Alemany Bay, Carmen. - La Forma Externa Del Poema en La Poesia Chilena PDF
Alemany Bay, Carmen. - La Forma Externa Del Poema en La Poesia Chilena PDF
Alemany Bay, Carmen. - La Forma Externa Del Poema en La Poesia Chilena PDF
RESUMEN
ABSTRACT
Vanguard poetic experimentation is is known for providing external forms of expression that
shaped poetry of later periods in many ways. In Chile, after the vanguard and Vicente Hui-
dobro, poetry offers many examples of renovation which attempt to contradict the traditional
power of writing by its democraticisation. These proposals were initiated by Nicanor Parra and
continued with the neovanguardists.
Key words: Chilenan poetry, poem format, vanguard, Vicente Huidobro, Nicanor Parra,
Raúl Zurita, Juan Luis Martínez.
Reflexiones sobre la forma externa del poe- entendida como vehículo de transmisión de
ma en Hispanoamérica sentimientos o estados de ánimo, a indagar
en las posibilidades de la factura del poema y
Las vanguardias supusieron la traslación expresar, desde esta coyuntura, sus diferencias
al terreno artístico de una nueva época en la con la visión canónica de lo poético.
que se prescindía del pasado y se proponían Los artificios literarios externos han exis-
otras formas más acordes con el presente. tido de forma continuada a lo largo de toda
Desde el rechazo a la tradición, la experi- la historia; sin embargo, en la vanguardia
mentación vanguardista en poesía se destacó pasarán a primer orden: nuevos formalismos
La forma externa del poema en la por ofrecer formas de expresión externa que (entiéndase la utilización de variada tipografía
poesía chilena: de la vanguardia a
los albores del siglo XXI
dejaban en un segundo plano los contenidos o diversas disposiciones versales) que estarán
CARMEN ALEMANY BAY representativos; es decir, se pasó de la poesía abocados a un marcado visualismo que en
54
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
55
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
ésta, en parte, a las formas antiguas, a la con- lará desde el poema pintado a la poesía visual,
cepción tradicional de lo poético. Asimismo, esta última ya presente en la revista Musa
y debido a la escasa distancia temporal, los Joven en la que publicó su poema «Triángulo
nuevos formatos de escritura que propuso la armónico»; composiciones visuales que segui-
vanguardia aún no se habían socializado. rán presentes en Canciones en la noche. En
Será en la segunda mitad de los años 50, Adán (poema) (1916), nuestro escritor dará
y fundamentalmente en los 60, cuando la muestras de la libertad inusitada del verso,
poesía hispanoamericana empiece a ofrecer que adquirirá una nueva concepción rítmica;
muestras de renovación. Frente a la convic- también en esos años, con la publicación de
ción del tradicional poder de la escritura, El espejo de agua (1916), las disposiciones
numerosas voces apostarán –ante los cambios verticales o diagonales de algunos versos, los
«Moulin» de Vicente Huidobro.
políticos y sociales tan intensos que se dieron espacios en blanco de la página o el juego
en la primera mitad del siglo XX y la poste- con diferentes tipografías serán novedades
rior impronta de los mass media en la vida que se incrementarán en libros posteriores:
cotidiana– por la viabilidad de incorporar la desde Horizon carré (1917) hasta Automne
inventiva formal de raíz vanguardista en justa régulier (1925). Nuevas percepciones poéti-
adecuación con los contenidos poéticos. cas, desplazamientos de sentido o recursos
Así procederá el chileno Nicanor Parra cinéticos, en pro de la estructura autónoma
desde su propuesta antipoética y el exterio- del poema, serán tangibles en estas obras que
rismo, encabezado por Ernesto Cardenal; y en definitiva serán ensayos de su obra mayor,
no muy lejos de similares planteamientos es- Altazor (1931).
tarán los poetas coloquiales. Todos ellos, con Publicado ya fuera de la vanguardia más
mayores o menores diferencias, y sin olvidar eufórica, Altazor supuso el afianzamiento de
la prioridad de lo que se comunica, emplearán una nueva forma de concebir lo poético pero
los recursos heredados de las vanguardias para también, y por lo que concierne a nuestro
enriquecer el aspecto visual del poema en un tema, la consolidación imperecedera del verso
afán de dinamizar el texto e, implícitamente, libre o la certeza de que este podía tener una
hacer al lector participe del hecho literario. La longitud mucho más variable; una dialécti-
factura del poema se convierte en un espacio ca de ruptura que en su caso comportó la
abierto que ayuda a reforzar la comunicación, destrucción del lenguaje denotativo, nuevos
por ende cada día más visual, rompiendo las significados en la estructura lingüística, la
diferencias tradicionales del discurso público desgramaticalización y hasta la misma disgre-
y el discurso privado. gación del poema.
Vicente Huidobro, con estos avances, su-
La forma externa del poema en la poesía po asentar sólidos cimientos que, en parte,
chilena: de la vanguardia a los preludios de cambiaron la concepción que se tenía de lo
un nuevo siglo poético. Sus aportaciones no caerán en saco
roto, sobre todo en su país, en Chile; y a lo
De todos los países hispanoamericanos, es largo del siglo XX, los poetas, de forma di-
sin duda Chile la nación en la que los poetas recta o indirecta, resurgirán continuadamente
pondrán una especial atención en la forma su legado. El cultivo de la forma externa del
externa del poema, y quizás ello se explique poema seguirá vigente.
en las siguientes palabras de María Nieves En la posvanguardia, al igual que en otros
Alonso: «los poetas chilenos están permanen- países hispanoamericanos, las representacio-
temente fugándose hacia lo otro, haciendo nes poemáticas sufrirán un retroceso tal y
huir los sistemas del saber y del poder como como es comprobable en las últimas entregas
se agujerea un tubo, atravesando el horizonte, poéticas del propio Huidobro, El ciudadano
penetrando en otros reinos» (2001, p. 11). del olvido y Ver y palpar, ambos de 1941. Ha-
En los inicios de la vanguardia, surgirá brá que esperar unos años para que la poesía
una voz, la de Vicente Huidobro (1893-1948), se desligue de su buscado recato, y quizás
que pergeñará una utopía artístico-poética, el necesario, y que las composiciones asuman
creacionismo, en la que la forma externa del nuevamente que la forma externa del poema
La forma externa del poema en la poema tendrá un lugar de excelencia. Su expe- puede ofrecer renovadas versatilidades.
poesía chilena: de la vanguardia a
los albores del siglo XXI rimentalismo poético, en consonancia con las El nuevo adalid en esta empresa será Nica-
CARMEN ALEMANY BAY novedades científicas del momento, se modu- nor Parra (1914), el creador de la antipoesía.
56
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
En sus Poemas y antipoemas (1954) intentará gará en 1983 con Chistes par(r)a desorientar
dinamitar las bases de lo canónicamente poé- a la (policía) poesía –tarjetas ilustradas por
tico; entre ellas, separar la implicación del diversos artistas en las que el chiste (como el
autor con el sujeto poético, y lo hará a través artefacto) es reelaborado a partir de refranes,
de un nuevo alfabeto que conlleva, entre aforismos, sentencias, epigramas, slogans o ti-
otras cosas, un lenguaje coloquial insertado tulares de periódico. Un nuevo paso, el de los Artefacto de Nicanor Parra.
en poemas descoyuntados que nos recuerdan, chistes, hasta llegar a sus «trabajos prácticos»
aunque eliminando el referente pictórico, a y a sus «artefactos visuales», rebautizados en
los caligramas. Como ya observó Niall Binns, otro momento como «obras públicas»; otra
«sus discursos se encarrilan en un collage variación serán sus Fotopoemas (1988). Final-
fragmentario de lenguajes de diversa proce- mente, lo poético se convertirá en Artefactos
dencia, fiel y urgente reflejo de su propio caos visuales expuestos en la Fundación Telefónica
interior. Por eso, las rupturas sintácticas y el de Madrid en 2001.
aire onírico de las vanguardias perviven en los La intención del poeta, en cualquier caso,
antipoemas» (2008, p. 788). será la de denotar las fallas de la poesía con-
Una atención a lo externo del poema que temporánea y la necesidad de acompañarla de
tuvo su antecedente en 1952, cuando junto otros resortes más inherentes a los tiempos
con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky que corren. Con estos intentos, la poesía se
expusieron en El Quebrantahuesos un pro- va renovando con sus incesantes utopías que, Artefacto visual de Nicanor Pa-
yecto de poesía mural hecha a base de recortes sin renegar de lo clásico, se nutren de otros rra.
de diario siguiendo las normas del collage. enseres como podemos comprobar en este
Años después, en el 58, Parra editó La cueca primer soneto de «Los 4 sonetos del apo-
larga con imágenes de Nemesio Antúnez, calipsis», pertenecientes a su libro Hojas de
anticipándose a una práctica cada día más Parra (1985):
presente en los libros de poemas.
En su avance hacia la diversificación de lo 1
poético, Nicanor Parra editará, en 1972, Arte-
factos, conjunto de tarjetas postales sin nume- †††† ††† ††††† †† †† †††††† †††
rar –y presentadas en una caja de cartón– en †† †† †††† ††††† † ††††† †† †††††† †††
las que se combinaban códigos lingüísticos ††††† †† †† †††† †††††† †††† ††† †††††††
y visuales. Estos «artefactos» serán el resul- †† ††† ††††††† ††† ††† †††† ††† ††††††
tado de la explosión del antipoema y, como
explicara el autor, «los antipoemas estaban †† ††† †††† ††††††† ††††† ††† ††† †† ††††††
cargados de pathos y tenían que reventar»; no ††††††† † †††† †††††††††† †††† †††† †††
solo se atenúa el pathos si no que lo poético se †††† †††† ††††† † †††† †††† †††† †††† ††††††
equilibra con la imagen visual. En estos textos ††† ††† ††††††††† †† †† †††† †††† †††††
breves: «CUBA SÍ / YANKEES TAMBIÉN»
o «LA IZQUIERDA Y LA DERECHA ††† ††† †† †††† ††††††† †††††† †††† †††
UNIDAS / JAMÁS SERÁN VENCIDAS», †††† †† † †††† †††††† † †††† ††† †††††
con claras influencias del graffiti y de la pu- ††††††† †† †† †††† †††† ††††† †††† ††††††††
blicidad, el antipoeta intentó aproximar el
lenguaje poético a otras vías de comunicación †† †† ††† ††††† †††† ††† ††††† ††††††††
con la intencionalidad (democratización de la †††† †††† †† †††††††† † †††† ††† †††
poesía) de que la poesía, insertada ahora en ††† ††† ††††† †††† †††††† ††††††† †† †† (Parra,
tarjetas, fuese patrimonio de todos y circulase 1989, p. 185)
como un objeto más de consumo. Para Niall
Binns, «la revolución formal de Artefactos En estos años de producción del longevo
[…] se extendía a un cuestionamiento agresivo Nicanor Parra, otros poetas chilenos intenta-
de la polarización ideológica del país» (2008, rán a su modo seguir afianzando los instru-
p. 793). mentos que contribuyen al enriquecimiento
En 1975 dio a conocer, en la revista Ma- de la forma externa del poema. Recurrirán,
nuscritos de Santiago de Chile, sus «news con evidente frecuencia, a la supresión total o
from nowhere», textos de diversos formatos parcial de los signos de puntuación para que La forma externa del poema en la
poesía chilena: de la vanguardia a
y entre los que destacan especialmente sus cada lector ajuste su propio ritmo de lectura, los albores del siglo XXI
poema-dibujo. Una nueva renovación lle- con lo que se le obliga a realizar otro tipo de CARMEN ALEMANY BAY
57
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
58
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
tramos tanto el nombre del autor como el del fue novedad y rareza 2
Como detalla Juan Herrera,
editor, tachados. Otras fotografías, y algún en tiempos de anta- «En la contratapa aparece una
dibujo, compartirán espacio junto a los textos ño se convierta en instrucción como encabezado:
“Dibuje el contorno de cada
poéticos; asimismo, la contratapa supondrá aportes necesarios cuarto incluyendo puertas y
otra llamada de atención al lector a través para que el objeto ventanas. Marque dos rutas de
de un diseño gráfico2. En su siguiente obra, poético pueda actua- escape para cada miembro de
su familia” y una nota en el
La poesía chilena (1978), Juan Luis Martínez lizarse en nuevas y margen inferior derecho: “Cada
abogará por un objeto poético, una caja en sucesivas lecturas. cuadradito equivale a 2 cm2”.
Entre la instrucción y la nota
forma de ataúd que lleva dentro una bolsa de Además de los se inscribe un rectángulo de
plástico con tierra del valle central de Chile elementos señalados, 16,3 centímetros de ancho por
22,1 centímetros de alto, que se
junto a los certificados de muerte y versos de y a los que recurrire- encuentra reticulado, o sea, que
Mistral, Neruda, Huidobro y del padre del mos posteriormente, conforma una red de 36 cuadra-
escritor, Juan de Dios Martínez3. la libertad versal será Portada La nueva novela de Juan dos de ancho por 48 de alto, los
Luis Martínez. cuales están en razón de 3 es a
En definitiva, una neovanguardia que nos otro de los atributos 4. Los cuadrados son blancos y
remite a métodos tan primitivos como los de los que continua- están delimitados por trazos o
líneas negras» (2007).
signos o los dibujos que los prehistóricos mente han hecho gala estos poetas: el verso
escribieron en las paredes de una cueva, o las puede llegar a tener una extensión inusitada 3
Niall Binns nos recuerda que
palabras que cualquiera de nosotros marca- (aunque esta no sería una particularidad ex- Juan Pablo Riveros en De la tie-
ríamos en la arena de una playa4. Con estas clusiva de los neovanguaristas); tanto es así, rra sin fuegos (1986) «incorpora
muestras poéticas podríamos afirmar, como que la poesía rompe la barrera de los géneros no solo citas, sino fotografías,
notas y un glosario en su crónica
sostenía Martin Heidegger, que la poesía no y regulariza las distancias entre la poesía y la de la desaparición de los ona y
es ya la fundación del ser por medio de la pa- prosa. Así podemos visualizarlo en el poema alacalufes en Tierra de Fuego,
relacionada con el autor con
labra de la boca, sino que -por el contrario- es de Elvira Hernández, «Carta de viaje», per- los que murieron allí durante la
un «trabajo» con los restos, con los desechos: teneciente a su libro con título homónimo y dictadura de Pinochet» (2008,
p. 799).
se trata de jugar y explorar con los límites de publicado en 1989:
las palabras; y en esta nueva dimensión, como 4
hemos visto y continuaremos verificando, En esa blancura torta boreal no encontrarán las hue- Otras iniciativas de arte concep-
tual y poesía pueden apreciarse,
también jugará su papel la factura del poema. llas de mis extremidades. aún dentro de Chile, en La nueva
La trasgresión de estos poetas chilenos No intento una plusmarca con las ruedecitas de mi novela (1977) de Juan Luis Mar-
tínez; posteriormente, a partir
es tal que merece ser reseñada por múltiples trasero. de los años 80, Enrique Lihn
aspectos y no solo por romper los tabúes trabajará en la incorporación
de fotografías, plástica y videos
sobre la forma de las composiciones o que No soy el capitán Ávalos a sus creaciones.
el papel pueda ser sustituido por formatos No soy el Tiburón Contreras
alternativos. A menudo, estas evidencias y Soy lengua ampollada por la 5
Algunos poetas chilenos como
reclamos –tal como ocurrió con los poemas electricidad6 Eduardo Llanos, próximo a los
caligramáticos de antaño5– no nos dejan ver neovanguardistas, en la parte
más experimental de su obra
con claridad la presencia de ciertos «utensi- Esa implicación entre lo poético y lo pro- seguirá haciendo uso de caligra-
lios» que colaboran en la significación activa sístico –no olvidemos que el gran paso dado mas y poemas visuales.
del envoltorio del poema; aparejos que fueron por la poesía de los últimos años es haber 6
novedad superlativa en la vanguardia, que se regularizado la distancia entre los géneros, Las referencias a los poemas que
mantuvieron con timidez en la posvanguar- fundamentalmente entre la poesía y la prosa– citaremos de ahora en adelante
pertenecen a las antologías ya
dia, y que en los años sesenta circularon con no solo se cercará en el espacio del texto sino citadas de Julio Espinosa Guerra
suficiente regularidad hasta hacer efectivo el que, en ocasiones, los títulos de los poemas (2005) y María Nieves Alonso,
Gilberto Triviños, Juan Carlos
paso del discurso privado al público. Nos simularán encabezamientos de tratados his- Mestre y Mario Rodríguez (to-
referimos a la integración en el poema de dife- tóricos con una finalidad totalmente paródica. mos I y II) (2001); salvo alguna
excepción que señalaremos.
rentes tipos de letra, una disposición estrófica Buen ejemplo de ello es el título de una de las
inesperada, el aislamiento o la separación de composiciones de La nueva novela de Juan
algunas palabras en el texto; o bien, recurrir Luis Martínez: «Observaciones relacionadas
sin reparos al uso de la vírgula (la barra), el con la exuberante actividad de la «Confabu-
paréntesis o notas al pie, etc. Estos poetas lación fonética» o «lenguaje de los pájaros»
neovanguardistas, que según algunos «hacen en las obras de J.-P. Brisset, R. Roussel, M.
una lectura posmoderna de las propuestas Duchamp y otros». Otros ejemplos en este
de las vanguardias europeas de principios de mismo libro son «Fox Terrier desaparece en La forma externa del poema en la
poesía chilena: de la vanguardia a
siglo y sus símiles en Latinoamérica» (Espino- la intersección de las avenidas Gauss y Lo- los albores del siglo XXI
sa, 2005, p. 169), han logrado que aquello que batchewski», de cierto carácter descriptivo; o CARMEN ALEMANY BAY
59
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
«Silogismo homenaje a René Crevel “El más de Ricardo Lira en la única obra del autor
buen mozo de los surrealistas”», de carácter y que se publicó tras su muerte, Proyecto
supuestamente laudatorio. de obras completas (1984). A ello también
Como en numerosos textos prosísticos, el recurre Elvira Hernández en su poema
diálogo aparece como pieza fundamental y así «Letras y letrinas», perteneciente a Santiago
se nos presenta, con algunos de sus ingredien- Waria. Se incluyen en su propio texto las
tes (la inclusión de comillas que potencian y siguientes palabras de A. Artaud (la autora
simulan el carácter dialógico de lo poético), en indica la autoría en nota al pie): «el alma
«Un poco de calma» (perteneciente a Sabor a no ha sido más que un viejo refrán» (en el
mí, de 1973), de Cecilia Vicuña; aunque en las texto aparece en letra negrita).
respuestas se siga conservando la disposición El avance prosístico de lo poético se ve
versal: acompasado por el afianzamiento de la orali-
dad. De este modo, la poesía presenta nuevas
y me decías: alternativas como la utilización del paréntesis
«no respondo si tú…» (( )) que sirve para marcar cierto carácter po-
y yo te decía: lifónico: supone un añadido o un comentario
«no me importa que no respondas a lo que se está diciendo desde un punto de
porque no te voy a preguntar nada» vista externo, tal como sucede en el lenguaje
oral. También, y como ahora veremos, puede
Recurrentemente, Raúl Zurita se acogerá a servir como acotación; pero además, en estos
este tipo de diálogos, incluso con acotaciones, versos de Juan Luis Martínez se hace uso de
en, por ejemplo, «Allá lejos» de Anteparaíso. otros signos para acercar lo real a lo metafóri-
Por su parte, Juan Luis Martínez, en aquellas co; y, en un triple salto mortal, que esas refe-
composiciones que llevan por título «La rea- rencias se conviertan en literarias, en darianas
lidad», configura el espacio textual en bloques concretamente:
de preguntas y respuestas que se multiplican
y, como despiste para el lector, otros conjun- (¿Y el signo interrogante de su cuello (?) ?:
tos son sustituidos por otros referentes de la reflejado en el discurso del agua: (¿) : es una
comunicación: errata)
60
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
61
América sin nombre, no 16 (2011) 54-62
62