0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas12 páginas

Informe Grupal

Este documento presenta información sobre la recolección de gases sobre agua. Explica que los gases se captan en un recipiente invertido en agua, desplazando el agua contenida. Luego, describe cómo usar la ecuación de estado del gas ideal y las leyes de los gases para calcular la masa molar y moles de gas producido basado en el volumen medido y condiciones de presión y temperatura. Finalmente, detalla los implementos, procedimiento y cálculos para una práctica de laboratorio sobre la reacción de magnesio y ácido clorhí

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas12 páginas

Informe Grupal

Este documento presenta información sobre la recolección de gases sobre agua. Explica que los gases se captan en un recipiente invertido en agua, desplazando el agua contenida. Luego, describe cómo usar la ecuación de estado del gas ideal y las leyes de los gases para calcular la masa molar y moles de gas producido basado en el volumen medido y condiciones de presión y temperatura. Finalmente, detalla los implementos, procedimiento y cálculos para una práctica de laboratorio sobre la reacción de magnesio y ácido clorhí

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Gases

Húme
dos

DOCENTE: ING. MELISSA CALLE PORTUGAL

ESTUDIANTES: PAOLA ANDREA CAHUAYA CASTRO


MARIA ESTHER CHARCA LIMACHI
ILLANY QUISPE CHARCA
LUIS ALFREDO BAUTISTA QUISPE
JUAN PABLO ANGEL MAMANI LAYME
LIZ PAMELA LAURA CONDORI

LA PAZ - BOLIVA
marzo de 2020
1. INTRODUCCIÓN

Para entender los diferentes estados en los que la materia existe, es necesario
entender algo llamado Teoría Molecular cinética de la Materia. La
Teoría Molecular cinética tiene muchas partes, pero aquí introduciremos sólo
algunas. Uno de los conceptos básicos de la teoría argumenta que los átomos
y moléculas poseen una energía de movimiento, que percibimos
como temperatura.
Mientras más energía hay en una sustancia, mayor movimiento molecular y
mayor la temperatura percibida. Consecuentemente, un punto importante es
que la cantidad de energía que tienen los átomos y las moléculas (y por
consiguiente la cantidad de movimiento) influye en su interacción.

¿Cómo se producen estos diferentes estados de la materia?


Los átomos que tienen poca energía interactúan mucho y tienden a
"encerrarse" y no interactuar con otros átomos. Por consiguiente,
colectivamente, estos átomos forman una sustancia dura, lo que llamamos un
sólido. Los átomos que poseen mucha energía se mueven libremente, volando
en un espacio y forman lo que llamamos gas.

Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas


las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan
poco, ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se
mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección,
extendiéndose en largas distancias. A medida que la temperatura aumenta, la
cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se
expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja.

2. OBJETIVOS

2.1 General.

Entender y comprender la recolección de gases sobre agua, obteniendo


Hidrógeno mediante la reacción de un metal (magnesio) con ácido (clorhídrico).

2.2 Específicos.

• Determinar el volumen de gas generado.


• Establecer la presión del gas.
• Aplicar leyes de gases para el cálculo de la estequiometria de la
reacción.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o


sus productos o ambos son gases, es máscomún medir
estos en función del volumen usando las leyes de los
gases. Cuando en una reacción el o los productos son
gases, por lo general estos se recogen sobre agua. El
gas se capta en un recipiente que inicialmente está lleno
de agua y se ha invertido en una bandeja con agua,
cuando el gas se produce, desplaza al agua contenida
en el recipiente y queda atrapado en el. La presión
dentro del recipiente es igual a la presión atmosférica del
exterior, así la presión total en el interior es la suma de la
presión del gas obtenida, con la presión de vapor de
agua.

Recolección de gases sobre agua


La ecuación de estado del gas ideal sirve como punto de partida para hacer un
cálculo aproximado de la masa molar M. En efecto, una masa m conocida del
gas ocupará un volumen determinado a condiciones específicas de
temperatura y presión.

Figura 5.1. Sistema de recolección de gas sobre agua.


Fuente.
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica15.ht
m.

El gas se capta en un recipiente que inicialmente está lleno de agua y que se


ha invertido en una bandeja con agua, cuando el gas se produce, desplaza al
agua contenida en el recipiente y queda atrapado en él. La presión dentro del
recipiente es igual a la presión atmosférica del exterior, así la presión total en el
interior es la suma de la presión del gas obtenida, con la presión de vapor de
agua.

Para realizar el cálculo de los moles de gas (nH2) obtenidas en un


experimento, tenga en
P VH 2

cuenta lo siguiente: nH2= ; P P P PH = atm − −V


2 ca

RT
P a=Pb
Ph2+ Ph 2 o+ Hh2 o=P atm
Ph2=495 mm−17.43−2.2
Ph2=475.37 mml

475.37∗0.005
n H 2=
62.4∗293
n H 2=¿ 1.29 X 10-4 MOL H2

0.020
EQ=
1.29 X 10−4∗2
EQ=7.75
7.75
%R= ×100
12.16
R= 63%
Dónde:
 PH2 es la presión parcial de Hidrógeno expresada en atmósferas.
 V es el volumen Medido de
Hidrogeno en litros
 T es la temperatura en Kelvin.
 Patm Presión atmosférica.
 PV Presión de vapor de agua a la temperatura ambiente.
 Pca =gh Presión de columna de agua.

4. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

4.1 Materiales.
Nº Ítem Magnitud Unidad Can./Gru Observacione Can.
. s Tot.
1 Eudiómetro 50 ml 1 Vidrio 6
graduado
2 Tubo de reacción 50 ml 1 Vidrio, D 25mm 6
3 Tubo de 1 Vidrio, Forma S 6
desprendimiento
4 Tapón 1 Goma, 6
horadado
5 Soporte universal 1 Metal 6
6 Pinza de sujeción 1 Metal 6
7 Cuba o Vaso de 1 l 1 Plástico 6
precipitados
9 Piseta 500 ml 1 Plástico 6
10 Vidrio de reloj 90 mm 1 Vidrio 1
11 Pipeta graduada 2 ml 1 Vidrio 1
12 Pera de goma 10 ml 1 Goma 1

4.2 Equipo.
N Ítem Magnitu Unida Can./Gr Observacione Can.
º d d u. s Tot.
1 Cronometr 30 (S) h/min/s 1 Digital (Celular) 6
o (*)

4.3 Reactivos.
N Ítem Cantida Unida Observaciones
º d d
1 Ácido Clorhídrico 3 ml 1,19g/ml

2 Magnesio 0,15 g Metálico

4.4 Elementos de protección personal.


N Íte m Observaci
º ón

1
Barbijo Cubre boca
(*)
2 Gabacha Cubre pelo
(*)
3 Guantes Cubre
de látex manos
(*)
4 Gafas de ( Cubre ojos
seguridad *
transparentes )
5 Guardapolvo Cubre
blanco (*) cuerpo
6 Zapatos planos Cubre pies
de cuero (*)
7 Ropa Vestimenta
adecuada
para
laboratorio (*)
NOTA: LOS ESTUDIANTES DE ACUERDO A SUS EQUIPO DE TRABAJO,
DEBEN
TRAER TODO LO QUE ESTA MARCADO CON (*)

5. PROCEDIMIENTO
Limpie la pieza de metal que se le entregará y pésela con exactitud, registre
ese peso; que se encuentra aproximadamente entre 0,015 y 0,025g.

Vierta aproximadamente 0,5 ml de Ácido Clorhídrico concentrado en el tubo de


reacción sobre 5ml de agua y reserve.

Llene completamente el eudiómetro con agua, tape el orificio superior con el


dedo pulgar o con un pedazo de papel e invierta el mismo introduciéndolo en el
vaso de precipitados que contenga aproximadamente ¾ de su volumen con
agua. Trate de evitar al máximo la presencia de burbujas de aire en el
eudiómetro.

El siguiente paso debe realizarlo rápidamente, pero con mucho cuidado; inserte
el trozo de metal dentro el tubo de reacción con la solución acida y tape con el
tapón conectado al tubo de desprendimiento que inicialmente su lado libre
deberá encontrarse sumergido y dentro el eudiómetro.
Cuando todo el metal se haya consumido y/o reaccionado, se debe medir el
volumen de hidrógeno generado dentro del eudiómetro. Para ello marque el
nivel entre el gas generado y el líquido, empleando una regla (*) medir el nivel
de agua sin realizar cambios de posición del eudiómetro.

En base a este volumen se debe calcular el peso equivalente del magnesio,


teniendo en cuenta las correcciones necesarias para la Presión y la
Temperatura del sistema.

5.1 Cálculos.

Masa de la muestra de Mg Equivalente Gramo de Magnesio


Volumen de Hidrógeno producido Rendimiento de la reacción
Altura en mm de Agua Temperatura
Presión Absoluta del gas Hidrógeno Ecuación química igualada
Masa de Hidrógeno producido Determinación del número de moles
de gas recogido
Moles de Hidrógeno producido Cálculo del porcentaje de
rendimiento Moles de Magnesio oxidados
Rendimiento de la reacción

6. CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ ENTIENDE SOBRE GASES HÚMEDOS?


2. ¿CUÁL ES LA LEY DE DALTON Y COMO SE LE APLICA EN LOS
GASES HÚMEDOS?
R.- Ley de Dalton. Es una de las leyes estequiométricas más básicas,
formulada en 1803 por John Dalton incluye la ley de las proporciones
múltiples y la ley de las presiones parciales.
3. ENTRE LOS REACTIVOS UTILIZADOS, INDIQUE ¿CUÁL ES EL
REACTIVO LIMITANTE?
R.- El reactivo limitante es el ACIDO NITRICO .
4. ¿PORQUE EL GAS OBTENIDO SE DEPOSITA EN LA PARTE
SUPERIOR DE LA PROBETA?
R.- porque el gas es más denso que el aire.
5. EL VOLUMEN OCUPADO POR UN GAS SECO A 25°C Y A 750
TORR ES DE 600 ML. ¿QUÉ VOLUMEN OCUPARA ESTE GAS SI
SE RECOGE SOBRE AGUA A 746 TORR Y A 32 °C?
R.- DATOS:                                                                              
P1 = 750 torr                             
V1 = 600ml                  
P2 = 746 torr
V2 = ?
T1 = 25 oC
T2 = 30 OC
SOLUCION :
DE O C a O K
T 1=25 o C+273 o K =228 o K
T 2=30O C+ 273O K=303O K
CALCULO DE V1
600 ml ×1000
V 1=
1 ml
V1 = 600 l
CALCULO DE V2
(750)×(600) ×(300)
V 2=
(740)×(228)
V2 = 793.70 litros

6. SE RECOGE OXIGENO SOBRE AGUA A UNA TEMPERATURA DE


25°C. SI LA MUESTRA RECOLECTADA TIENE UNA PRESIÓN DE
740 TORR. ¿CUÁL ES LA PRESIÓN PARCIAL DEL OXÍGENO EN
EL RECIPIENTE? SI LA MUESTRA DE GAS TIENE UN VOLUMEN
DE 95,0 ML. ¿CUÁNTOS MOLES DE O2 HAY EN LA MUESTRA?

7. POR DESPLAZAMIENTO DE AGUA SE HA RECOGIDO 1,47 L DE


UN GAS A 30°C Y A LA PRESIÓN DE 744 TORR. SI EL GAS TIENE
UNA MASA DE 1,98 G. ¿CUÁL ES LA MASA MOLECULAR DEL
GAS?
rT m
M=
PV
0.082∗303.15∗1.98
M=
0. 979∗1.47
M =34.200 mol

8. SE RECOGEN EXACTAMENTE 100 ML D OXIGENO SOBRE AGUA


A 23°C CON UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 80% Y UNA
PRESIÓN DE 800 TORR. CALCULAR EL VOLUMEN EN C. N. DEL
OXÍGENO SECO.
PV =rTN
RTN
V=
P
0.83∗296.15∗60
V=
800
V =18.43 l
7. BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/search?
q=convertidor+de+centigrados+a+kelvin&oq=Cconvertidor+de+centigrados+a+&aqs=chrome.3
.69i57j0l7.15002j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?
q=pv+rtn&sxsrf=ALeKk01v3QjfHNoh2kF_fpJBLdTaTc8NhA:1584709328243&tbm=isch&source=
iu&ictx=1&fir=zmCMtlx4D60QAM%253A%252CH9faZ_oBAEM-8M%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kTAAwqBJ73KJp6jchTc-__kXADT9w&sa=X&ved=2ahUKEwjJ4dOkjqnoAhVvg-
AKHeZGBX8Q9QEwB3oECAgQKw#imgrc=zmCMtlx4D60QAM:

https://www.coursehero.com/file/35465192/GASES-HUMEDOSdocx/

https://www.google.com/search?
q=presion+atmosferica+en+la+paz&oq=presion+atmosfe&aqs=chrome.2.0j69i57j0l6.16167j0j7
&sourceid=chrome&ie=UTF-8

ANEXO

También podría gustarte