Ganaderia
Ganaderia
MARZO 2020
2
TABLA DE CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN................................................................................................5
II COMPONENTE DE MERCADO.........................................................................7
1 CONTEXTO DE MERCADO...........................................................................7
2 PRECIOS.........................................................................................................8
3 FORMACIÓN DE PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL PRECIO DENTRO DE
LA CADENA DE VALOR.......................................................................................8
4 PRECIO PARA LA ALIANZA.........................................................................9
5 ALIADO COMERCIAL..................................................................................10
6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL.............................................10
7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL......................................................................11
8 JUSTIFICACIÓN Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA...........................12
III ESTUDIO SOCIOEMPRESARIAL................................................................13
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS..................13
2 2. UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO...15
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR.............................................17
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y
REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA................................................................18
5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.......................................................19
6 PLAN SOCIAL...............................................................................................20
7 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL......................................................22
IV COMPONENTE TÉCNICO............................................................................23
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TÉCNICA)................................23
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA
.................................................................................................................... 24
3 ACTIVIDADES...............................................................................................25
4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades).....27
5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO.......................................27
6 PLAN DE FERTILIZACIÓN...........................................................................28
7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE
.................................................................................................................... 29
8 ASISTENCIA TÉCNICA................................................................................29
9 PRODUCCIÓN ESPERADA.........................................................................30
V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG........................................................................31
1. MODELO LOGÍSTICO..................................................................................................... 31
2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES.......................................................................31
3. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE...................................................................32
4. TRANSPORTES............................................................................................................... 32
5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN...................................................................................33
6. FICHA LOGÍSTICA........................................................................................................... 34
VI COMPONENTE AMBIENTAL.......................................................................35
1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL........................................................35
2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES..............................37
3. LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA.............................37
4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................38
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA.........................................................................39
VII COMPONENTE FINANCIERO......................................................................43
1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA........................................43
2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES...........................44
3 COSTOS LOGÍSTICOS................................................................................45
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA.............................................................46
5 FINANCIACIÓN.............................................................................................47
6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN...............................................................47
7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO...................48
8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR.................................................49
9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD......................................................................50
VIII ACOMPAÑAMIENTO Y ANÁLISIS DE RIESGOS...................................51
1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA...............................51
2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA...................................................................51
3 ANÁLISIS DE RIESGOS...............................................................................52
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS............................................................................................. 52
DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA....................................................................53
IX BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................54
X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS...............................................................55
I INTRODUCCIÓN
Ficha resumen de la
Alianza
Número de productores 88
Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del
Organización de productores municipio del Tambo, departamento del Cauca
Ubicación de la Alianza Municipio del Tambo(Cauca)
Aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S. A.
UPR definida para la Alianza 2 hectárea por productor
Valor total de la Alianza $3.337.642.000
Valor del Incentivo Modular $615.913.000
Gobernación del Cauca
Otros actores participantes Alcaldía del Tambo
Objetivo general
Mejorar los ingresos y la calidad de vida de 100 familias de pequeños productores de la
asociaciones del municipio del Tambo (Cauca), a partir del incremento de la productividad y
mejoramiento de la calidad de la leche para afianzar la relación comercial con Alpina Productos
Alimenticios S. A.
Componente Metas/Cambi
os
Acopiar la totalidad de la producción de los 100 beneficiarios de la
Alianza por parte de las asociaciones.
Suscripción de un acuerdo comercial entre las asociaciones y Alpina
Agronegocios Productos Alimenticios S. A. por el 100 % de la producción de leche.
Implementar la logística comercial requerida para el acopio y entrega de
la
leche refrigerada con las especificaciones de calidad establecidas por el
aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S. A.
Fortalecer las competencias y habilidades empresariales, organizativas y
comerciales de los órganos directivos de las asociaciones
Un Fondo Rotatorio reglamentado y operando.
Socio- Implementación de los comités (Técnico-productivo, Comercialización y
empresarial Crédito) para el fortalecimiento operativo de las asociaciones del Tambo
cauca
Aprovechamiento del modelo para el desarrollo de economías de escala
en las compras de las asociaciones.
Incremento de la productividad de la leche en un 40 % en un término de
cuatro años pasando de 6 a 10 Lt de leche/vaca/día.
Mejoramiento de la calidad higiénica y composicional de la leche para
obtener las bonificaciones económicas que reconoce el aliado comercial
Técnico-
Alpina Productos Alimenticios S. A.
Productivo
Transferencia de competencias técnicas a los productores en Buenas
Prácticas Ganaderas BPG y Buenas Prácticas de Ordeño BPO.
Mejoramiento y sostenimiento de 176 hectáreas de pradera.
Socialización y adopción del Plan de Manejo Ambiental PMA por parte de
las 88 ganaderos beneficiarios de la Alianza.
Incorporación del componente arbóreo en las 88 UPA a través de
sistemas silvopastoriles que beneficien la actividad ganadera.
Ambiental Implementación de un plan de manejo para los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos y peligrosos que se generan por la actividad
ganadera en cada una de las 100 UPA.
Adecuación y óptima operación de las plantas de tratamiento de aguas
residuales para los tres centros de consolidación de las asociaciones.
Incrementar el ingreso mensual promedio de los productores de
$822.545 hasta alcanzar como mínimo los dos SMMLV netos.
Financiero
Reintegro del 100 % de los recursos definidos para el Fondo Rotatorio en
un periodo de seis años después de ejecutado el Incentivo Modular.
Alianza viable Sí
Lista de
Se adjunta completa.
chequeo para
legalización
Elementos que soportan la viabilidad de la Alianza
1 CONTEXTO DE MERCADO
2 PRECIOS
Precio
Nombre del comprador Punto de
de
compra
comp
ra
Alpina Productos Alimenticios S. $1.050 En la finca
A.
Alimentos del Valle Alival $1.000
Cruderos $850 - En la finca
$1.050
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Para mantenerse por encima del precio de la competencia, en unión con Alpina
Productos Alimenticios S. A., deben hacer acompañamiento y seguimiento en
campo para mejorar la calidad de la leche y por ende el precio de pago al
productor. De igual manera la OGA y el equipo técnico-productivo de la Alianza
deberán enfatizar en dicho aspecto; siendo así, el proyecto asociativo es
competitivo y viable. Vale indicar que los productores se han comprometido en
entregar la leche a su Asociación a fin de fortalecer su proceso organizativo.
Preci
Producto o Punto de entrega Empaq Calidad
estima ue
do
Alianza
En centros de La leche se traslada de
Leche Según
$1.050 acopio de la tanques de
cruda Resolución
asociación enfriamiento al vehículo
enfriad 017 de 2012.
cisterna.
a
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
5 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL
Condiciones Deta
lle
Cumplimiento de las condiciones del Decreto 616 de 2006 del
Ministerio de la Protección Social, con BPG, BPO y BPH.
Calidad exigida por el aliado Igualmente se enmarca en la Resolución 017 del 20 de enero
de 2012 por el cual se establece el Sistema de Pago de
Leche Cruda
al Proveedor para la región 1.
Volúmenes o cantidades a comprar
100% de la producción.
de acuerdo a cada calidad.
El convenio permanecerá vigente siempre y cuando se
cumplan las exigencias de calidad del aliado. Cumplimiento
Política o acuerdo de devoluciones. de estándares de calidad composicional y sanitaria,
cumplimiento de la calidad higiénica inferiores a 50.000 UFC,
Sin presencia de antibióticos,
adulterantes, agua, calostro, sangre o leche ácida.
Frecuencia de compra (periodicidad). Día de por medio.
Precio por cada calidad o cláusula que
El precio de negociación es de $1.050/Lt liquidado a la
precise el mecanismo para su
Asociación. Dependiendo de las condiciones de mercado se
establecimiento. En caso de productos
pueden presentar ajustes, teniendo como base el precio
con precios que tienen grandes
mínimo para pago de leche al productor de la Unidad de
fluctuaciones será posible establecer
Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura y
precios de
referencia (máximos y mínimos). Desarrollo Rural vigente.
100 % asumido por cada productor desde su finca hasta la
Costos de transporte.
entrega al aliado comercial
Liquidación quincenal, aplicando los descuentos de ley,
Forma de pago. retención en la fuente y Fondo Nacional del Ganado. A través
de transferencia electrónica.
Si el aliado comercial hace algún tipo de
aporte a la Alianza, mencione si este es Alpina aporta $13.000.000 representados así: $8.000.000 en
en dinero, en insumos o en la 20 cantinas de aluminio y $5.000.000 en capacitación y
prestación de algún tipo de servicio de pruebas de laboratorio de la calidad de la leche.
interés para la
Alianza como asistencia técnica.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Edad Económicame
(Años) Beneficiario % % To
nte
s activos tal
18 – 19 0 0 3 5 3
20 – 30 11 13 16 2 27
8
31 – 40 22 25 8 1 30
4
41 – 50 19 22 12 2 31
1
51 – 60 21 24 12 2 33
1
> 60 15 16 6 1 21
1
Total 88 100 57 1 14
0 5
0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
De los 100 beneficiarios que hacen parte de la Alianza de leche con los
productores el 97 % tienen como lugar de residencia la finca; sin embargo, las
tres personas que no residen en sus fincas manifiestan que están en permanente
contacto con sus unidades productivas, aspecto que garantiza la implementación
del proyecto.
Beneficiari
Lugar de %
os
residencia (Nro)
Otro 3 3
Finca 85 97
Total 88 100
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
NO. DE BENEFICIARIOS
49
50 50 46
39
40 40
30 30
20 20 11
10 10
0 0 0 0
0 0
UPAHogarJornaleroOtra UPAHogarJornaleroOtra
ACTIVIDAD ECONOMICA ACTIVIDAD ECONOMICA
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Se identifica buen uso de la tierra para el desarrollo del proyecto, ya que los
productores cuentan con el área necesaria para la implementación de la Alianza.
Área Beneficiari
(Ha) %
os
(Nro.)
1,0 - 28 3
5,0 2
5,1 - 10,0 42 4
8
10,1 - 15,0 12 1
4
15,1 - 20,0 6 6
Total 88 1
0
0
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 13. Uso del suelo Figura Nro. 5. Uso del suelo
Área
U has Prome %
Hectáreas
Ingreso 3740
Ho 50
promedio % 11
(SMMLV) gar 42% 45% 13%
(Nr 0
o.) Menos 1.0Entre 1.01 y 1.5 Entre 1.51 y 2
< 1.0 3 4 SmlvSmlv Smlv
7 2 No. de hogares Porcentaje %
1,01 – 4 4
1,5 0
Fuente: estudio de preinversión, 5
2017. Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Ninguno de los productores supera las dos unidades agrícolas familiares UAF.
Los productores no reciben ingresos por actividades por fuera de sus UPA.
Entre los logros de la Asociación se tiene adquisición de los lotes en las veredas
San Juan, San Ignacio y El Charco para la construcción y mejoramiento de sus
centros de acopio, cada uno con un área de 100 m². También vienen trabajando
en mejoramiento genético de su hato ganadeo mediante inseminación artificial.
5 PLAN SOCIAL
El Plan Social propuesto para la Alianza propone actividades que deben ser
cumplidas en su totalidad para su éxito. Se requiere fortalecer la estructura interna
de la Asociación para que tenga las capacidades suficientes y pueda cumplir con
las condiciones del aliado frente a un mercado exigente.
Fuente de
Objetivo Actividad Resultado verificación
100 % de los
Empoderar a los Concienciación de los
productores participan Registro
pequeños productores y miembros de su
activamente de fotográfico del
productores del núcleo familiar en beneficios
los procesos trabajo en campo
agronegocio de la asociatividad.
asociativos de la
región.
Ciclo de formación para
100 % de productores Actas, registro
favorecer el desarrollo social y
capacitados en fotográfico y listas
empresarial de la Asociación
formación de asistencia
(metodología Empresarización
Lograr que los Socioempresarial.
PAAP).
productores
Ciclo de formación en 100 % de Actas, registro
administren la
competencias laborales, productores fotográfico y listas
unidad productiva
sociales y familiares. capacitados en de asistencia
familiar
competencias
laborales
100 % de productores
Ciclo de formación en Documento del
con una estrategia de
planeación estratégica para mi plan, cronograma y
comercialización de su
negocio. Cómo comercializo registro de
producto
mis productos. actividades
100 % de beneficiarios
Comités del
Conformación de comités de participan activamente
agronegocio
la Asociación. de los comités del
agronegocio. creados y
operando
Ciclo de formación en 100% de beneficiarios Actas, registro
capacitación sobre toma de empoderados del fotográfico y listas
decisiones y liderazgo. agronegocio de asistencia
Fortalecer el
100% de los Actas, registro
modelo asociativo Ciclo de formación en registro
productores llevan un fotográfico y listas
y la de producción y de
adecuado registro de de asistencia
comercialización comercialización.
producción
Asociación
Actas, registro
Ciclo de formación capacitada y con un
fotográfico y listas
financiera y manejo de fondo rotatorio
de asistencia
Fondo Rotatorio operando
adecuadamente.
100 % de productores
Socialización del convenio Registro
que comercializan a
de comercialización sy
través de la Asociación.
contabilid
ad
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
El costo del plan social es de $36.000.000 que incluye el pago del coordinador
social y de acuerdo a las condiciones organizacionales de la Asociación, deberá
dedicar tiempo completo. Se propone que el coordinador social esté por un
período de 12 meses direccionando la construcción, operación y el reglamento del
Fondo Rotatorio, planeando y ejecutando la construcción de la identidad
organizacional; además de acompañar el proceso de formación de la junta
directiva, de los comité de apoyo del agronegocio (Técnico-productivo, Fondo
Rotatorio y Comercialización) y gerente en formación de tal forma que al final del
año de su ejecución, quede al interior de la Asociación un capital social idóneo
para continuar con el proceso organizativo y de manejo de los recursos de la
Alianza.
Ficha técnica
Calid
producto
principal ad
Aliado comercial Alpina Productos Alimenticios S. A.
Producto Leche cruda refrigerada
Cumplimiento condiciones Decreto 616 de 2006 del Ministerio de la
Calidad Protección Social, con BPG, BPO y BPH. Igualmente se enmarca en la
Resolución 017 de 2012 del MADR.
Unidad de venta Litro
Grado de maduración Leche fresca refrigerada entre 1 y 2 días, máximo 3 días.
Requisitos microbiológicos y
Mínim Máxi
físico
químicos o mo
Recuento mesofilos aeróbicos 25000
Porcentaje de solidos totales (p/p) 12
Ïndice criocópico (°H) - 0,54 - 0,53
Prueba de alcohol (78°GL) Negati
vo
Presencia de adulterantes (grasa vegetal,
Negati
sacarosa, agua, sangre)
vo
Condiciones de calidad Presencia de sustancias inhibidoras Negati
vo
Presencia de neutralizantes Negati
vo
Presencia de antibióticos Negati
vo
Temperatura 4° C 6° C
Porcentaje grasa (m/v) 3,6
Porcentaje extracto seco total (m/m) 12,5
Porcentaje extracto seco desengrasado (m/m) 8,40.
TRAM mínimo horas 4,0
Porcentaje de adición de agua 0,0
Densidad 15/15° C (g/ml) 1.030 1.033
Prueba de alcohol a 20 °C (-) 82 (-) 78
% %.
Porcentaje acidez expresada como ácido
0,13 0,14
láctico (m/v)
Condiciones de Leche fría entre 2 y 6° C
entrega
Carro tanque en acero inoxidable isotérmico de administración y manejo
Empaque o embalaje.
por parte de Alpina Productos Alimenticios S. A.
Centros de acopio de Asprolgan ubicados en las veredas San Juan, San
Sitio de entrega
Ignacio y El Charco del municipio de Popayán (Cauca).
Incluya otras condiciones Calidad regida por el Decreto 616 de 2006 del Ministerio de la
que considere el aliado Protección Social.
comercial
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA
Requerida para el
Característica Zona de la Alianza
cultivo o producto
pecuario
Topogra Plana a ondulada. Ondulada y quebrada
fía
Rango de Altitud 1.000 a 2.800 m. s. n. m. 1.700 a 2.300 m. s. n. m.
Temperatura
15 – 20º C 17 – 24º C
variación
anual
Precipitación
1.400 a 2.000 mm. 1.300 a 2.000 mm.
variación
Clima anual
Distribución Marzo a julio y
Marzo abril y octubre
períodos de septiembre a
noviembre
lluvia diciembre.
Humedad 75 – 80 % 60 – 85 %
relativa
Alta incidencia de vientos en
Vientos Media tolerancia a vientos
julio a agosto.
Zona de vida
bh-PM bh-PM
ecológica (Según
Holdridge)
Ph 6.0 – 6.5 4,5 a 5,5
Textura Franco-arenoso Franco-arcilloso y franco-
arenoso
Suelo Fertilidad Alta en especial de K, P y S Media a baja. Pobre en P y K.
Susceptibilidad a Suelos de topografía
procesos de plana a ondulada, fértiles, Suelos con media
degradación con buena disponibilidad susceptibilidad a
(erosión o de materia orgánica. procesos de erosión.
inundaciones)
Alta disponibilidad del recurso
dado que el entorno de la
Requerimientos de Permanente para consumo de
Alianza se encuentran los ríos
la actividad los animales.
Cauca y sus afluentes, entre
ellos el río
Hondo.
Hay suficiente disponibilidad
Agua del recurso para su captación
Fuente y posibilidad Se requiere disponibilidad
y aprovechamiento por
de del recurso.
gravedad, a
abastecimiento
partir del río Cauca y sus
afluentes.
De ser necesario es posible
Disponibilidad de
Los predios pueden captar adquirir concesión de agua
acceso según
agua, pero deben realizar el ante la autoridad ambiental; sin
concepto de la
trámite correspondiente. embargo
autoridad ambiental
el recurso se usa sin la
exigencia de dicho trámite
Coherencia con POT. Realizada la consulta a través de la Oficina de Planeación municipal de Popayán, se
indica que la actividad propuesta en la Alianza es compatible con el uso actual del suelo de la zona.
Estado actual ambiental de la zona. En la zona de la Alianza se observan relictos de bosque, rastrojo y
bosque secundario en las márgenes de las fuentes hídricas. No hay problemas de erosión por remoción en
masa; sin embargo se debe proteger las áreas de interés colectivo para garantizar la calidad del agua y
sostenibilidad del entorno natural.
Alertas ambientales y de desastres naturales. En el sector donde se desarrollará el proyecto, de acuerdo
a
concepto de la Oficina de Planeación del municipio de Popayán no existen documentos que declaren como
zona de alto riesgo o riesgo no mitigable, por ende el entorno es favorable para el desarrollo de la Alianza,
más aun
Requerida para el
Característica Zona de la Alianza
cultivo o producto
pecuario
cuando hay amplia disponibilidad del recurso hídrico para su uso en épocas de fuerte verano o de condiciones
climáticas adversas como el fenómeno de El niño.
Conclusión. El área de la Alianza es apta para el desarrollo de la actividad productiva dada la oferta ambiental
propicia para ello; sin embargo se debe proteger las márgenes de las fuentes hídricas en cada una de las UPA.
En la preparación de suelos para el mejoramiento de praderas se debe aplicar enmiendas o correctivos (cal y
abono
orgánico) de suelo para facilitar la disponibilidad y asimilación de los nutrientes por parte de la planta.
Fuente: Estudio de Preinversión, 2017; Plan de Desarrollo Municipal PDM, Plan de Ordenamiento Territorial
POT Popayán.
3 ACTIVIDADES
Actividad
Justificación del
es
Paquete cambio tecnológico
comparad Opción tecnológica
tecnológico ¿Para qué? y ¿por qué
as entre actual
propuesto es posible?
opción
actual
y
propue
sta
Productividad, calidad, condiciones de entrega y
precios
Descripción básica del hato promedio
Mejorar
productividad a partir
Productividad 7 Lt./vaca/día 9 Lt/vaca/día en el año de una nutrición
tres superior con sal
mineralizada
constante,
buen forraje y ensilaje.
4 vacas/Ha a partir del Con manejo de
Carga animal 1 vaca/Ha (o en UGG)
año tres cerca
eléctrica.
Mejorar condición
Renovación de
Alimentación Forraje de grama y corporal, reproducción e
praderas con
estrella incrementar
pasto Estrella
productividad en leche.
Gyr, Jersey, Holstein y Mejorar la
Raza (s) Siete colores, Gyr y sus cruces con la base productividad. Se
Jerholl (siete colores) facilita a través de
inseminación
artificial.
Exigencia de la
Hato
98 % 100 % normatividad y del
registrad
aliado comercial
o ante
ICA
Tecnificar el manejo Ahorro de recursos,
animal a través de la tecnificación de la
implementación de BPA, actividad, orden y
Manejo Algunos con bajos niveles
vacunación de ley, BPG, exigencias legales y
animal - de tecnificación
BPO (protocolo), BPH y del aliado comercial.
BPG
registro de predios, entre Además mejora
otros calidad y volumen
de leche a entregar.
Calidad de la leche
Mejoramiento de la
Sólidos totales = 11,85 % Sólidos totales> 12.0
Calidad calidad composicional, lo
%; % grasa > 3,9
composicional cual garantiza
% grasa = 3,6 % proteína > 3,0
incremento en el
% proteína = 2,91 precio.
Condiciones Mejorar rentabilidad
Sin bonificación por Con bonificación por
actuales de del negocio.
calidad calidad
venta
$1.050 más bonificación Volumen y calidad
Precios $850 a 1.050
por calidad. del producto.
Calidad Recuento total de Recuento total de
higiénica bacterias (UFC) => bacterias (UFC) = <
Normatividad legal,
270.000/ml. 70.000/ml.
interés de la Asociación
RCS = >500.000 cél/ml. RCS= < 500.000 cél/ml.
Asprolgan y exigencias
del aliado comercial
Vacuna Aftosa = aplica. Vacuna Aftosa= aplica. Alpina Productos
Estado Vacuna Brucelosis = Vacuna Brucelosis= Alimenticios S. A.
sanitario aplica. aplica. Hato libre B y T=
Propiciar el proceso de
certificación.
Venta a Alpina
Productos Alimenticios
S. A. Los productores Incremento del precio
Se vende a los cruderos entregan en cantinas a de venta a partir de una
Condiciones
en la finca a un promedio los centro de mejor calidad
de entrega y
de consolidación de composicional, higiénica
precios
$850/Lt. Asprolgan y de éstos al y sanitaria de la leche.
tanque cisterna de
recolección.
Precios según
Resolución 017 de enero
de 2012.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades)
Tipo de Cantidad y
medida Medidas o Actividades Descripción
valor
calculado
Incluye pluviómetro básico 88 unidades a
Compra de instrumentos
y capacitación para $35.000 c/u
básicos para toma de datos
registros por parte de cada $3.080.000
General meteorológicos.
productor.
es
Prácticas de uso, manejo y Incluido en el
técnic Forestación en cada UPA, en
conservación de suelos, Plan de Manejo
as las márgenes del río y fuentes
bosques y aguas en el área de Ambiental PMA
hídricas de influencia de la
influencia directa de la Alianza. $11.440.000
Alianza
Aplicación de enmiendas (cal y Ejercicio de planeación
abono orgánico) iniciando la asistencia técnica,
Incluido en el
Siembra en época de sobre calendario de siembras,
Especific componente
lluvias Uso de semillas fertilizaciones y controles
as Técnico-
mejoradas y generales, con base en
agrícol productivo
resistentes (a sequía, pronósticos de variabilidad
as $289.520.000
inundaciones, plagas, climática existentes en la
enfermedades) región.
Nutrición vegetal adecuada.
Revisión y ajuste del sistema
El estudio prevé el
productivo. Producción de
establecimiento de 2000 m2 de Incluido en el
alimento (alimento concentrado,
Específic maíz forrajero para ensilaje, con componente
ensilaje), para épocas de
as dos siembras/año. Técnico-
escasez.
pecuari Se prevé adquirir canecas para productivo
Infraestructura y buenas
as el ensilaje, comederos y $610.251.000
prácticas para el bienestar
bebederos portátiles
animal (establos, cobertizos,
bebederos, otros).
Total valor medidas de $914.291.000
adaptación
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Materia vegetal
Material vegetal o genético a utilizar Pasto Estrella Cynodon nlemfuensis
Gramínea estolonifera. Sexual y asexual. El material vegetal se
obtendrá en los mismos predios o predios vecinos. Este material se
encuentra en altas cantidades en la región lo que facilita su
Tipo de semilla adquisición. El material vegetal no representa un riesgo sanitario por
lo que no necesita de ninguna certificación.
Se utilizará de 1 a 2 toneladas de material vegetal por
hectárea. Leguminosa: semilla sexual de especies arbóreas.
Gramíneas $350.000/bulto de 20 Kg.
Condiciones del precio Estolones de pasto Estrella $1.000/bulto de 15
Kg. Plántulas arbóreas: $1.000/plántula.
Semilla sexual: el proveedor la entregará en punto de
Forma y sitio de entrega
venta. Semilla asexual: aporte del productor.
Semilla sexual: se adquiere en almacenes agropecuarios. Material
con número de lote y registro ICA.
Origen de material vegetal o
genético Semilla asexual: recolección de estolones en el mismo predio o en
predios vecinos. Labor realizada por los productores.
Adaptabilidad de la variedad o raza
Adaptable en rangos de 1.600 a 2.300 m. s. n. m.
en la región
Semilla sexual: ICA.
Entidad certificadora del material Semilla asexual: N. A. para el pasto Estrella.
Disponibilidad del material Semilla sexual: disponible en almacenes agropecuarios.
del proveedor Semilla asexual: productores disponen de material en la misma
región.
Tiempo de espera de preparación Disponible
Material
genético
Material genético animal Semen proveniente de casas reconocidas y registradas ante el ICA.
Tipo de semen Semen de las razas Gyr, Holstein, Jersey y Pardo Suizo.
Condiciones del precio $45.000/pajilla
Forma y sitio de entrega Centros de acopio de Asprolgan
Origen de material vegetal o Semen nacional o importado.
genético
Adaptabilidad de la raza en la Razas de ganado existentes en la región
región
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
6 PLAN DE FERTILIZACIÓN
Las raíces activas del pasto Estrella están en los primeros 20 cm del suelo; es en
esta franja donde se deben tomar las muestras para enviar al laboratorio y obtener
un resultado representativo y más confiable. Para obtener mayor biomasa del
pasto Estrella se requiere un pH cercano a la neutralidad, de esta manera hay
mayor disponibilidad de minerales que son aprovechados por la planta; favorece la
mineralización de la materia orgánica, generando un medio favorable para el
desarrollo de la microfauna. De acuerdo a lo planteado se propone el siguiente
plan de fertilización:
Establecimiento
praderas
Abono orgánico compostado. 2 a 4 Ton/Ha. Aplicar al voleo en pre-siembra.
Fertilizante químico (10 - 30 - 200 Kg. en pos-siembra en mezcla
200 Kg/Ha. + 50
10) más elementos con los elementos menores.
Kg/Ha.
menores.
Aplicación al voleo entre los 30 a 45
Fertilizante para praderas. 100 Kg/Ha/año. días de sembrado y repetir después
de cada pastoreo en el primer año.
Incorporado al suelo en pre-siembra
Cal. 500 Kg/Ha/año. y
luego aplicación al voleo de 500
Kg. cada año.
Sostenimiento potreros
Fertilizante químico (10 – 30 – Tres días después del pastoreo,
50 Kg/Ha. + 50 Kg/Ha.
10) más elementos dos veces/año
menores.
Urea o fertilizante para praderas De tres a cinco días después de
50 Kg/Ha.
en cada
sostenimiento. pastoreo.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
8 ASISTENCIA TÉCNICA
9 PRODUCCIÓN ESPERADA
1. MODELO LOGÍSTICO
Distan Tiemp
Productor Productor Tipo
Tipo de cia o
es es de
vía prome prome
(Nro.) (%) transpo
dio dio
rte
(K (Hora)
m.)
PriMaría 8 9 2,6 0,
% Turbo y moto 1
5
Secundar 2 31 2,8 0,
ia 6 % 1
7
Terciaria 4 51 3,0 0,
6 % 1
9
Camino 8 9 Tracción 3,5 0,
animal 2
1
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Se tiene proyectado que los productores de las veredas San Juan, La Laguna y El
Canelo hagan la entrega de la leche en el centro de consolidación ubicado en la
vereda San Juan: los de las veredas San Ignacio, San Isidro y Las Guacas en el
centro de consolidación ubicado en la vereda San Ignacio y los que tienen sus
predios en las veredas El Charco, Cajete, El Tablón y Río Hondo harán la entrega
en el centro de consolidación ubicado en la vereda El Charco. Los centros de
acopio
son propiedad de la Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del
municipio de Popayán, departamento del Cauca Asprolgan.
Carga. Se denomina carga liquida perecedera fresca, por ser un producto que se
transporta sin ningún proceso de trasformación que sufre una degradación normal
en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso
del tiempo y efecto de las condiciones medio ambientales. Los productores no
almacenarán la leche en sus fincas, ésta se entregará diariamente en los centro
de acopio a la Asociación, en los cuales se enfriará y almacenará máximo por dos
días en tanques con capacidad de 2180 Lt, tiempo en el cual el aliado Alpina
Productos Alimenticios S. A. la recogerá en camiones cisterna refrigerados.
El costo del empaque está compuesto por el valor del envase y el costo de la
mano de obra, que se obtiene multiplicando el costo por hora por el número de
horas que requeridas en su empaque.
4. TRANSPORTES
5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN
Pregunta Respue
sta
Por distribución de los productores asociados a Asprolgan se requieren
tres centros de consolidación; en estos, se deben dar las condiciones de
¿Por qué el agronegocio
la ley sanitaria para garantizar la calidad de la leche a través de la cadena
requiere tres centros de
de frío y por facilidad de acopio de la misma para entregarla al aliado
consolidación?
comercial, quien por normatividad lo exige. También para completar los
volúmenes mínimos
por centro para los viajes del camión cisterna refrigerado.
Almacenar el producto, hacer pruebas de calidad del mismo, consolidar la
¿Qué funciones carga, registrar e identificar las entregas de los productores para su
cumplirán? trazabilidad, entrega del producto al aliado comercial, entre otras.
¿Dónde deben Los centros estarán localizados en las veredas El Charco, San Juan y San
estar Ignacio, municipio de Popayán (Cauca).
localizados?
El centro de consolidación de la vereda El Charco está en operación y los
¿Cuándo deben
de las veredas San Juan y San Ignacio deben entrar en operación entre los
empezar a
seis
usarse? y ocho meses de iniciada la implementación de la Alianza.
Un operario por cada uno de los centros de consolidación que recibirá,
¿Quién los administrará? registrará, hará las pruebas de calidad y despachará la leche al aliado
comercial Alpinas Productos Alimenticios S. A.
Cada productor destinará $149/Lt. de leche para operación logística. En
¿Cuánto les costará a
cada uno de los tres centros de consolidación se deberá disponer de un
la Asociación
operario para cargue y descargue de la leche.
Asprolgan?
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 35. Condiciones de los centros de consolidación
6. FICHA LOGÍSTICA
Norma Descripci
ón
Políticas y
planes
Estatuto que contiene lo relativo a “La utilización directa o indirecta de
los recursos naturales para arrojar desperdicios o desechos, podrá
Decreto Ley 2811 de 1974 sujetarse al pago de tasas retributivas”, aspecto a prevenir en el
proyecto de Alianza a través de un adecuado manejo a los residuos
Art. 83 (compostaje, reciclaje y devolución de envases al generador para su
incineración, etc.).
“Son bienes inalienables e imprescriptibles del estado: “…una faja
paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de
ríos y lagos,
Norma Descripci
ón
Políticas y
planes
hasta de treinta metros de ancho…” Los predios objeto de la Alianza
con influencia de fuentes hídricas deberán aplicar la norma
mencionada.
La alianza debe garantizar aislamientos por lo cual los beneficiarios
cuidaran y reforestaran las micro cuencas adyacentes a sus parcelas.
Artículo 6o. “Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga
líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado”. Establece los
principios del ordenamiento del recurso hídrico, normaliza los usos del
agua, los criterios de calidad para cada uso, reglamenta las
concesiones y legisla sobre los vertimientos de residuos líquidos,
establece normas de vertimiento, así como los procedimientos sobre
Decreto 1594 de 1984 permisos de vertimiento y autorizaciones sanitarias, tasas retributivas,
estudios de impacto ambiental, vigilancia, control y sanciones. En la
Alianza se generarán vertimientos a partir del lavado de los tanques de
enfriamiento, cantinas, instrumental de laboratorio y las bombas de
fumigar. Los centros de consolidación hacen vertimiento; por tal motivo
deben adelantar el permiso ante la autoridad y a nivel predial se deben
adelantar acciones preventivas
para evitar la contaminación del recurso hídrico.
Decreto 3100 de 2003, objeto
reglamentar las tasas retributivas Pago anual por verter aguas residuales de acuerdo a los resultados de
por la utilización directa del agua laboratorio y tablas de cobro contenidas en el decreto 3100 -2003
como
receptor de vertimientos
puntuales.
Artículo 31. “Toda edificación, concentración de edificaciones o
desarrollo urbanístico, turístico o industrial, localizado fuera del área
de cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de
sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos y deberá
Decreto 3930 del 2010
contar con el respectivo permiso de vertimiento”.
sobre vertimiento de
Artículo 41. Establece que “toda persona natural o jurídica cuya
aguas.
actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales,
marinas, o al
suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental
competente, el respectivo permiso de vertimientos.”
“Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse
en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los operarios
Decreto 1843 de 1991, sobre
y contaminación de fuentes o recursos de agua: Esta agua residual
uso y manejo de plaguicidas.
debe verterse a un sistema para tratamiento de desechos” el uso de
Del lavado de los equipos.
plaguicidas en la alianza es mínimo y cumple con las ordenanzas del
Artículo 85
banco mundial
en este concepto, por lo cual se dispondrá en las fincas de un lugar
(barbecho) para el lavado de equipos para su adecuado enjuague
Decreto 1449 de 1997 Reglamenta el decreto 2811 de 1974 que establece la cobertura
reglamenta parcialmente el mínima en los nacimientos de agua y orilla de los causes, lo cual se
artículo 56 de la Ley 136 de relaciona con el Artículo 83 del Decreto 2811 de 1974. Obligaciones
1961 y el Decreto 2811 que deben cumplir
de 1974 sobre obligaciones de los propietarios de los predios con respecto a la protección y
propietarios de predios rurales conservación de los bosques, entre otros recursos naturales.
“El que, con incumplimiento de la normatividad existente, contamine el
aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo,
Ley 890 de 2004 el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales en tal forma que
Por la cual se modifica y pongan en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales,
adiciona al Código Penal.(Ley florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones
599 de 2000) Título XI. De los administrativas a que hubiere lugar, en prisión de 48 a 108 meses y
delitos contra los recursos multa de 133,33 a
naturales y el medio ambiente. 37.500 SMMLV.” Aplicable al proyecto, por cuanto se generan
residuos que de no ser bien manejados contaminan los recursos
naturales,
produciendo externalidades y comprometiendo a la organización de
productores, motivo por el cual es indispensable conocer la norma
Decreto 1443 de 2004 “b) Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y
Reglamenta empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en conjunto
parcialmente el con los distribuidores o comercializadores, los residuos o desechos
decreto – Ley 2811 de 1974, la peligrosos de que trata el presente decreto.
Ley 253 de 1996, y la Ley 430 c) Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los envases y
de 1998 en relación con la empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde el
prevención y control de la consumidor,
contaminación ambiental por el para lo cual contarán con un plazo máximo de dos (2) años contados a
manejo de partir de la vigencia del presente decreto.”
plaguicidas y desechos o residuos
Norma Descripci
ón
Políticas y
planes
peligrosos provenientes de los Es necesario dar a conocer la norma a la organización y a los
mismos. productores para que a través de los distribuidores y
Art. 12. Prevención de existencias comercializadores se haga la gestión para la recolección de los
desechos o residuos peligrosos envases.
provenientes de plaguicidas. “a) Realizar un manejo ambientalmente racional de los plaguicidas y
de los envases, empaques y demás residuos o desechos de
plaguicidas;
b) Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de
recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores o
comercializadores, deben establecer, de forma separada o conjunta
para tal fin”
En esta nueva estructura el impacto ambiental juega un papel
preponderante al considerarse como un instrumento de planificación
Ley 99 de 1993, Normativa para
que apoyará el proceso de convertir el concepto de desarrollo
la gestión ambiental
sostenible en algo tangible. Para el proyecto se tienen en cuenta los
nacional.
impactos
ambientales y a partir de estos se plantea el PMA de la Alianza.
Indica los lineamientos para el ordenamiento físico y económico del
Ley 388 de 1997 territorio. El POT de Popayán contempla para la zona de influencia
la
Alianza un uso de suelo que es compatible con la propuesta por la
Alianza.
Fuente: Políticas y normatividad ambiental en Colombia, corporación CRC, 2017.
Políticas
de Medidas de Mitigación del
Salvaguar Proyecto
dia
Ambient
al
Revisado el POT del municipio y las normativas ambientales no se intervienen zonas por encima
Evaluac
de los 3.000 m. s. n. m. De acuerdo a la distribución de suelos, son aptos para agricultura y
ión
ganadería.
Ambien
No ocasiona daños a recursos naturales (agua, fauna y flora) ni se hace uso de agroquímicos
tal
prohibidos Se tiene un PMA con carácter preventivo para el desarrollo de la Alianza.
(OP4.0
1)
El PMA tiene como objetivo preservar todo tipo de hábitat natural y recurso hídrico, con acciones
Hábit que conlleven a prevenir el impacto ambiental negativo. De otra parte, las unidades productivas
ats están en suelos de aptitud agropecuaria de topografía plana a ondulada. La zona de influencia de
natura la Alianza,
les no afectará directa o indirectamente áreas naturales protegidas y no se intervendrá áreas de
(OP4. protección ambiental, ni nuevas áreas para el proyecto.
04)
No se contemplan actividades que impliquen uso de recursos arbóreos con alteración del paisaje
Bosqu
por deforestación significativa del entorno, se emplearán especies comerciales y nativas en
es
diferentes arreglos agroforestales silvopastoriles, además de aislamientos de áreas de interés
(OP4.
ambiental.
36)
El manejo del cultivo de pastos en las explotaciones no se incurrirá en el uso de productos
fitosanitarios de alto impacto ambiental, para los productos utilizados en el manejo sanitario de los
Control bovinos se seguirán las recomendaciones realizadas por el técnico y el fabricante en las etiquetas
de y se implementaran los planes de manejo sanitario recomendados en las buenas prácticas
plagas ganaderas y el decreto 616 de 2006. Para las decisiones asociadas al manejo de plagas y
(OP4.0 enfermedades, se prevé capacitación en monitoreo en campo y registro de daños con clara
9) definición de umbrales de daño
económico.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Calificación ambiental
Probabilidad de ocurrencia
Intensidad
Tendencia
Cobertura
Carácter (+/-)
Orden de prioridad
Total
Actividad Impacto
Medida requerida
Prevención: 1) Capacitación en
Erosión - 1 1 1 1 1 1 6 2 prácticas de conservación de
laminar suelos, preparar con suelo
Preparación
húmedo.
del
Prevención: 1) Realizar proceso
terreno
Pérdida de de identificación de malezas
- 1 1 1 1 1 1 6 2
la nobles y agresivas, para realizar
Biodiversid un control
ad técnicamente localizado.
Prevención: 1) Aplicación
incorporada, no aplicar en áreas
contiguas a fuentes de agua. 2)
Contaminació
Aplicación Lavado, reutilización de
n hídrica,
de - 2 2 2 1 1 1 9 3 empaques y adecuada disposición.
edáfica y
enmienda 3) Capacitación
visual.
s y mediante demostración de
Residuos de
fertilizante método ECA que garantice la
empaques.
s implementación de composteras a
nivel de finca.
Prevención: realizar proceso
Siembra – de
Pérdida de
renovación - 1 1 1 1 1 1 6 2
la identificación de malezas nobles
de
Biodiversid y
praderas
ad agresivas, para realizar un control
técnicamente localizado
Prevención y mitigación. 1)
Contaminació
Capacitación; aplicación acorde a
n hídrica,
la recomendación técnica y del
Manejo edáfica,
fabricante, información estipulada
fitosanitario y atmosférica,
- 2 2 1 1 1 1 8 3 en la etiqueta del producto. 2)
manejo visual y
adecuada disposición de envases
animal BPO, humana.
para reciclaje o reutilización 3)
BPG, BPH Residuos de
Empleo de kit de
empaques y
protección personal, 4) Emplear
envases de
guardián para las agujas.
medicamento
s)
Compactación,
erosión del Prevención. 1) Rotación de
suelo, pérdida potreros que evite el
Pastoreo de ( 2 1 2 1 1 1 8 3 sobrepastoreo y la desprotección
biodiversidad y - del suelo. Aislamiento de áreas
disminución de ) no aptas para la actividad del
la pastoreo.
cobertura
boscosa.
Contaminación Prevención. 1) Capacitación. 2)
Elaboración
visual, - 2 2 2 1 1 1 9 3 Ensilar en canecas
de
hídrica y plásticas reutilizables.
ensilaje
edáfica
Contaminació
Operación n hídrica por Prevención: El efluente
- 3 2 1 1 1 1 9 3
del centro de vertimiento de debe descargar en
acopio aguas una PTAR.
residuales
Trasporte de Prevención y
Contaminaci mitigación.
leche hasta ( 1 1 1 1 1 1 6 2
ón
el centro de - Sincronización frecuente del
atmosféric
acopio. ) motor de los vehículos.
a
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA
Tabla Nro. 40. Ficha ambiental Nro. 1: Socialización del Plan de Manejo
Ambiental PMA y capacitación
Responsable Ejecución OGA y equipo técnico-productivo contratado con recursos del IM.
Seguimient
Asociación Asprolgan, OGA, CDA y OGR.
oy
monitore
o
100 % de los beneficiarios conocen el PMA y la guía ambiental del
De meta
Indicadores subsector ganadero.
de 100% de beneficiarios con disponibilidad para aplicar el PMA en sus
De resultados
gestión predios.
Financiación
Presupuesto
1. Incentivo Modular IM: equipo técnico-productivo.
$500.000 2. Productores: refrigerios por valor de $880.000.
Cronograma de
ejecución
M
Programado e
s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Actividad 1
Monitoreo y
seguimiento
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
Tabla Nro. 41. Ficha ambiental Nro. 2: incorporación del componente arbóreo
Costo
Inversión Actual Propuesto Justificación Can (miles de
t. $)
Unitar total
io
Equipos
En regular
Kit de ordeño. BPO, BPM y BPH. 88 $90 $7.920
estado e
100 % de
incompleto.
productores
La poseen 1/3 Picado del forraje
Picapastos con equipo, 29 $3.50 $102.6
de los para su
0 67
productores ensilaje.
Comeder Regular estado Bienestar y
88 $200 $17.60
oy y no todos los mejor
0
salader tienen rendimiento
o animal.
Salud animal,
Bebedero bajito 250 Lt. ahorro de agua y 88 $230 $20.24
protección fuentes 0
hídricas.
Canecas para No dispone Almacenamiento
ensilaje 15 x hato. 13 $70 $92.40
para
épocas críticas. 20 0
Control de
Termonebulizad 1 $1.80 $1.800
Adquisición de hormiga
ora 0
una para la arriera.
Equipo Alianza. Mejoramiento
2 $2.80 $5.600
de genético.
0
inseminaci
ón
Manejo del ganado
Bomba de Deteriorada 88 $250 $22.00
y
espalda de las praderas. 0
100 % de
productores Medir precipitación
Pluviómetro No dispone con equipo. en predios para 88 $40 $3.080
decisión
de riego.
Administración
Cerca eléctrica Por mejorar 88 $1.00 $88.00
del forraje en
0 0
potrero.
Cantinas Cantinas y Cantinas Manipulación y
30 $400 $12.00
de canecas de transporte de la
0
alumini plásticas. alumini leche.
o o.
Realizar prueba a
Lector Adquisición de
No dispone la leche para 1 $4.50 $4.500
de uno para la
prevenir 0
antibióti Alianza. disminución de
co precio.
Tanques con
Cumplimiento
capacidad de
Tanque de normatividad.
Tienen uno y 2180 Lt. con
enfriamiento Bonificación de $60 2 $35.3 $70.68
requieren otros unidad de frío y
de leche por frío. Exigencia 43 6
dos revestimiento
aliado comercial.
en acero inoxi-
dable.
Importado.
En ninguno de Adquirir uno por Mantener cadena
Planta eléctrica los tres centros centro de de frío cuando no 3 $18.0 $54.00
de consolidación. hay servicio de 00 0
consolidación energía.
Disponible en Adquirirla para
Acometi Conectar la
uno de los tres dos centros de 2 $2.00 $4.000
da energía
centros de consolidación. 0
eléctric eléctrica.
consolidación.
a
Infraestructu
ra
Cumplimiento
Disponen de normatividad
Centro de Adecuación de
uno y se Invima
acopio de dos centros de 2 $32.6 $65.28
requieren tres Resolución 012.
leche y consolidación. 40. 0
centros de Logística
laboratorio.
consolidación. comercial.
Cuidado y
preserva- ción de
los tanques.
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES
45
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA
INGRES
OS $0 $ $ $ $ $
LECHE 1.164.24 1.330.560 1.995.84 2.217.60 3.326.40
0 0 0 0
TOTAL INGRESOS $0 $ $ $ $ $
1.164.24 1.330.560 1.995.84 2.217.60 3.326.40
0 0 0 0
COSTOS $ $ $ $ $ $
2.206.454 945.793 1.924.771 1.996.57 1.992.35 2.333.25
9 5 5
MANO DE OBRA $ 209.892 $ $ $ $ $
857.638 1.025.829 1.025.82 1.025.82 1.067.53
9 9 0
INSUMOS $ 781.545 $ 42.967 $ 666.925 $ $ $
666.925 666.925 790.125
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 220.044 $ 45.188 $ 232.016 $ $ $
303.824 299.600 475.600
OTRAS INVERSIONES $ 994.973 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 80.400
PLAN SOCIAL $ 36.000
OGA $ 50.100
GERENTE ALIANZA $ 8.844
ADMINISTRACION DE RECURSOS $ 9.547
PA
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 505
TOTAL EGRESOS $ $ $ $ $ $
2.391.850 945.793 1.924.771 1.996.57 1.992.35 2.333.25
9 5 5
FLUJO NETO $ $ $ $ -739 $ $
-2.391.85 218.447 -594.211 225.245 993.145
0
VPN
TIR
$ 1.909.540
21%
El Ingreso mensual del productor está constituido por el flujo que genera la Unidad
Productiva Rentable (UPR), el aporte en mano de obra, el costo de oportunidad
por el aporte en terreno que realiza el productor y los ingresos adicionales que
recibe el productor por labores diferentes a las de la Alianza. El ingreso mensual
promedio que se espera reciban los productores por concepto de la Alianza y otras
actividades está calculado en $1.929.466. Teniendo presente la condición de
brindar al menos los dos SMMLV, representados por los ingresos del productor
antes de la Alianza, más los recursos generados por ésta, se establece que la
UPR requerida es de 2 Ha. Con esta UPR el proyecto alcanza una TIR del 21 % y
un VPN de $1.909.540 por productor.
MAD
FUNDAC GOBERNAC ALCAL
ACTIVIDAD TOT PRODUCTOR ASPROLG ALPI
IÓN IÓN DEL DÍA
R
ES AL ES AN NA INCENT
ALPI CAUCA POPA
IVO
NA YAN
MODU
LAR
MANO DE OBRA 1.067.53 1.056.410 11.120
0
INSUMOS 824.512 637.540 38.880 148.0
91
Semilla pasto mejorado x 25 kilos
123.200 61.600 61.60
Toledo,
0
estrella
Ensilaje (semilla, enmiendas,
105.600 52.800 52.80
fertilizante),
0
2000 M2
Fertilizante químico 52.800 40.800 12.00
0
Enmienda (cal dol) 29.040 20.840 8.200
Pajillas semen certificado 23.760 16.632 7.128
Protocolo sincronización IATF 18.480 12.936 5.544
Nitrógeno Líquido termo IA 2.731 1.912 819
SERVICIOS Y ARRIENDOS 265. 135. 9. 5. 30. 85.36
Asistencia Técnica 232 872 00 00 000 0
Estudio de Suelos 69. 0 0 30. 39.
600 000 600
Preparación del terreno
10. 35. 10.
560 200 560
70. 35.
400 200
OTRAS INVERSIONES 994.973 653.707 29.200 8.000 50.00 254.0
0 66
Picapastos 5 Hp (El 50%) 102.667 71.867 30.80
0
Canecas ensilaje plásticas x 200 lt 92.400 18.480 73.92
0
Construcción 2 centros acopio (6x8 65.280 65.28
m² ) 0
Equipo de laboratorio, lector antibiótico 4.500 4.500
(1)
Tanque de enfriamiento (2) 70.686 50.00 20.68
0 6
Planta de eléctrica (3) 54.000 54.00
0
PLAN AMBIENTAL $ 80.400 $ 26.948 53.45
2
PLAN SOCIAL $ 36.000 $ 16.00
20.0 0
00
OGA $ 50.100 50.10
0
GERENTE ALIANZA $ 8.844 8.844
ADMINISTRACION DE RECURSOS $ 9.547 $ 9.547
PA
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 505 $ 505
TOTAL INVERSIONES $ 2.520.5 88.2 13.0 - 50. 50. 615.
3.337.64 29 00 00 000 000 913
2
PARTICIPACIÓN 100% 75,5% 2,6% 0,4 0,0 1,5% 1,5 18,
% % % 5%
IM $
/ 6.9
99
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN
47
Tabla Nro. 50. Fuentes de cofinanciación
Tipo de Valor
Tipo
Fuente aporte (Millon Trámite o gestión requerida para el
de
(Efectivo o es desembolso
entid
especie) $)
ad
Alpina Solicitud por parte de la OGA con aprobación del
Privad $13.00
Productos CDA a través de acta del mismo.
a 0
Alimenticios S.
A.
Especie Expedición del CDP. Firma y legalización del
Gobernación convenio entre gobernación del Cauca y
$50.00
del asociación Asprolgan para acompañamiento
0
Cauca Públic técnico-productivo y socio-empresarial.
a Expedición CDP. Firma convenio entre alcaldía
Alcaldía
$50.00 de Popayán y asociación Asprolgan. Soporte con
de
0 facturas de compra y actas de entrega
Popayá
n
Fuente: estudio de preinversión, 2017.
48
Tabla Nro. 51. Descripción de aportes de Asprolgan y de los productores
Tipo de Tipo de
Valor
Fuente aporte aporte Observaciones
($
(inversión o (Efectivo o
millones)
administrati especie)
vo)
Mano de Mano de obra en centros
11.120
Asociación obra de consolidación.
de ELOG
Productores
Insumos ELOG 38.880 Insumos en centros de
Lácteos y
consolidación.
Agroganade
ros del Servicios públicos en centros
Servicios 9.000
municipio de de consolidación.
públicos
Popayán,
departament Valoración del terreno y tanque de
o del Cauca Otras 29.200 enfriamiento, dotación oficina y
Asprolgan inversiones acometidas eléctricas.
Para la ejecución del Incentivo Modular y de acuerdo a los lineamientos del PAAP
se distribuirán en tres desembolsos del 30 % los dos primeros y del 40 % el
tercero. En esta distribución obedece a una priorización de ejecución acorde a las
necesidades del agronegocio.
2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA
Organización de productores
Asociación de Productores Lácteos y Agroganaderos del municipio de
Popayán, departamento del Cauca Asprolgan
HÉCTOR OLIVER NAVIA
Representante legal
Popayán (Cauca)
Celular: 3185568211
[email protected]
Aliado comercial
Alpina Productos Alimenticios S. A.
SAUL QUIPO
Jefe de mercadeo
Carrera 6 Nro. 48 – 00, barrio La Ximena
Popayán (Cauca).
Celular: 318 2527601
[email protected]
Cofinanciador uno
Gobernación del Cauca
ÓSCAR HURTADO
Profesional universitario
Secretario de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico
Carrera 6a - calle 22 N Edificio Obras Públicas Departamentales primer piso -
Popayán (Cauca)
Celular: 3137506265
[email protected]
Cofinanciador dos
Alcaldía de Popayán
RAÚL ARTURO CIFUENTES
Profesional Universitario, médico veterinario
Edificio CAM Carrera 8 Nro. 4 – 21 barrio Centro
Popayán (Cauca)
Celular: 3217003371
[email protected]
3 ANÁLISIS DE RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Riesgos sociales
- Retiro de algunos productores por demora en el pago por parte del aliado
(quincenal) dado que están acostumbrados a pagos semanales por parte
de los cruderos.
- Recaudo del Fondo Rotatorio. La Asociación no maneja fondos rotatorios
por lo tanto el proceso para sensibilizar en su importancia y aplicación
puede tardar más tiempo.
- Emigración de los beneficiarios solidarios jóvenes hacia las zonas urbanas
en búsqueda de oportunidades laborales, económicas y de estudio.
- Competencias empresariales. Los productores no reconocen la importancia
del manejo de sus UPA como una empresa agropecuaria; teniendo como
consecuencias que los productores no logren articular los demás
componentes de la alianza con el técnico.
Riesgos técnicos
Riesgos de mercado
Riesgos ambientales
Riesgos financieros