 940.478 1.655.13 1.667.978
9 8
MANO DE OBRA $ 812.157 $ $ $ 971.429 $ $ $ 984.592 $ $ 947.473
ALIANZA* 971.42 971.42 1.010.918 984.592 1.010.918
9 9
OTRAS $ 822.545 $ $ $ 822.545 $ $ $ 822.545 $ $ 822.545
ACTIVIDADES ** 822.54 822.54 822.545 822.545 822.545
5 5
**La fuente de esta información es el estudio social
NOTA: No se tuvo en cuenta el flujo 0 (inversiones iniciales) ni el año 1, puesto que son negativos (los ingresos no cubren los costos) y porque este déficit esta cubierto con
cofinanciaci
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
5 FINANCIACIÓN

Tabla Nro. 49. Financiación de la Alianza

MAD
FUNDAC GOBERNAC ALCAL
ACTIVIDAD TOT PRODUCTOR ASPROLG ALPI
IÓN IÓN DEL DÍA
R
ES AL ES AN NA INCENT
ALPI CAUCA POPA
IVO
NA YAN
MODU
LAR
MANO DE OBRA 1.067.53 1.056.410 11.120
0
INSUMOS 824.512 637.540 38.880 148.0
91
Semilla pasto mejorado x 25 kilos
123.200 61.600 61.60
Toledo,
0
estrella
Ensilaje (semilla, enmiendas,
105.600 52.800 52.80
fertilizante),
0
2000 M2
Fertilizante químico 52.800 40.800 12.00
0
Enmienda (cal dol) 29.040 20.840 8.200
Pajillas semen certificado 23.760 16.632 7.128
Protocolo sincronización IATF 18.480 12.936 5.544
Nitrógeno Líquido termo IA 2.731 1.912 819
SERVICIOS Y ARRIENDOS 265. 135. 9. 5. 30. 85.36
Asistencia Técnica 232 872 00 00 000 0
Estudio de Suelos 69. 0 0 30. 39.
600 000 600
Preparación del terreno
10. 35. 10.
560 200 560
70. 35.
400 200
OTRAS INVERSIONES 994.973 653.707 29.200 8.000 50.00 254.0
0 66
Picapastos 5 Hp (El 50%) 102.667 71.867 30.80
0
Canecas ensilaje plásticas x 200 lt 92.400 18.480 73.92
0
Construcción 2 centros acopio (6x8 65.280 65.28
m² ) 0
Equipo de laboratorio, lector antibiótico 4.500 4.500
(1)
Tanque de enfriamiento (2) 70.686 50.00 20.68
0 6
Planta de eléctrica (3) 54.000 54.00
0
PLAN AMBIENTAL $ 80.400 $ 26.948 53.45
2
PLAN SOCIAL $ 36.000 $ 16.00
20.0 0
00
OGA $ 50.100 50.10
0
GERENTE ALIANZA $ 8.844 8.844
ADMINISTRACION DE RECURSOS $ 9.547 $ 9.547
PA
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 505 $ 505
TOTAL INVERSIONES $ 2.520.5 88.2 13.0 - 50. 50. 615.
3.337.64 29 00 00 000 000 913
2
PARTICIPACIÓN 100% 75,5% 2,6% 0,4 0,0 1,5% 1,5 18,
% % % 5%
IM $
/ 6.9
99
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN
47
Tabla Nro. 50. Fuentes de cofinanciación

Tipo de Valor
Tipo
Fuente aporte (Millon Trámite o gestión requerida para el
de
(Efectivo o es desembolso
entid
especie) $)
ad
Alpina Solicitud por parte de la OGA con aprobación del
Privad $13.00
Productos CDA a través de acta del mismo.
a 0
Alimenticios S.
A.
Especie Expedición del CDP. Firma y legalización del
Gobernación convenio entre gobernación del Cauca y
$50.00
del asociación Asprolgan para acompañamiento
0
Cauca Públic técnico-productivo y socio-empresarial.
a Expedición CDP. Firma convenio entre alcaldía
Alcaldía
$50.00 de Popayán y asociación Asprolgan. Soporte con
de
0 facturas de compra y actas de entrega
Popayá
n
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

48
Tabla Nro. 51. Descripción de aportes de Asprolgan y de los productores

Tipo de Tipo de
Valor
Fuente aporte aporte Observaciones
($
(inversión o (Efectivo o
millones)
administrati especie)
vo)
Mano de Mano de obra en centros
11.120
Asociación obra de consolidación.
de ELOG
Productores
Insumos ELOG 38.880 Insumos en centros de
Lácteos y
consolidación.
Agroganade
ros del Servicios públicos en centros
Servicios 9.000
municipio de de consolidación.
públicos
Popayán,
departament Valoración del terreno y tanque de
o del Cauca Otras 29.200 enfriamiento, dotación oficina y
Asprolgan inversiones acometidas eléctricas.

Preparación terreno, siembra,


Mano de obra $1.056.41 aplicación de enmiendas y
0 fertilizantes, elaboración de ensilaje y
manejo animal.
Especie
Semillas, elaboración de ensilaje,
fertilizantes, enmiendas, alimento,
Insumos $637.540
insumos para mejoramiento y
medicamentos para el manejo
animal.
Transporte de insumos, arriendo de la
Servicio tierra, preparación del terreno y
$135.872
sy transporte de leche desde UPA hasta
arriend los centros de consolidación.
os
Productores
Kit de ordeño, valoración de
animales, comederos, saladeros,
Otras $653.707 canecas para ensilaje, equipo de
inversiones inseminación, bomba de espalda,
cerca eléctrica, cantinas, acometida
eléctrica.
Mano de obra y materiales de la UPA
Plan de
$26.948 para construcción de composteras y
Manejo
puntos ecológicos.
Ambiental
PMA
Compromiso de aportar
Gastos $9.547 individualmente la suma de $108.489
administrativos y y consignarlos dónde el PAAP
de legalización Efectivo indique.
del patrimonio
Gastos de legalización del
autónomo
$0, 505 convenio (póliza) del patrimonio
autónomo de la Alianza.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.

7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO

El aporte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Incentivo


Modular es de $615.913.000, es decir $6.999.000 por productor. Las condiciones
del préstamo y el plan de amortización se ven en la siguiente tabla.
Tabla Nro. 52. Incentivo Modular y condiciones de reembolso

REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR


Cif ras en Miles de Pesos
CONDICIONES

Periodo de gracia Tasa


Monto Plazo
1 Año DTF*
6 Años
$ 487.517

*DTF e.a. equivalente a 6,83% 06-mar-17


REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR
TABLA DE AMORTIZACIÓN
Cifras e n M ile s de Pe s os
A Pago Pago Cuota Causació
ñ n Saldo
Capi Interes Total*
o tal es Interese
1 s
1 $ 0 $ 0 $
487.517
2 $ 68.446 $ 33.297 $ 101.743 $ 33.297 $
419.072
3 $ 73.120 $ 28.623 $ 101.743 $ 28.623 $
345.952
4 $ 78.114 $ 23.628 $ 101.743 $ 23.628 $
267.837
5 $ 83.450 $ 18.293 $ 101.743 $ 18.293 $
184.387
6 $ 89.149 $ 12.594 $ 101.743 $ 12.594 $ 95.238
7 $ 95.238 $ 6.505 $ 101.743 $ 6.505 $ 0
* Cuota f ija f inalizado periodo de gracia.

Fuente: estudio de preinversión, 2017.

8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR

Para la ejecución del Incentivo Modular y de acuerdo a los lineamientos del PAAP
se distribuirán en tres desembolsos del 30 % los dos primeros y del 40 % el
tercero. En esta distribución obedece a una priorización de ejecución acorde a las
necesidades del agronegocio.

Tabla Nro. 53. Ejecución del Incentivo Modular IM


INCENTIVO MODULAR
DINÁMICA DE AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN
Cifras en Miles de Pesos

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


INCENTI
ACTIVIDADES AUTORIZACIÓ AUTORIZACI AUTORIZACI
VO
N DE ÓN DE ÓN DE
MODUL
EJECUCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN
AR
INSUMOS $ 148.091 $ 72.900 $ 74.782 $ 410
Semilla pasto mejorado x 25 kilos
$ 61.600 $ 30.800 $ 30.800
Toledo, estrella
Ensilaje (semilla, enmiendas,
$ 52.800 $ 26.400 $ 26.400
fertilizante), 2000 M2
Fertilizante químico $ 12.000 $ 7.500 $ 4.500
Enmienda (cal dol) $ 8.200 $ 8.200
Pajillas semen certificado $ 7.128 $ 7.128
Protocolo sincronización IATF $ 5.544 $ 5.544
Nitrógeno Líquido termo IA $ 819 $ 410 $ 410
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ $ $ $
Asistencia Técnica 85.36 36.46 29.10 19.80
Estudio de Suelos 0 0 0 0
Preparación del terreno $ $ $ $
39.60 9.90 9.90 19.80
0 0 0 0
$ $
10.56 10.56 $
0 0 19.20
$ $ 0
35.20 16.00
0 0
OTRAS INVERSIONES $ 254.066 $ 56.000 $ 34.466 $ 163.600
Picapastos 5 Hp (El 50%) $ 30.800 $ 30.800
Canecas ensilaje plásticas x 200 lt $ 73.920 $ 73.920
Termonebulizadora $ 1.800 $ 1.800
Construcción 2 centros acopio (6x8 $ 65.280 $ 56.000 $ 9.280

Equipo de laboratorio, lector $ 4.500 $ 4.500
antibiótico
Tanque de enfriamiento (2) $ 20.686 $ 20.686
Planta de eléctrica (3) $ 54.000 $ 54.000
PLAN AMBIENTAL $ 53.452 $ 20.312 $ 33.140
PLAN SOCIAL $ 16.000 $ 9.000 $ 7.000
OGA $ 50.100 $ 8.350 $ 16.700 $ 25.050
GERENTE ALIANZA $ 8.844 $ 2.213 $ 2.213 $ 4.418
TOTAL $ 615.913 $ 184.923 $ 184.573 $ 246.418
PARTICIPACIÓN 100% 30% 30% 40%
Fuente: estudio de preinversión,
2017.
9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Al realizar la sensibilidad del proyecto se encuentra que el agronegocio soporta


una disminución en el precio de la leche hasta de un 10 %, continuando con una
rentabilidad del 15 %; de igual manera soporta una disminución en la producción
de hasta el 10% para continuar con una rentabilidad del 15 %. Respecto a los
costos soporta un incremento de hasta del 10 % para continuar con una
rentabilidad del 15
%.
VIII ACOMPAÑAMIENTO Y ANÁLISIS DE RIESGOS

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA

Nombre de la OGA propuesta Fundación Alpina


Está en Registro Regional de OGR Si

2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

 Organización de productores
Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del municipio de
Popayán, departamento del Cauca Asprolgan
HÉCTOR OLIVER NAVIA
Representante legal
Popayán (Cauca)
Celular: 3185568211
[email protected]

 Aliado comercial
Alpina Productos Alimenticios S. A.
SAUL QUIPO
Jefe de mercadeo
Carrera 6 Nro. 48 – 00, barrio La Ximena
Popayán (Cauca).
Celular: 318 2527601
[email protected]

 Cofinanciador uno
Gobernación del Cauca
ÓSCAR HURTADO
Profesional universitario
Secretario de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico
Carrera 6a - calle 22 N Edificio Obras Públicas Departamentales primer piso -
Popayán (Cauca)
Celular: 3137506265
[email protected]

 Cofinanciador dos
Alcaldía de Popayán
RAÚL ARTURO CIFUENTES
Profesional Universitario, médico veterinario
Edificio CAM Carrera 8 Nro. 4 – 21 barrio Centro
Popayán (Cauca)
Celular: 3217003371
[email protected]
3 ANÁLISIS DE RIESGOS

El objetivo es garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a


través de la prevención y administración de los riesgos.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

 Riesgos sociales

- Retiro de algunos productores por demora en el pago por parte del aliado
(quincenal) dado que están acostumbrados a pagos semanales por parte
de los cruderos.
- Recaudo del Fondo Rotatorio. La Asociación no maneja fondos rotatorios
por lo tanto el proceso para sensibilizar en su importancia y aplicación
puede tardar más tiempo.
- Emigración de los beneficiarios solidarios jóvenes hacia las zonas urbanas
en búsqueda de oportunidades laborales, económicas y de estudio.
- Competencias empresariales. Los productores no reconocen la importancia
del manejo de sus UPA como una empresa agropecuaria; teniendo como
consecuencias que los productores no logren articular los demás
componentes de la alianza con el técnico.

 Riesgos técnicos

 Manejo integral del hato ganadero. Los productores no manejen


disciplinadamente las actividades de implementación del componente
Técnico-productivo lo que puede traer como consecuencia bajo rendimiento
y baja rentabilidad para el agronegocio, tanto individual como
colectivamente.
 Incremento de enfermedades en el hato. Trae como consecuencia baja
productividad y rentabilidad del agronegocio.
 Escaso acompañamiento técnico. Baja implementación del paquete
tecnológico que garantice el cumplimiento de las metas.
 Baja implementación de las BPO, BPH y BPM que pongan en riesgo la
estabilidad del agronegocio por incumplimiento en la calidad del producto

 Riesgos de mercado

 Comercialización colectiva. Incumplimiento de los productores en su


compromiso de comercialización colectiva lo que trae como consecuencia
un incremento del costo de transporte por bajos volúmenes y de esta
manera, reducción del precio de compra a los beneficiarios. De igual
manera los bajos volúmenes de producción no alcanzarían el punto de
equilibrio lo cual afectaría negativamente el agronegocio.
 Disminución del precio de la leche fijado por el aliado comercial por entrada
de producto importado o por sobreoferta interna, puede conllevar a que los
productores cambien de actividad productiva en el corto plazo.
 Incumplimiento en la calidad del producto. El volumen y la calidad de la
leche no alcanzan los estándares requeridos por el aliado comercial, lo que
lleva a que su precio disminuya y se dé deserción de algunos productores.

 Riesgos ambientales

 Deforestación de las márgenes de fuentes hídricas por baja cultura


ambiental trae como consecuencia desbordamientos y disminución del
caudal.
 Contaminación del suelo y fuentes de agua. Por desconocimiento de
ingredientes activos, malas dosificación en aplicación de pesticidas y
fertilizantes.
 Quemas. Degradación de los recursos naturales del entorno por
inadecuado manejo del fuego.
 Fenómenos climáticos adversos. Heladas, inundaciones (La Niña), sequía
El Niño) y vientos.
 No aprobación de los permisos de vertimientos para los centros de
consolidación por parte la corporación CRC que podría llevar a sanciones o
cierre.

Riesgos financieros

- Disminución de la producción afectarían lo ingresos, no se generarían los


ingresos esperados y por ende desmotivación de los productores.
- Alta sensibilidad a precios, costos de producción o rendimientos que
afecten la rentabilidad del proyecto. Variaciones en precios del 10 %, en
productividad del 10 % (reducción) y en costos del 10 % (aumento) afectan
la viabilidad financiera del proyecto. Se evidencia baja sensibilidad.
- Posibilidad de que uno o más cofinanciadores, incluyendo a los
productores, no cumplan sus compromisos y generen un déficit crítico para
la Alianza.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA

En esta alianza confluye un significativo número de factores positivos que la hacen


viable dentro de los diferentes ítems de análisis de riesgos, no obstante presenta
riesgos que conllevan a no definirla como “perfecta”, como en el precio del
mercado y los costos de los insumos. De acuerdo con los riesgos identificados y
su evaluación en probabilidad de ocurrencia e impacto, se concede viabilidad para
su ejecución, ya que con el acompañamiento socioempresarial y la asistencia
técnica planteada se pueden prevenir y mitigar los impactos, tanto sociales,
ambientales, financieros y de mercado. El análisis de los diferentes componentes
y el trabajo de campo adelantado con los actores permiten indicar que con un
adecuado acompañamiento integral, se augura un agronegocio y una alianza
exitosa.

Los productores y la asociación Asprolgan tienen experiencia en el producto a


comercializar, lo que facilita la asimilación del paquete tecnológico propuesto.
IX BIBLIOGRAFÍA

1. Entrevista a Fabian Andrés Cobo, operario del centro de acopio vereda EL


Charco, Asprolgan.

2. POT del municipio de Popayán.

3. Información suministrada por La Junta Directiva de Asprolgan.


X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS

# NOMB CÉDULA TELÉFONO MUNICIP VEREDA


RE No. # IO
1 Absalón Narváez Sosa 1.494.941 314 604 Popayán El Charco
3362
2 Adriana María Maríaca Gurrute 25.291.175 312 844 Popayán El Canelo
7691
3 Alberto Sánchez Campo 10.545.493 321 642 Popayán San Juan
4093
4 Alfonso Escobar 1.061.689.3 311 687 Popayán San Ignacio
84 1384
5 Alveiro Gaón Quitiaquez 4.789.561 312 766 Popayán San Ignacio
9851
6 Andrea Matiz Castaño 1.061.771.6 302 321 Popayán El Tablón
77 3348
7 Bertha Alicia Quilindo 25.273.829 321 521 Popayán San Juan
5274
8 Betty Andrea Campo Quilindo 1.061.708.4 310 722 Popayán San Juan
18 0863
9 Carlos Edilson Semanate 10.325.321 321 647 Popayán El Charco
7500
1 Celia María Solís De Morales 25.260.699 Popayán El Charco
0
1 Cesar Arnulfo Campo Santiago 10.300.927 314 508 Popayán El Canelo
1 3531
1 Cesar Augusto Mera Camayo 76.331.874 321 328 Popayán San Ignacio
2 0118
1 Ciro Andrés Cobo Sandoval 76330338 315 744 Popayán La Yunga
3 7104
1 Ciro Ángel Santiago Chantre 4.611.524 321 286 Popayán La Laguna
4 6462
1 Deicy Johana Manquillo Escobar 25.289.306 314 828 Popayán San Ignacio
5 8702
1 Doly Amanda Escobar Escobar 25.283.809 323 363 Popayán San Ignacio
6 6987
1 Doris Gurrute 34.560.150 320 613 Popayán La Laguna
7 6439
1 Edifer Giovanni Manquillo Escobar 76.329.738 314 637 Popayán Las Guacas
8 9039
1 Efrén Domingo Urbano Mera 10.526.689 320 689 Popayán La Yunga
9 3285
2 Eugenio Campo Campo 10.540.150 321 224 Popayán San Juan
0 1987
2 Francisca Campo Campo 25.142.772 320 794 Popayán San Juan
1 8017
2 Fabián Andrés Cobo Cobo 1.061.745.0 315 352 Popayán El Tablón
2 24 4132
2 Fabio Mauricio Santiago 76.326.502 312 260 Popayán La Laguna
3 2471
2 Folman Oracio Dorado 76.328.903 311 373 Popayán La Yunga
4 9401
2 Giomar Chantre Gembuel 34.552.836 321 833 Popayán San Juan
5 8789
2 Gloria Esperanza López 25.281.021 314 380 Popayán El Charco
6 9029
2 Guillermo Didier Bolaños Burbano 10.542.561 320 560 Popayán El Charco
7 0905
2 Gustavo Adolfo López 10.549.366 300 338 Popayán Cajete
8 5644
2 Hebrey Bautista Ortega Orozco 10.544.143 300 346 Popayán San Ignacio
9 1264
3 Héctor León Arias 4.672.786 323 467 Popayán San Ignacio
0 4463
3 Héctor Oliver Navia Gómez 76.329.453 318 556 Popayán Cajete
1 8211
3 Henry Orlando Escobar Escobar 10.305.099 310 444 Popayán San Ignacio
2 6279
3 Jacinta Lame Manquillo 1.061.726.0 313 751 Popayán San Ignacio
3 32 2330
3 Jairo Humberto Urrea Sánchez 4.672.951 313 614 Popayán Cajete
4 6330
3 Jesús Armando Muñoz Campo 76.319.146 314 686 Popayán San Juan
5 0803
3 Jhony Daniel Valencia 1.061.780.7 316 729 Popayán Rio Hondo
6 86 2338
3 José Aníal Escobar Escobar 10.305.057 312 217 Popayán San Ignacio
7 2620
3 José Ascensión Campo Gurrute 10.305.074 314 799 Popayán San Juan
8 5132
3 José Ignacio Romo Restrepo 10.529.120 312 787 Popayán El Charco
9 3090
4 José Lino Cruz 4.699.656 314 242 Popayán El Charco
0 5695
4 Benjamín Quilindo Girón 10.530.963 312 874 Popayán San Juan
1 0035
4 Joel María Muñoz 1.476.502 316 532 Popayán El Charco
2 5133
4 José Rodrigo Lame Escobar 1061686330 322 724 Popayán San Ignacio
3 2317
4 Juan Crisostomo Montenegro Reyes 10.520.467 315 643 Popayán Cajete
4 4368
4 Laura Luisa Rosa Quilindo Gurrute 34.330.077 311 332 Popayán San Juan
5 9720
4 Libardo Home Silva 9.921.774 316 341 Popayán Cajete
6 1811
4 Lida Mercedes Santiago 25.272.685 320 682 Popayán La Laguna
7 5741
4 Liliana Elena Quilindo Urrutia 1.061.695.4 323 503 Popayán San Juan
8 47 8196
4 Luciano Campo Gurrute 4788468 313 866 Popayán El Canelo
9 1095
5 Lucy Jimena Lame Coque 1.061.696.9 301 685 Popayán San Isidro
0 07 5920
# NOMB CÉDULA TELÉFONO MUNICIP VEREDA
RE No. # IO
5 Luz Aidé Perafán Lame 25.292.076 311 328 Popayán San Ignacio
1 0013
5 Luis Alfonso Gonzales Legarda 10.536.324 312 793 Popayán El Charco
2 1404
5 Luis Enrique Santiago 14.952.374 314 666 Popayán La Laguna
3 0901
5 Luis Evelio Campo 10.536.182 311 790 Popayán Las Guacas
4 1501
5 Edilberto Maca Pillimué 4.611.587 312 229 Popayán San Juan
5 0616
5 Luz Dary Lame Escobar 34.329.586 320 752 Popayán San Juan
6 3268
5 María Ascención Uni 34.556.054 312 255 Popayán El Charco
7 2568
5 María Dionicia Santiago Chaparral 25.273.764 314 442 Popayán La Laguna
8 6938
5 María Eduvina Campo Chantre 34.537.707 311 744 Popayán San Juan
9 4565
6 María Elena Sánchez Campo 34.531.741 321 578 Popayán San Juan
0 2386
6 María Elena Urrutia 34.565.700 320 228 Popayán San Juan
1 8500
6 María Esneda Sánchez Campo 34.330.087 310 499 Popayán San Juan
2 9341
6 Pedro Antonio Quilindo 10.538.887 312 849 Popayán San Juan
3 1870
6 María Inés Gómez Hernández 34.360.108 315 667 Popayán Cajete
4 5658
6 Marisol Tobar Cabanillas 34.322.302 322 636 Popayán El Charco
5 6834
6 Martha Irene Manquillo Manquillo 34.330.051 313 747 Popayán San Ignacio
6 3464
6 Martin Evelio Lame Manquillo 10.305.098 311 845 Popayán San Ignacio
7 6547
6 Matilde Campo 34.329.900 322 590 Popayán San Juan
8 4170
6 Miguel Aramburo Grisales 6.293.296 320 433 Popayán El Charco
9 0777
7 Misael Cobo López 1.430.675 316 752 Popayán El Tablón
0 9595
7 Nicanor Santiago Chantre 10.528.784 312 769 Popayán San Juan
1 9834
7 Nixon Fernando Campo Sánchez 76.317.908 322 861 Popayán San Juan
2 9782
7 Octaviano Lame Sánchez 10.305.025 314 259 Popayán San Ignacio
3 8473
7 Olga Mireya Dueñas Manquillo 25.272.941 320 627 Popayán San Ignacio
4 6251
7 Omaira Escobar 34.329.648 314 467 Popayán San Ignacio
5 9298
7 Parménides Campo Santiago 10.295.864 310 747 Popayán El Canelo
6 3169
7 Pedro Alfonso Páez 12.093.469 315 711 Popayán El Tablón
7 3386
7 Pedro Jorge Quilindo 1.431.688 311 358 Popayán San Juan
8 4922
7 Robert Edinson Duván 10.299.483 313 726 Popayán El Tablón
9 0369
8 Rosalía Campo Chantre 34.546.501 311 708 Popayán San Juan
0 0681
8 Rubén Darío Lame Escobar 10.297.543 321 615 Popayán San Ignacio
1 9749
8 Sandra Sánchez Casamachín 34.317.799 318 805 Popayán San Juan
2 3333
8 Sergio Camayo Papamija 10.566.067 321 768 Popayán El Charco
3 0062
8 Tania Noguera Navia 1.089.905.1 314 720 Popayán La Yunga
4 72 7316
8 Víctor Alirio Camayo Pame 4.613.589 316 325 Popayán Cajete
5 1937
8 Víctor Manuel Quilindo 10.305.077 320 865 Popayán San Juan
6 7064
8 Víctor Orlando Camayo Mestizo 4.613.592 312 708 Popayán Cajete
7 8231
8 Yuli Vivieth Muñoz Quilindo 1.061.761.9 314 686 Popayán San Juan
8 34 0803
Fuente: Estudio de preinversión, 2017.

También podría gustarte