Álvarez y Gardyn - Conceptos Basicos Financiamiento Educativo
Álvarez y Gardyn - Conceptos Basicos Financiamiento Educativo
Álvarez y Gardyn - Conceptos Basicos Financiamiento Educativo
Marisa Álvarez
Natalia Gardyn
El presente documento es una guía de apoyo para el trabajo con el eje de financiamiento
01-033-062 -- 25 Copias (Adm. de la Educ.)
Los temas que se abordan en el punto 6.1. “El financiamiento educativo” son:
Los documentos de lectura obligatoria para el análisis de este eje son los siguientes:
Para abordar este eje, consideramos necesario explicitar algunos puntos o hipótesis de
trabajo que se mencionan a continuación, junto con las lecturas recomendadas:
Los ejes que tienen mayor relevancia para el análisis de financiamiento en este sentido,
son:
a) dimensión y organización del sistema educativo
b) responsabilidades de las distintas jurisdicciones y niveles de gobierno
c) situación de partida
d) políticas y priorización de acciones
Educativo:
- Aumento escolarización: gran expansión del acceso, especialmente en educación inicial
y en la escuela secundaria.
- Niveles en los que se verifica un mayor crecimiento de la matrícula: inicial y superior
- Diferencias significativas de calidad educativa según ingreso familiar.
- Mayor cobertura: Nivel primario: 98%, Nivel secundario: Tasa neta: 70% que muestra
un sistema estratificado (diferencias significativas entre servicios educativos según
estrato económico)
- Prolongación del período de escolarización (preescolar y secundaria obligatoria)
- Aumento de la pobreza y desigualdades.
- Más del 25% de la población total del país asiste al sistema educativo reflejando la
dispersión de la población urbana/rural (alta dispersión geográfica)
- Acceso y permanencia del nivel secundario: 3.5 millones de jóvenes están fuera de la
escuela (18-24 años)
- 52% jóvenes (20-30 años) tiene secundario incompleto
- Resultado: dualización (sectores medios y altos en escuelas privadas y sectores pobres
en la escuela pública) y segregación educativa.
- Gran fragmentación federal, incrementada a partir de la transferencia de escuelas en
1991 y de la aplicación de la reforma educativa de los años noventa.
- La combinación de estos procesos explica la caída en la media de los indicadores de
rendimiento educativo.
Los recursos con los que cuentan los distintos niveles de gobierno para llevar adelante la
educación proviene de los ingresos derivados de los impuestos, contribuciones, tasas,
regalías, etc. (como ingresos regulares) e ingresos extraordinarios (como préstamos o
donaciones).
En este sentido, se puede plantear que el rol del Estado, a través de la política de
redistribución a partir de la coparticipación, debiera tender a:
Sin duda, uno de los aspectos centrales de preocupación es la suficiencia financiera para
desarrollar una política educativa y la puja con otros sectores por la distribución del
recurso económico.
Por otro lado, considerar ineficiente el gasto en educación por el alto porcentaje dedicado a
salarios docentes dentro del presupuesto es un verdadero error, que no considera la
modalidad del servicio educativo como interacción directa docente-alumno.
RECURSOS GASTOS
Asignación rígida Rigidez del gasto
Magnitud dada “Eficientizar el gasto”
Fuentes de obtención de recursos Análisis de la asignación de recursos
RECURSOS
La actividad del estado se financia con recursos del Tesoro (Nacional, Provincial y
Municipal). La obtención de dichos recursos (con los cuales el estado puede desarrollar
sus actividades, entre ellas brindar el servicio educativo) se realiza a través de:
Los recursos propios provinciales: Los componen los recursos tributarios, los no
tributarios y los de capital que recaudan las provincias. Su participación dentro del total
de ingresos provinciales es de alrededor del 49.5% en promedio, con amplia
variabilidad entre provincias. Hay provincias (por ejemplo: CABA, Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe) que presentan un grado de autofinanciamiento tal que les permite
cierta independencia respecto de la evolución de los ingresos de origen nacional, pero
otras provincias, la capacidad recaudatoria es sumamente baja partiendo de un 5%
(Formosa, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja).
Esto se debe a que las bases imponibles de los impuestos provinciales más importantes,
Ingresos Brutos e Inmobiliario, son función del nivel de actividad económica y de las
valuaciones de las propiedades, respectivamente. La consecuencia sobre la recaudación
impositiva es inmediata: las provincias menos desarrolladas perciben menos impuestos
con relación a las más avanzadas. Como consecuencia de la situación descripta, en las
regiones más pobres el esfuerzo marginal (técnico y político) de obtener más recursos
tributarios es mayor que el ingreso que efectivamente se pueda llegar a obtener.
(Morduchowicz, 2004)
La forma en que las provincias recuperan sus ingresos es a través de los ingresos de
origen nacional, sobre todo los provenientes de la Coparticipación de Impuestos, que
presenta características intrínsecamente redistributivas de los distintos regímenes de
distribución de fondos nacionales, se entienden las circunstancias del bajo grado de
autofinanciamiento de algunos Estados provinciales.
Los recursos nacionales: Son los provenientes de impuestos nacionales. Dentro de éstos,
los principales son los regulados por la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos y
las sucesivas normas legales y pactos fiscales entre el Estado Nacional y los provinciales.
La significación de los recursos tributarios nacionales resulta evidente si se considera
que aportan, en promedio, un 50% al total de los recursos que contribuyen al
financiamiento provincial
Según Arango y Morduchowicz, dado que el reparto de los recursos de origen nacional
tiene un claro sesgo redistributivo que beneficia a las jurisdicciones con escaso
desarrollo económico, las provincias más rezagadas económicamente ven más que
compensadas la disponibilidad de fondos brindada por sus limitados recursos propios.
Esas situaciones se explican, en definitiva, por la relación que existe entre los recursos
públicos y el PIB en cada provincia.
Los recursos propios son los que cada jurisdicción cobra por sí (Inmobiliario, ingresos
brutos)
2 El PBI se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está
cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo
capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de
vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos: PBI = C + I + X - I
3 Presupuesto público o presupuesto del Estado, constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones
(gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente
ejercicio (anual). La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del congreso, mediante la
correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por
este órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo concerniente a los presupuestos
para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar
en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control.
GASTO
Según Morduchowicz y Duro, desde el punto de vista conceptual, podría pensarse que la
definición de los recursos a distribuir debería corresponderse con las nuevas
responsabilidades de los niveles de gobierno. Así, una secuencia posible y racional
debería consistir en el análisis de los costos que implica la prestación del servicio, y en
función de ello, transferir dinero a ese fin. Sin embargo, no sucede de esta manera, y es la
restricción presupuestaria la manera de hacerlo, a partir de allí, se distribuyen los
recursos mediante fórmulas determinadas en cada caso.
Participación del Servicio Educativo en relación con los otros servicios sociales
contemplados en el Presupuesto Nacional 2013
El cómputo del Gasto Público Consolidado (GPC) incluye las erogaciones del Sector
Público No Financiero4 correspondientes a los tres niveles de gobierno –Nación,
Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Municipios. Los valores de
gasto que se presentan comprenden tanto las erogaciones corrientes como las de capital.
*
GASTO PUBLICO CONSOLIDADO
1980: miles de pesos; 1990-2009: millones de pesos
FINALIDAD / FUNCION 1980 1990 2000 2005 2009
GASTO TOTAL 1,237 19.760 95.904 170.020 494.723
4
Las erogaciones públicas incluyen los gastos presupuestarios, pero además, aquellos que no aparecen reflejados
íntegramente en el presupuesto de todas las jurisdicciones. Estos últimos son las erogaciones de las Obras
Sociales Nacionales, del Sistema de Asignaciones Familiares, de las Sociedades y Empresas Públicas
Nacionales, de Otros Entes (AFIP, INSSJP, etc.), el Gasto Público correspondiente a los Sistemas Provinciales
de Previsión Social y las Obras Sociales Provinciales.
*
GASTO PUBLICO CONSOLIDADO
1980: miles de pesos; 1990-2009: millones de pesos
FINALIDAD / FUNCION 1980 1990 2000 2005 2009
II.2.2. Obras sociales - Atención de la salud 0,068 1.398 6.116 10.401 31.385
II.2.3. INSSJyP - Atención de la salud 0,018 416 2.291 2.983 10.347
II.3. Agua potable y alcantarillado 0,010 93 307 752 5.050
II.4. Vivienda y urbanismo 0,033 461 1.081 3.524 7.238
II.5. Promoción y asistencia social 0,031 573 3.590 8.913 25.517
II.5.1. Promoción y asistencia social pública 0,020 382 3.000 7.776 21.671
II.5.2. Obras sociales - Prestaciones sociales 0,010 160 318 531 1.532
II.5.3. INSSJyP - Prestaciones sociales 0,001 31 272 606 2.314
II.6. Previsión social 0,221 5.161 22.516 32.570 109.015
II.7. Trabajo 0,034 256 2.721 6.974 12.835
II.7.1. Programas de empleo y seguro de desempleo 0,001 12 847 4.250 4.344
II.7.2. Asignaciones familiares 0,033 244 1.874 2.724 8.490
II.8. Otros servicios urbanos 0,026 513 2.425 4.328 10.969
III. GASTO PUBLICO EN SERVICIOS ECONOMICOS 0,292 3.454 4.960 18.686 64.234
III.1. Producción primaria 0,022 174 962 1.786 7.259
III.2. Energía y combustible 0,103 1.194 745 3.896 21.266
III.3. Industria 0,019 107 174 546 1.265
III.4. Servicios 0,120 740 2.537 7.793 31.975
III.4.1. Transporte 0,098 659 2.405 7.451 30.402
III.4.2. Comunicaciones 0,022 81 132 342 1.573
III.5. Otros gastos en servicios económicos 0,027 1.239 542 4.665 2.468
IV. SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA 0,098 1.022 12.117 14.034 29.617
Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales - Secretaría de Política Económica
25,00
20,00
% del PBI
5,00
0,00
1980 1990 2000 2005 2009
• Sistema universitario
• Programas compensatorios
• Programas nacionales de inversión (por ej: 700 escuelas)
• Programas especiales y acciones dirigidas a todo el sistema
• Evaluación de la calidad
• Estadísticas
• Capacitación (algunas acciones)
• Estructura del Ministerio Nacional
• FONIT Fondo compensación docente
Formacion Docente -
INFOD- Otros Innovación y
Mejoramiento de la 0.35% Desarrollo Formacion
2%
Calidad Educativa Tecnica -INET-
0.39% 4%
Planeamiento y
Gestion Educativa
4% FONID
18%
Infraestructura y
Equipamiento
Desarrollo
4%
Educacion
Acciones Superior
Compensatorias en 66%
Educación
2%
Se podría considerar como indicador de cómo se gasta en educación: el gasto por alumno.
El gasto público en educación por alumno del sector estatal se calcula dividiendo la
cantidad de recursos públicos totales que se invierten durante un año en el sistema
educativo en el sector de gestión estatal por la cantidad de alumnos que asisten a
establecimientos educativos estatales.
áreas del Estado. Es decir, cuánto más recursos un Estado provincial posee por habitante,
mayor inversión puede realizar en su sistema educativo. Es por ello que se debe construir
otro indicador que contemple, justamente, los recursos que el Estado provincial
efectivamente posee: el gasto por alumno estatal con relación a los recursos fiscales por
habitante.
A partir de este indicador, se puede observar por ejemplo que Tierra del Fuego y Santa
Cruz dos de las provincias con mayor gasto por alumno, resultan formar parte de aquellas
que, teniendo en cuenta los recursos que los Estados provinciales poseen en función de la
cantidad de habitantes, son las que menor esfuerzo presupuestario realizan por su sistema
educativo Por el contrario, la Provincia de Buenos Aires es una de las que menos inversión
realiza por alumno pero, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta, realiza un alto
esfuerzo presupuestario. También existen casos como el de Salta que no solamente realiza
una baja inversión por alumno de su sistema educativo, sino que se encuentra entre las que
menos esfuerzo realiza considerando los recursos que dispone.
- Enorme disparidad de recursos fiscales por habitante entre los Estados provinciales
- La coparticipación reparte fondos recaudados por vía impositiva por el gobierno
nacional, de acuerdo con un esquema fijado por ley en 1988.
- Este reparto beneficia a algunas provincias y perjudica a otras.
Se incluye dentro del 90% de gastos en personal docente, los subsidios a la educación
privada.
Para ello se considerará el marco legal vigente: Ley de Financiamiento Educativo, Ley
de Educación técnico profesional. Estado actual del monitoreo de la ley, que postulaba
objetivos hasta el año 2010.
Tres períodos:
- Hasta los 80’: recursos insuficientes para expandir la cobertura (expansión de los
sistemas)
- En los 90’: recursos para financiar una estrategia de calidad y equidad
- Ahora: ¿viabilidad y sostenimiento del sistema? Ley de Financiamiento
Educativo, Ley de Educación Técnica
- Expone las metas a alcanzar (por ej. Universalización del preescolar, garantizar
10 años de escolaridad, etc.)
- El presupuesto consolidado de las jurisdicciones se deberá incrementar
progresivamente hasta alcanzar en el año 2010, el 6% del PBI
- Establece método de incremento del gasto nacional
- Participación del 40 % del gobierno nacional y 60 % de los gobiernos
provinciales en el esfuerzo de inversión adicional para el cumplimiento de la
meta de crecimiento anual de gasto consolidado en educación, ciencia y
tecnología/PBI.
- El incremento provendrá del aumento en la disponibilidad de recursos fiscales.
- Se destinará prioritariamente a mejorar las remuneraciones docentes.
- Coparticipación: establece asignación de recursos coparticipables (60% del gasto
consolidado)
- La polinómica incluye:
o Participación de la matrícula (80%)
o Incidencia de la ruralidad (10%)
o Población no escolarizada (10%)
- Convenios bilaterales: establecimiento de metas, recursos y mecanismos de
evaluación
- Prórroga del FONID
El aumento del gasto que le corresponde al gobierno nacional para cumplir con su
participación en la meta de inversión anual fijada por la LFE se calcula a través de una
fórmula que consta de dos componentes vinculados con los puntos de partida del año
2005: a) El primer componente establece el monto adicional de dinero para mantener la
participación del gasto educativo nacional respecto del PBI; b) El segundo componente
consiste en el gasto necesario para llevar la inversión a la meta anual fijada en términos
del PBI.
Bibliografía básica:
Para los aspectos conceptuales generales:
- Morduchowicz, A. (2008). Hitos y Hiatos del federalismo fiscal-educativo
argentino. Buenos Aires: Seminario de Política Educativa y Territorios. Modelos
de articulación entre niveles de gobierno. IIPE-UNESCO.
- Vera, A. y Bilbao, R. (2010) La apuesta de invertir para una mejor educación:
evaluando la ley de financiamiento educativo en la Argentina 2006-2010 Buenos
Aires: Fundación CIPPEC; PREAL Págs. 6-22.
LeyFinanciamiento.pdf
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_finan_educ26075.pdf
Concepto Definición
Es la forma que adopta la transferencia intergubernamental de impuestos, característica de los
gobiernos multinivel. Por un lado existen funciones (y gastos) que debe realizar el sector público,
y por otro lado, existen fuentes tributarias que proveen los recursos para financiarlos.
Coparticipación Por razones de eficiencia, puede no haber correspondencia directa para que cada gobierno tenga
federal de impuestos los ingresos necesarios para afrontar los gastos en su territorio.
En general es la implementación de una política de redistribución de la riqueza (efecto
redistributivo)
Costo Laboral Es el Salario Bruto más las Contribuciones Patronales a la Seguridad Social obligatorios por Ley.
Cargo Docente Son los puestos de trabajo asignados al cumplimiento de distintas funciones educativas.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado
Gasto (público)
para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad.
Gasto Publico
Sumatoria del Gasto público de la totalidad de las jurisdicciones (nación, provincia y municipios)
consolidado
La medición de la pobreza con la “línea de indigencia” (LI) consiste en establecer, a partir de los
ingresos, si los hogares tienen capacidad de consumo para satisfacer un umbral mínimo de
necesidades proteicas y energéticas. De tal modo, se consideran pobres indigentes a aquellos
Línea de Indigencia
hogares (y a la población que los integra) cuyos ingresos totales mensuales son menores al valor
de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) a costo mínimo, acorde al tamaño y composición del
hogar. Se trata de un subgrupo incluido en la medición de la pobreza según la “línea de pobreza”.
La medición de la pobreza con el método de la “línea de pobreza” (LP) consiste en establecer, a
partir de los ingresos, si los hogares tienen capacidad de consumo para satisfacer un conjunto de
necesidades alimentarias y no alimentarias, consideradas esenciales. De tal modo, se consideran
Línea de Pobreza
pobres a aquellos hogares (y a la población que los integra) cuyos ingresos totales mensuales son
menores al valor de la Canasta Básica Total (de bienes y servicios) acorde al tamaño y
composición del hogar.
Son aquellos hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación:
• Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.
• Vivienda: hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda
precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).
Necesidades Básicas
• Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.
Insatisfechas -
• Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no
Hogares
asiste a la
escuela.
• Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado,
cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.
Necesidades Básicas
Insatisfechas - Es aquella población que se encuentra habitando en hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Población
Los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención
de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social.
Ingresos o Recursos
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo que
garantiza la Constitución del país.
Son los que provienen de los ingresos tributarios, no tributarios, venta de bienes y servicios, rentas
Ingresos Corrientes
de propiedad y de las transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.
Salario Bruto Es la suma de todos los componentes que remuneran un cargo docente.
Salario de Bolsillo Es el Salario Bruto menos los Aportes Personales a la Seguridad Social obligatorios por Ley.
Sector Primario La actividad económica consiste en obtener recursos naturales o la explotación agrícola-ganadera.
Tasa de actividad económica general (población total) y específicas (por sexo, jefes de hogar y
Tasa de Actividad grupos de logro educativo): es el porcentaje de población económicamente activa (ocupados y
desocupados) con respecto del total de la población de referencia.
Tasa de desocupación general (población total) y específicas (por sexo, jefes de hogar y grupos de
Tasa de Desocupación logro educativo): es el porcentaje de población desocupada (busca activamente empleo sin
tenerlo) respecto de la población económicamente activa de la población de referencia.
Tasa de empleo general (población total) y específicas (por sexo, jefes de hogar y grupos de logro
Tasa de Empleo educativo): es el porcentaje de la población ocupada respecto del total de la población de
referencia.
Tasa Media Anual de
Crecimiento Expresa el ritmo de crecimiento de una población, es decir cuánto aumenta o disminuye en
Intercensal promedio anualmente por cada mil habitantes, durante el período intercensal.
(Población)