Ventilación Mecánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INFORME SOBRE LA VENTILACION MECANICA

ALUMNO:
HERNANDES CERNA, Edwin

ASIGNATURA:

SISTEMAS DE CONTROL CLASICO

DOCENTE:

HERNAN CORTEZ GALINDO

2020
INDICE

I. INTRODUCCION

II. DESARROLLO

II.1.Objetivos

II.1.1. Objetivos fisiológicos

II.1.2. Objetivos clínicos

II.2.Definición

II.3.Principios físicos

II.4.funcionamiento

II.5.Indicaciones para la intubación y conexión

II.6. Parámetros del respirador

II.7.Modos de ventilación mecánica

II.7.1. Técnicas de soporte ventilatorio total

II.7.2. Técnicas de soporte ventilatorio parcial

II.8.Características de los respiradores portátiles

II.9.Solución de problemas frecuentes

III.CONCLUSIONES

IV. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION
La ventilación mecánica (VM) es una intervención terapéutica, en forma de prótesis externa y
temporal, que se encuentra con cierta frecuencia en los pacientes que están atendidos en el área de
urgencias de nuestros hospitales. En algunos casos el paciente ya viene intubado y con ventilación
artificial tras ser atendido por los Servicios de Emergencia Extrahospitalarios (SEE), 061. En otras
ocasiones el paciente se recibe en situación de gravedad en las puertas de los hospitales sin haber
recibido una valoración y actuación consecuente.

La permeabilidad y el mantenimiento de la vía aérea, es un aspecto básico en el soporte vital


avanzado, y junto al soporte cardiocirculatorio permitirá una supervivencia sin secuelas al paciente
que tiene su vida amenazada por diferentes causas: traumatismo, enfermedad neurológica, shock
cardiocirculatorio, insuficiencia respiratoria, etc. Es pues, fundamental, desde las áreas de urgencias,
tanto extra como intrahospitalarias, realizar una valoración del paciente que incluya: la
recuperabilidad de su enfermedad de base, dar el soporte ventilatorio avanzado precoz y una
estrategia técnica ajustada a la patología de base del paciente.

La programación de los diferentes parámetros de ventilación mecánica tiene la función, junto a la de


oxigenar y de ventilar, la de proteger a los pacientes de la posible lesión asociada, que supone la
propia ventilación en el parénquima pulmonar, y favorecer la recuperación o reparación del órgano di
funcionante por la que se indicó: cerebro, corazón o pulmón. Es pues función de los facultativos que
ejercen en estas áreas:

 Valorar con la familia la recuperabilidad de la enfermedad de base del paciente, y considerar si ya


en la historia clínica previa del paciente consta la “Orden de No Resucitar”. Si no es posible
conseguir información al respecto, ante la duda, se debe indicar la VM.

 Realizar consecuentemente la indicación de la VM lo más precoz posible.


 Programar los parámetros de VM ajustados al mayor beneficio del paciente receptor a nivel de
oxigenación, ventilación, mecánica pulmonar y seguridad.

 Detectar y resolver los problemas secundarios o primarios asociados a la propia técnica

 Derivar el paciente al hospital de referencia que incluya el tratamiento de su enfermedad de base


de la forma más adecuada y, ya dentro del hospital, al área de asistencia donde el seguimiento sea
correcto y seguro para su supervivencia junto al menor número de secuelas posibles.
II. DESARROLLO
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivos fisiológicos:

 Mantener o normalizar el intercambio gaseoso: Proporcionando una ventilación alveolar


adecuada y mejorando la oxigenación arterial

 Reducir el trabajo respiratorio

 Incrementar el volumen pulmonar: abriendo vía aérea y unidades alveolares y


aumentando la capacidad residual funcional impidiendo colapso de alvéolos y cierre de
vía aérea al final de la espiración.

1.2. Objetivos clínicos:

 Mejorar la hipoxemia arterial

 Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio

 Corregir acidosis respiratoria

 Resolver o prevenir la aparición de atelectasias

 Permitir el descanso de los músculos respiratorios

 Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular

 Disminuir consumo de oxígeno sistémico y del miocardio

 Reducir la presión intracraneal (PIC)

 Estabilizar la pared torácica.

2. DEFINICIÓN
Procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal realizada en situaciones
en las que ésta por distintos motivos patológicos no cumple los objetivos fisiológicos que le son
propios. Se necesita un aparato mecánico que tiene que generar una presión que debe estar: por
debajo de la presión barométrica (PB) ó negativa alrededor del tórax (pulmón de acero o coraza),
o bien por encima de la PB ó positiva dentro de la vía aérea (ventilador). En ambos casos se
produce un gradiente de presión entre dos puntos (boca / vía aérea-alveolo) que origina un
desplazamiento de un volumen de gas.

3. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

A la presión positiva que genera el respirador durante la inspiración para suplir la fase activa del
ciclo respiratorio se opone otra dependiente de:
 la resistencia al flujo aéreo del árbol traqueobronquial o presión resistiva (Pres)
 la resistencia elástica del parénquima pulmonar (Pel).

De modo que la Pres depende del flujo (F) y de la resistencia de las vías aéreas (R):
Pres = Fx R.

La Pel depende de la distensibilidad que ofrece el parénquima pulmonar al llenado o compliance


(C) y del volumen corriente (VC): Pel = VC / C

Con lo cual la presión total (Pt) será la suma de la Pres y de la Pel: Pt= VC / C + F x R
En el ciclo ventilatorio del ventilador se distinguen tres fases, el cambio de fase se realiza por un
mecanismo de ciclado que depende del tipo de respirador, Figura 1:

1. Insuflación: El aparato genera una presión sobre un volumen de gas y tras la apertura de la
válvula inspiratoria lo moviliza insuflándolo en el pulmón (volumen corriente) a expensas
de un gradiente de presión entre los alvéolos y el flujo inspiratorio. La presión alveolar va
aumentando conforme los alvéolos se van insuflando hasta el final de la inspiración que se
alcanza la presión alveolar máxima o presión de insuflación o presión pico que está en
relación con la resistencia total respiratoria (al flujo y elástica).
Figura 1. Curvas de presión (Paw) y de flujo (V) en vías aéreas durante un ciclo
respiratorio en ventilación mecánica. Ppico: presión pico; Ppausa: presión meseta
o de pausa inspiratoria; PEEP: presión positiva al final de la espiración.

2. Meseta: El gas introducido se mantiene durante un tiempo regulable (pausa inspiratoria) en


el interior del pulmón para facilitar su distribución por unidades alveolares. La presión
medida en la vía aérea o presión meseta corresponde a la presion alveolar y depende de la
compliance pulmonar .

3. Deflación: Se inicia con la apertura de la válvula espiratoria y ocurre de forma pasiva


dependiendo sólo de la retracción elástica del pulmón insuflado. Los respiradores incorporan
una válvula que puede mantener una presión positiva al final de la espiración o PEEP
(Positive End Expiratory Pressure).

En el ventilador hay unos parámetros o variables de control que producen la inspiración: el flujo
o la presión y unos parámetros que provocan el cambio de inspiración a espiración y viceversa.

4. Gatillo o trigger : es un mecanismo con distinto grado de sensibilidad que se activa para
iniciar el flujo de gas inspiratorio, al detectar una caída de presión o un cambio de flujo en el
circuito respiratorio.

5. Límite: Gobierna el flujo de gas y permanece constante durante la inspiración. Se limita el


flujo (volumétrico) o la presión (barométrico).
6. Ciclado: El tipo de ciclado interviene en el inicio de la fase de espiración, para ello los
respiradores incorporan un sensor ajustado a unos valores específicos en la presión, el
volumen, el flujo o el tiempo. Figura 2.

Figura 2. Curvas de flujo (V) y presión (Paw) en (1) respirador volumétrico,


(2) respirador manométrico y (3) limitado por presión y ciclado por tiempo.

4. FUNCIONAMIENTO DEL RESPIRADOR

Los respiradores actuales están gobernados por un microprocesador que controla todas sus
funciones. El ciclado del respirador depende de la secuencia de apertura y cierre de las válvulas
inspiratoria y espiratoria. La apertura de la válvula inspiratoria puede estar programada de
antemano según la frecuencia respiratoria establecida en los parámetros del respirador; éste es el
caso de la ventilación controlada. Habitualmente, además, el paciente puede provocar la apertura
de la válvula inspiratoria mediante su esfuerzo inspiratorio; la disminución de la presión en el
circuito respiratorio producida por un esfuerzo inspiratorio es detectada por el respirador, que
dispara la apertura de la válvula inspiratoria; esto ocurren en la ventilación asistida, y en este
caso la válvula inspiratoria se denomina válvula de demanda.

La válvula inspiratoria también regula la velocidad del flujo inspiratorio mediante la mayor o
menor apertura del orificio de salida de la mezcla de gases. El microprocesador calcula el flujo
necesario para aplicar el volumen corriente en el tiempo programado.
El final de la inspiración, con el consiguiente cierre de la válvula inspiratoria y apertura de la
espiratoria, suele estar ciclado por tiempo, ocurre cuando finaliza el tiempo inspiratorio
calculado por el microprocesador a partir de la frecuencia respiratoria y de la relación de la
duración entre inspiración y espiración (I: E) programadas. El cierre de la válvula inspiratoria
está ciclado por presión (respiradores barométricos o manométricos, se programa la presión) o
por el flujo (respiradores volumétricos, se programa el volumen que se efectúa a un tiempo
determinado), es decir, que la inspiración termina cuando se alcanza un determinado valor de
presión o de flujo. La apertura de la válvula espiratoria inicia la espiración, permitiendo el
vaciado pulmonar

En la válvula espiratoria está contenido además el mecanismo de la presión positiva al final de la


espiración (PEEP). Cuando se aplica PEEP, la válvula espiratoria se cierra cuando la presión en
vía aérea, en descenso durante la espiración, llega al nivel de la PEEP prefijado, impidiendo que
continúe el vaciamiento pulmonar y manteniendo esa presión hasta el final del periodo
espiratorio.

5. INDICACIONES PARA LA INTUVACION Y CONEXION


Existe la tendencia a demorar la intubación lo más posible con la esperanza de que no será
necesaria. Esto puede llegar a ser perjudicial para el paciente. Nos basamos en los aspectos
clínicos y tendencia evolutiva para tomar la decisión. Se valoran los siguientes aspectos:

1. Estado mental: agitación, confusión, inquietud. Escala de Glasgow<8.

2. Trabajo respiratorio: se considera excesivo si existe taquipnea por encima de 35 rpm ,


tiraje y uso de músculos accesorios.

3. Fatiga de los músculos inspiratorios: asincronía toraco-abdominal.

4. Signos faciales de insuficiencia respiratoria grave:

 Ansiedad

 Dilatación de orificios nasales. Aleteo nasal.

 Boca abierta
 Labios fruncidos

 Lamedura de labios

 Mordedura de labios

5. Agotamiento general del paciente, imposibilidad de descanso ó sueño.

6. Hipoxemia PaO2 < de 60 mm de Hg ó Saturación menor del 90 % con aporte de


oxígeno.

7. Hipercapnia progresiva PaCO2 > de 50 mm de Hg Acidosis pH < de 7.25

8. Capacidad vital baja (< de 10 ml / kg de peso)

9. Fuerza inspiratoria disminuida (< - 25 cm de Agua)

10. Parada respiratoria

6. PARAMETROS DEL RESPIRADOR


Los más habituales son en:

1.1. Ventilación
a. Modo de ventilación.

b. Volumen corriente (VC): Sus valores van de 5 a 12 ml/kg, se usan los valores más
bajos en situaciones de alto riesgo de baro trauma o volutrauma y para evitar la sobre
distensión alveolar.

c. Frecuencia respiratoria (Fr): Oscila entre 8 a 15 ciclos/min, se ajustará para mantener


la PaCO2 deseada.

1.2. Oxigenación

Fracción inspirada de oxigeno (FiO2): Se debe usar la FiO2 mínima que permita una PaO2
igual o mayor de 60 mmHg , intentado evitar FiO2 mayores de 0.6.

1.3. Mecánica Pulmonar


a. Relación de la duración entre la inspiración y la espiración (I:E): Lo normal es 1:2,
en situaciones de obstrucción al flujo aéreo se usan relaciones I:E más bajas (1:3) para
prolongar el tiempo espiratorio y disminuir el atrapamiento aéreo. En situaciones graves
del SDRA se pueden usar relaciones I:E invertidas, 2:1.

b. Flujo inspiratorio (Vi): 40-60 l/min

c. Presiones respiratorias: la presión alveolar debe estar por debajo de 30 cm H2O que
corresponde a una presión meseta menor de 35 cm H20 y a una presión pico menor de
45 cm H20.

d. Limites de las alarmas: La alarma de presión debe estar 10-20 cm H2O por encima de
la presión inspiratoria máxima. La de volumen un 25% inferior y superior al volumen
espirado del paciente. Las alarmas técnicas comprenden las de desconexión de la red
eléctrica y las de fallo en el suministro de gases.

En la Figura 3, 4, 5 y 6 se aprecia el panel de control de un respirador, la descripción,


parámetros de un respirador y modelos diferentes de respiradores volumétricos.

Figura 3: Panel de un respirador volumétrico


Fuente de GAS: Se mezclan
Mezcla de aire enriquecido TUBO INSPIRATORIO:
en una proporción según
con O2 Lleva el aire al paciente
FIO2

Presión vía aerea


Manómetro

Circuito separador
*

Tubo Y
Volumen
espirado
SENSOR
Humidificador
DE FLUJO
SISTEMA DE CONTROL: Tubo expiratorio: Expulsa al exterior el Cánula traqueal
Elemento esencial del respirador. proveniente del paciente.
Regula características del ciclo
respiratorio: Duración ciclo, tiempo *CIRCUITO SEPARADOR: Impide que el gas pase al circuito
inspiratorio, Flujo inspiratorio, espiratorio durante la Insuflación y que el espirado entre en el
Modo Ventilación, Volumen gas brazo inspiratorio durante la exhalación
insuflado, Porcentaje pausa
inspiratoria

Figura 4: Esquema general de un respirador

Limite superior
Sensibilidad Trigger presión
VM
espirado Presión Vías
respiratorias Concentración
Alarmas VM
Oxígeno

Alarmas
Oxígeno

Rpm Modos
PEEP Nivel de VM
ventilación
Presión inspirado Rpm en
SIMV

Figura 5: Parámetros del respirador


Figura 6: Otros respiradores volumétricos

7. MODOS DE VENTILACION MECANICA


Existen dos tipos de respiraciones en los pacientes ventilados mecánicamente:

 Respiraciones mandatarias (obligatorias): el respirador entrega el volumen


establecido independientemente de la mecánica pulmonar y esfuerzos respiratorios del
paciente. La duración de la inspiración y la espiración dependen de la frecuencia
respiratoria y de la relación I/E establecidas. El respirador entrega el volumen a
cualquier precio y si existen resistencias en vía aérea altas o la compliance es baja se
producirán presiones elevadas.

 Respiraciones espontáneas: son iniciadas por el paciente y el respirador solo "ayuda"


para que el volumen inspirado sea mayor. El respirador se comporta aquí como un
generador de presión.

Los modos de ventilación mecánica dependen de la manera de iniciarse la inspiración


(asistida o controlada), manera de terminarse la inspiración (ciclado por tiempo, flujo
o presión), forma del flujo, relación I/E y existencia o no de PEEP, Figura 2.

7.1. Técnicas de soporte ventilatorio total

a. Paciente pasivo (Ventilación Mecánica Controlada): el respirador proporciona un


volumen corriente que nosotros hemos determinado previamente independiente de los
impulsos ventilatorios del paciente. Se usa tanto en volumen control como en presión
control. Como ventajas destaca que es útil en pacientes sin impulso ventilatorio estén o
no bajo efectos de sedación (paro respiratorio, intoxicación por drogas depresoras del
centro respiratorio, muerte encefálica, anestesia general, coma estructural). Como
inconvenientes atrofia de músculos respiratorios y la necesidad de suprimir el impulso
ventilatorio para evitar la asincronía respirador- paciente.

Los parámetros que debemos establecer son: Volumen Corriente, Frecuencia


Respiratoria, I/E y FiO2, Alarmas de Presión y de Volumen. Debemos vigilar la presión
pico y la presión pausa. Así si aumenta la presión pico pensaremos en situaciones que
aumenten las resistencias al flujo (secreciones, acodamiento de rama inspiratoria del
circuito, ...).

b. Paciente Activo (VM asistida/controlada): La válvula inspiratoria funciona como


válvula de demanda, y el paciente es capaz de disparar una respiración mandatoria al
hacer un esfuerzo inspiratorio; aunque el paciente dispare el respirador no se trata de
una respiración espontánea porque a continuación el respirador aplicará el volumen
corriente programado. La frecuencia establecida en los parámetros no es la frecuencia
real, si el paciente realiza esfuerzos inspiratorios en mayor número que la frecuencia
establecida, la frecuencia real será la del paciente. Pero si realiza menos esfuerzos
inspiratorios el respirador aplicará la diferencia de manera automática.

Para conseguir este modo ventilatorio el respirador debe ser sensible a los esfuerzos
inspiratorios del paciente, para ello existe el "trigger" que son unos sensores que captan
la caída de presión o cambio de flujo en el circuito. La sensibilidad del trigger (que
puede ser modificada por nosotros) determinará el mayor o menor esfuerzo que debe
realizar el paciente para activar el mecanismo de disparo. Se debe ajustar por debajo de
1 cmH20. Como ventajas de este modo destacan que reduce la necesidad de sedación,
asegura un soporte ventilatorio en cada respiración, previene la atrofia de los músculos
respiratorios, permite sincronía respirador-paciente. Como desventajas puede empeorar
el atrapamiento aéreo, desarrollar alcalosis respiratoria y desencadenar un trabajo
respiratorio excesivo. Los parámetros a establecer son los mismos que en la VM
controlada añadiendo el trigger.

7.1.2. Técnicas de soporte ventilatorio parcial


a. IMV (ventilación mandataria intermitente) Se alternan las respiraciones mandatorias
con las espontáneas del paciente. Puede ser de dos tipos:
 No sincronizada: las respiraciones mandatorias son asincrónicas con los esfuerzos
inspiratorios del paciente.
 Sincronizada: el respirador aplica las respiraciones mandatorias aprovechando el
momento en que el paciente inicia un movimiento inspiratorio para no interferir con
las respiraciones espontáneas y no sumar el volumen corriente de las mandatorias al
volumen de las espontáneas.

Como ventajas este modo sincroniza el esfuerzo del paciente y el respirador,


previene la atrofia muscular, permite disminuir la sedación y facilita el destete. Las
ventajas importantes son la posibilidad de producir hiper o hipoventilación, así
como aumentar el trabajo respiratorio.

Los parámetros que debemos establecer son la frecuencia respiratoria mandataria,


la presión soporte de la respiraciones espontáneas y el volumen tilda de las
mandatarias.

b. Presión soporte
Aquí todas las respiraciones son espontáneas y el paciente realiza un trabajo respiratorio
mayor que en SIMV. No podemos asegurar un Volumen minuto mínimo al paciente por
lo que hay que realizar una vigilancia estrecha. Lo único que establecemos es la presión
soporte. De modo que si el volumen corriente es pequeño y la frecuencia respiratoria es
alta debemos aumentar la presión soporte y si no mejora pasar a modo IMV
sincronizado (SIMV).

c. PEEP (Presión positiva al final de la espiración)


Es la aplicación de una presión positiva al final de la espiración, para ello se usa una
válvula que crea una resistencia con umbral en la rama espiratoria del circuito. Esta
resistencia permite la salida de gas sólo cuando éste supera una presión prefijada
impidiendo que la presión en vías aéreas llegue a cero.

El objetivo de su aplicación es mejorar la oxigenación. Está indicada en el Síndrome de


Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA) y en el Edema Agudo Pulmonar (EAP)
Cardiogénico. Como desventajas va a disminuir el gasto cardiaco, puede producir sobre
distensión y baro trauma.

8. CARACTERISTICAS DE LOS RESPIRADORES PORTATILES


Estos aparatos deben de estar diseñados para ser utilizados en un espacio de tiempo
relativamente corto con la finalidad de realizar un transporte del paciente a otras dependencias
del hospital, un traslado interhospitalario ó un traslado de un paciente crítico desde el lugar del
accidente (domicilio, carretera, etc..) hasta al hospital. Deben ser muy manejables, ya que el
traslado se realiza en habitáculos estrechos (ambulancias, helicópteros, etc.…), Figura 7.

Figura 7: Diferentes UCI Móviles

1. Deben ser manejables

Su peso no debe exceder de los 5 Kgrs y su tamaño debe permitir transportarlos colgados,
tanto en la cama de los pacientes ó en camillas. Actualmente existen aparatos que pueden
ser transportados en la mano, debido a su reducido tamaño. Independientemente de su
tamaño, que en el mercado podemos encontrar dimensiones entre: 92 x 220 x 162 hasta
275 x 180 x 155, Figura 8 y 9.

Lo que sí, debemos de exigir en todo respirador, es que los mandos estén en un mismo
plano y que estén fabricados con materiales sólidos para soportar movimientos bruscos.

2. La fuente de Energía: Se prefiere que sea neumática a la electrónica.

3. El consumo de Gas: se considera aceptable cuando es menos de 5 litros minuto.


4. El montaje de estos aparatos debe ser simple y su conexión difícil de realizar cuando el
montaje es incorrecto.

5. Considerar que sean resistentes, que continúen funcionando a pesar de sufrir caídas y
golpes. El panel de control debe de estar protegido.

Valvula

Entrada De aire

Ventilador

Salida aire

PACIENTE

Figura 8: Respirador portátil y conexión al paciente

Figura 9: Set de respiradores portátil con botella de oxígeno, material para


permeabilizar vía aérea y pulsioxímetro

6. La Seguridad en el funcionamiento en estos aparatos es importante. Deben estar dotados


de los siguientes parámetros, Figura 10:
a. Alarma de alta presión.
b. Alarma de Baja presión.
c. Válvula antiasfixia: permitiendo respirar aire ambiente, si fallara la fuente de energía

d. Indicador de baja batería : Avisando cuando quede una hora

e. Alarma visual ó acústica : que avisa si la fuente de gas se agota.


7. Deben ser operativos, destacaremos la dotación de las siguientes funciones, Figura 10:
a. La mayoría funcionan en modo CMV

b. Deben poseer Volumen Minuto, Volumen Corriente, Frecuencia Respiratoria y FiO2


c. Forma de ciclado por tiempo.
d. Frecuencia: respiraciones por minuto.
e. Relación I:E
f. Pico de Flujo
g. PEEP
h. Alarmas
i. Monitorización de presión vía aérea.

Alarma de presión Presiones


Mezcla de
aire

Frecuencia

Volumen
Mod
o
CMV

Figura 10: Panel de un respirador portátil

9. SOLUCION DE PROBLEMAS FRECUENTES


En el Cuadro número 1 viene especificado la forma de solucionar los diferentes problemas
asociados al inicio y durante la VM.

CUADRO NUMERO 1

PROBLEMAS DURANTE LA VENTILACION MECANICA

Problema Síntomas Intervenciones

Deterioro Hipotensión arterial Fluidoterapia rápida


hemodinámico tras
inicio VM
Desadaptación Depresión inicial del tórax al Ajustar la
inspirar Esfuerzos inspiratorios sensibilidad
inútiles Corregir
El paciente espira AutoPEEP
antes de terminar Subir frecuencia
inspiración el respiratoria Acortar
respirador Tiempo Inspiratorio
Malfuncionamiento Hipoxemia- Ventilar ambu
respirador Hipercapnia Monitorizar signos
Alarma de baja vitales Cambio
Pva Alarma de ventilador
alta Pva Fallo ciclado
Neumotórax Hipoxemia- Aspiración
hipercapnia aguja
Taquicardia- Ordenar Rx
Bradicardia Tórax
Hipotensión- Inserción
Agitación drenaje
Desigualdad Monitorización
ventilación Hemodinámica
Movimiento desigual
tórax Aumento
Presión .Máxima
Hiperresonancia a la
percusión
Atelectasia Hipoxemia- Aumentar FiO2
Hipercapnia Ordenar Rx
Taquicardia- Tórax Drenaje
Bradicardia postural
Desigualdad Fisioterapia
ventilación respiratoria
Aumento
Presión .Máxima
Matidez a la
percusión
Obstrucción Tubo Hipoxemia- Preparar
endotraquial Hipercapnia Aumento reintubación
Presión .Máxima Ordenar Rx
Incapacidad succión Tórax Cambiar
traqueal Reducción tubo traqueal
bilateral ventilación
Mordedura Tubo Hipoxemia- Colocar guedel
Orotraqueal Hipercapnia junto TO Sedar-
Aumento Presión analgesiar
.Máxima
Incapacidad succión
traqueal
Tubo endobronquial Hipoxemia-Hipercapnia Recolocar
Reducción Ventilación tubo
izquierda Movimiento Ordenar Rx
desigual tórax Aumento Tórax
Presión vías aéreas
Broncoespasmo Hipoxemia- Preparar
Hipercapnia reintubación
Sibilancias Sedar-relajar
Aumento Presión vías aéreas Ordenar Rx
Tórax
Desconexión parcial Hipoxemia- Ventilar
Hipercapnia Baja adecuadamente
presión vías
aéreas
Reducción bilateral ventilación
Extubación accidental Hipoxemia- Terminar
Hipercapnia extubación
Obstrucción aguda Ventilar con
vía aérea Ambú
Reducción bilateral ventilación Reintubación

III.CONCLUSIONES
 Los avances en el campo de la bioingeniería nos han ofrecido equipos con sofisticados sistemas de
monitorización, múltiples posibilidades ventilatorias, herramientas de protección pulmonar y
sistemas de ventilación inteligente. El último tema de la serie se ha dedicado a aquellos aspectos en
los que se han producido los más recientes avances, como son los nuevos modos de ventilación
asistida. En la puesta al día correspondiente se describen estas nuevas modalidades, que, por sus
características, mejoran la interacción del paciente con el ventilador: modos que se adaptan al
esfuerzo inspiratorio instantáneo, modos automatizados adaptables a las demandas del paciente, y
modos centrados en proporcionar una variabilidad biológica del patrón ventilatorio.
 Desde hace décadas se han venido ensayando diferentes estrategias coadyuvantes a la ventilación en
los pacientes con hipoxemia refractaria, y cuyos beneficios están por definir. Se han ensayado
sistemas extracorpóreos, decúbito prono, óxido nítrico inhalado, tratamientos farmacológicos, etc.,
sin evidencias de mejora de la supervivencia. Algunas de estas estrategias siguen siendo objeto de
estudio, y se debe destacar el «giro» que, como consecuencia de análisis recientes, está tomando el
decúbito prono, que parece ofrecer un beneficio a aquellos pacientes con SDRA más grave. Otras,
como la oxigenación extracorpórea, tienen un papel limitado por las dificultades en su aplicación,
sus costes y unos resultados poco claros, todo lo cual hace que deban seguir investigándose.
Tampoco los corticoides han arrojado resultados sólidos, y sus beneficios son dudosos utilizados en
los primeros días del comienzo del SDRA. En fase tardía, los resultados

IV. BIBLIOGRAFIA

 Martín J. Tobin, MD. Mechanical Ventilation. N.Engl.J.Med .1994; ApriI14.1056-1061.

 A.S.Slutsky .Consensus conference on Mechanical Ventilation.Intensive Care Med 1994; 3.

20:64-79 y 150-162.

 B. de la Calle Reviriego y P. Albert de la Cruz. Ventilación Mecánica. Revista Clínica Española,


Vo1197, Monográfic04, Diciembre 1997.

 L. Blanch, R.Femández y P .V .Romero. Hiperinsuflación pulmonar dinámica en el paciente


crítico. Medicina Clínica. Vol 99 .Num. 16. 1992.

 M. Herrera Carranza. Iniciación a la Ventilación Mecánica. Clave. Barcelona. Edika Med .

 SEMIUC 1997.

 AARR Clinical Practice Guideline. Intermittent Positive Pressure Breathing. Respiratory Care,
1993; Vol: 38 No 11.

4. Martin J. Tobin. Principies and Practice of Mechanical Ventilation. New York: MacGraw-
Hill.1994.

5. Hall, Schimdt , Wood. Cuidados Intensivos. Segunda Edición. Mc.Graw Hill. 1998.

6. J.C.Montejo, A.García de Lorenzo, C. Ortiz Leiva, A. Bonet. Manual de Medicina


Intensiva. Edición. Ed. Harcourt, SA.2001.

7. Clini E. Patient ventilator interfaces: practical aspects in the chronic situation. Monaldi
Arch ChestDis. 1997; Feb 52(1):76-9.
8. MarinelliWA, Ingbar DH. Diagnosis and manegement ofacute lung injury. Clin. Chest
Med, 1994; Sep 15(3): 517 -46.

También podría gustarte