Fasciculo HS - 04 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

LOMO FASCÍCULO - ÁREA DE PEGUE 5

4
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ FASCÍCULO No.
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

santanderes
4
Sumario
Primeros pobladores 100

Una nueva provincia 102

Gritos de independencia 106

Un estado soberano...
dos pueblos 108

Las huellas de la guerra 112

Una separación inevitable 114

El empuje santandereano 116

Todo comenzó con las Infantas 119

Oro negro 120

El progreso está en la cabeza 122

Para conocer los


Santanderes 124

Biodiversidad a la
máxima potencia 127

Asesor histórico
Armando Martínez Garnica

Agradecimientos
Archivo General de la Nación, Museo Nacional
de Colombia, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, Universidad Nacional
de Colombia, Biblioteca Nacional de Colombia,
Banco de la República, Instituto Caro y Cuervo,
Academia Colombiana de la Lengua, Biblioteca
Pública Piloto de Medellín, Archivo Gavassa,
Antonio Díez, profesor de arte de la Universidad
de Pamplona, y Fernando Rueda, fotógrafo.

Foto portada: Ferrocarril de Cúcuta - Ruta


Cúcuta-Pamplona - Estación Bochalema
Dominio público
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

santanderes

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES
L SANTANDERES

Primeros
pobladores
Diferentes comunidades indígenas empezaron a
habitar el territorio de los santanderes hace más de
12.000 años. Algunas aún sobreviven.

E
n sus escritos sobre las travesías serranía de los Motilones al
por las provincias de Soto, San- norte; y parte del valle del
tander, Pamplona, Ocaña, Vélez río Catatumbo ubicado en
y El Socorro, que hoy forman parte de Norte de Santander, entre el
los departamentos de Santander y Norte lado oriental de la cordillera
de Santander, los líderes de la Comisión y los límites con Venezuela.
Corográfica, Agustín Codazzi y Manuel En la mayor parte del
Ancízar, hablaban de la agreste geografía de valle del Magdalena Medio
estos territorios. Para ellos, que se aventu- santandereano predominan
raron a recorrer estos y otros territorios en los ecosistemas de bosque
la mitad del siglo XIX, representaba todo seco tropical, alimentados
un reto transitar por las selvas calurosas, por los ríos Carare, Opón,
insalubres y tupidas de los valles de los ríos Sogamoso (que nace de la
Carare, Opón, Magdalena o Catatumbo, o unión de los ríos Suárez
remontar la agreste cordillera Oriental, que y Chicamocha) y Lebrija, entre otros, y el nororiente a Venezuela, y el otro, hacia
atraviesa de sur a norte estas provincias con que alimentan un gran complejo de cié- al norte para formar la serranía de los
sus montañas de pendientes pronunciadas nagas. A medida que se avanza desde el Motilones entre Cesar y Norte de San-
y fríos páramos. río Magdalena hacia el occidente, el valle tander. A su vez, en el costado oriental
Desde la época de la Expedición Co- comienza a desaparecer para dar paso a de este ramal se encuentra la cuenca del
rográfica, los Santanderes han tenido múl- las primeras elevaciones de la cordillera río Catatumbo, una región transfron-
tiples cambios administrativos (incluso Oriental, entre las que se destaca la serra- teriza entre Colombia y Venezuela que
ambientales) hasta conformar lo que hoy nía de los Yariguíes. Desde ahí comienza se extiende hasta el lago de Maracaibo.
son Santander y Norte de Santander. Esta a dominar un paisaje montañoso en el De acuerdo con las investigaciones ar-
región se encuentra ubicada al nororiente que se combinan montañas con grandes queológicas, los primeros pobladores de
del país, en límites con Venezuela. Sus más pendientes, valles transversales, mese- la región de los Santanderes se ubicaron
de 52.000 kilómetros cuadrados de la exten- tas (como las de Mogotes, en el Magdalena Medio y en el valle de
sión abarcan margen oriental del valle del Los Santos, Piedecuesta y Cúcuta entre los años 12.000 y 7.500 AP.
Magdalena Medio, entre los ríos Ermitaño Bucaramanga), paramos Eran grupos de cazadores-recolectores
(en límites con Boyacá) y Lebrija (que y cañones de ambiente que alcanzaron una tecnología lítica para
colinda con Cesar); la cordillera Oriental, seco, como el cañón del elaborar lascas y herramientas unifaciales
entre los límites de Boyacá, al sur, y la Chicamocha. y bifaciales. A partir del 4.000 AP, y en
La cordillera Orien- distintas oleadas, estos grupos comenzaron
tal atraviesa de sur a la colonización del extremo norte de la
PADRE ANDRÉS MARÍA RIPOL, 1910 - BPP

LOS MOTILONES
norte a los Santan- cordillera Oriental, en donde aparecieron
Habitaban a mediados del
siglo XVI desde la Serranía
deres y en el pára- comunidades sedentarias.
del Perijá hasta el lago de mo de Santur- En el momento de la llegada de los
Maracaibo y los valles de los bán, en límites españoles, este territorio se encontraba
ríos Zulia y Pamplonita. entre ambos poblado por distintas comunidades. De
Los españoles los departamentos, acuerdo con los escritos de los cronistas
bautizaron así por se divide en dos españoles, en el Magdalena Medio, entre
llevar su cabello corto. ramales: uno se los valles de los ríos Lebrija y Negro,
Ellos opusieron una férrea dirige hacia habitaban los carares, opones, agataes,
resistencia a la conquista y arayaes y yariguíes, sociedades indígenas
sus descendientes son los pertenecientes a la familia lingüística Ca-
bari y yukupas. ribe, gobernadas por caciques y dedicadas

100
{ Etnografía
En el páramo de
Santurbán los
indígenas hacían
barequeo en sus
ríos y cuerpos
de agua.

En Las elegías, Juan de Castellanos des-


cribía a los guanes de la siguiente manera:
“Tienen disposición y gallardía:
y es gente blanca, limpia, curiosa,
los rostros aguileños, y facciones
de linda y agraciada compostura:
y las que sirven a los españoles

VÍCTOR GALEANO
es de maravillar cuán brevemente
toman el idioma castellano,
tan bien articulados los vocablos
como si les vinieran por herencia:
a la caza, recolección y pesca. Eran hábiles hacían mantas y extraían fique para hacer primor que yo jamás he visto
fabricantes de canoas, arcos y flechas, y mochilas. Sus excedentes los utilizaban en las otras naciones de las Indias,
con haber visto muchas y diversas,
se distinguieron por oponer resistencia para comerciar entre ellos mismos o con
por ser los más ladinos balbucientes
a la conquista de los invasores. otros grupos indígenas como los muiscas en la pronunciación de nuestra lengua”.
En las mesetas, montañas y valles y los laches; de esa manera obtenían oro,
circundantes a los ríos Suárez y Chica- sal y otros productos.
mocha, en la Mesa de Los Santos, y en los Hacia el norte, los guanes limitaban
territorios de los actuales mu- con los pueblos chitareros que y distribuidos en encomiendas. En el
nicipios de Encino, Villanueva, vivían en las cuencas altas de término de dos siglos ambos grupos in-
San Gil, El Socorro, Barichara, los ríos Guaca y Servitá, en el dígenas prácticamente desaparecieron.
Guapotá, Charalá, Oiba y Cu- actual departamento de San- Suerte distinta corrieron los yariguíes,
rití, vivían los guanes, pueblo tander, y en los valles de los ríos carares, opones, agataes, arayaes y moti-
indígena con ciertas similitudes Cucutilla, Pamplonita, Zulia, lones, que resistieron ferozmente las in-
a los muiscas. Su sociedad era Chitagá, Valegra y Ulagá, en cursiones españolas y mantuvieron cierta
jerarquizada y en la cúspide de Norte de Santander. Su or- independencia hasta finales del siglo XIX,
la pirámide social se encontra- kwinsúmbarijá-id: ganización social era menos cuando la expansión y colonización de las
vocablo del
ban los caciques, encargados de Opón-Carare
sofisticada que la de los guanes. tierras calientes del Magdalena Medio y
la recolección y distribución que significa río No vivían en centros urbanos, el Catatumbo los llevó a su extinción. En
de los productos, el comercio Amarillo, nombre sino que sus bohíos se ubica- la actualidad, los únicos indígenas que
y de dirigir la guerra. Aunque con el que los ban de manera dispersa sobre sobrevivieron son los baris, descendientes
yariguíes conocían el
los relatos de los españoles le río Magdalena. el territorio. De acuerdo con directos de los motilones que habitan la
dan preeminencia al cacicazgo las crónicas de los españoles, cuenca del Catatumbo.
de Guanetá, lo cierto es que los chitareros no estaban or- Con los españoles, los indígenas perdie-
cada unidad gobernada por un cacique ganizados en cacicazgos, pero sí existían ron el protagonismo en la transformación
era autónoma de las otras. líderes indígenas. Ellos comerciaban con y ocupación del territorio de los actuales
La dieta de los guanes se basaba en los guanes y los motilones, y ocupaban Santanderes. Desde ese momento, los con-
maíz, yuca, fríjol, arracacha y una variedad también los valles de los ríos Zulia, Cú- quistadores y sus descendientes conducirán
de frutas, complementada con carne de cuta y la cuenca del Catatumbo. durante los próximos 500 años los procesos
venado, aves y pescado. Además de sem- La conquista española cambió el po- de poblamiento y configuración adminis-
brar los productos necesarios para su dieta, blamiento indígena. Los guanes y chita- trativa de los actuales departamentos de
los guanes cultivaban algodón, con el que reros fueron reducidos por conquistadores Santander y Norte de Santander.

101
L SANTANDERES
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

En la Colonia y en el siglo XIX,


el río Zulia fue la principal vía
de comunicación entre
los Santanderes y el lago de
Maracaibo. Su majestuosidad
quedó plasmada en las
ilustraciones de la Comisión
Corográfica.

Una nueva provincia


intentaron hacerlo en el
Magdalena Medio santan-
dereano y en la cuenca del
Catatumbo, pero la belico-
sidad de los indígenas y el
Tras fundar Vélez y Pamplona en el siglo XVI, los españoles clima malsano los obligó
a abandonar esta empresa.
comenzaron a colonizar en forma esta región. Las agrestes montañas, Vélez y Pamplona se
mesetas y cañones moldearon el carácter de los santandereanos. convirtieron en los centros
urbanos desde donde los
españoles colonizaron el

L
os conquistado- a Santafé de Bogotá en mendero español de Tunja, resto del territorio santan-
res llegaron a los 1538, Gonzalo Jiménez de Ortún Velázquez, y el te- dereano. Allí nació toda
territorios que Quesada y sus compañeros niente de la gobernación una burocracia de tradi-
hoy son los Santanderes, emprendieron la conquista del Nuevo Reino, Pedro de ción española que legitimó
como en buena parte del de la cordillera Oriental, Ursúa, fundaron Pamplona la repartición de tierras y
continente americano, por hacia el norte, con el fin con el fin de dominar otras consolidó una élite social
el afán de encontrar oro y de hacerse a más oro y a tierras, especialmente las basada en las encomiendas,
riquezas. Y de paso indí- derechos de repartimiento frías, donde había grandes el trabajo y la tributación
genas para congregarlos en
encomiendas con el fin de
que trabajaran y tributaran
de tierras e indios ante la
Corona. El capitán Mar-
tín Galeano, encargado del
riquezas en oro.
Los españoles siguie-
ron el mismo patrón
18
por ciento de
indígena; la agricultura y
la explotación de oro en los
ríos de Oro y Suratá y en
los habitantes
en favor de los conquista- “aseguramiento de la tie- poblacional indígena; es del virreinato la vetas de páramo, como
dores y sus hijos. rra” en el territorio guane decir, conquistar y fundar de la Nueva las de Santurbán. Como a
Tras conquistar a los (sur de Santander), fundó ciudades en los lugares en Granada Vélez llegaba el camino del
vivían en la
muiscas del altiplano Vélez en 1539. Diez años los que había una alta po- región de los Carare, que comunicaba
cundiboyacense y fundar después, el vecino y enco- blación nativa. También Santanderes. el centro y oriente del

102
Nuevo Reino con el río campañas congregadoras y Barichara (1705). De convirtieron en poblados
Magdalena y los puertos de de las que nacieron Chi- esta manera, a finales del de blancos y mestizos. Es
Cartagena y Santa Marta, nácota, Bucaramanga, siglo XVII el hoy espacio el caso de Bucaramanga,
también albergó, desde Arboledas, Bochalema, geográfico santandereano en donde el fiscal Francis-
los primeros tiempos, a Suratá, Onzaga, Charalá estaba dominado por las co Antonio Moreno y Es-
prósperos comerciantes y Curití, entre otros pue- ciudades de Pamplona, candón constató en 1778
que importaban y blos. Allí los habitantes Vélez, San Juan de Girón, que de los 2.206 habitantes
exportaban productos de estaban bajo la guía de Salazar de las Palmas y solo 206 eran indígenas.
otras provincias o de la un fraile y de autoridades San Faustino de los Ríos, Ordenó, entonces, trasla-
metrópoli. civiles, debían participar así como un puñado de darlos al pueblo de Guane
En busca de mano de en las encomiendas y pueblos de indios, villas y y trazó una nueva cuadrí-
obra y de vetas aurífe- pagar tributo, y, en teoría, parroquias. cula para Bucaramanga.
ras, nuevas expediciones no podían convivir con En el siglo XVIII, el Igual suerte corrieron
partieron de Pamplona blancos o mestizos. Sin descenso de la población los indígenas que vivían
hacia el nororiente y cul- embargo, esta regla no se indígena y el crecimiento en Cúcuta, que desde el
minaron con la funda- cumplió y se toleró la pre- demográfico, especialmen- siglo XVI habían mante-
ción de Mérida (1558) y sencia de “agregados” que nido cierta independencia
en ocasiones se casaban de los españoles y hasta se
San Cristóbal (1561). Y
con el objetivo de buscar con las indígenas.
K A FINALES DEL SIGLO habían dedicado a sembrar
rutas que conectaran a Al tiempo que apa- XVI LA CORONA ORDENÓ y comerciar cacao. Desde
Pamplona con el océano recieron los pueblos de CONGREGAR A LOS INDÍGENAS el siglo XVII las autorida-
Atlántico, la audiencia y indios, continuó la fun- EN PUEBLOS DE INDIOS Y des españolas les habían
el cabildo de la ciudad dación de villas y parro- ALINDERARLES TIERRAS PARA otorgado un resguardo,
autorizaron explorar las quias. De ese modo, sur- SUS RESGUARDOS. pero la edificación de las
cuencas de los ríos Zulia gieron San Juan de Girón parroquias de Cúcuta y del
y Catatumbo, al oriente, y (desde donde comerciantes te mestizo, trajo grandes Rosario y la fundación de
del valle del río Magdale- coordinaron la coloniza- cambios en estas provin- haciendas ganaderas y
na, al occidente. En busca ción y el establecimiento cias. En ese florecimiento cacaoteras sellaron el fin
de una salida al río Gran- de estancias y haciendas económico y poblacional de las concentraciones de
de, el capitán Francisco productoras de mieles y aparecieron parroquias nativos en varias zonas.
Hernández de Contreras cacao en los valles del río como Piedecuesta y Flo-
fundó Ocaña en 1577, que Lebrija y Sogamoso), Sa- ridablanca. La coloniza- OTROS RUMBOS
facilitó a los pamplone- lazar de las Palmas y San ción de los valles de los El XVIII fue el siglo de
ses la comunicación con Faustino de los Ríos. A su ríos Negro y Lebrija tomó oro para este territorio,
Mompox y Cartagena. vez, propietarios de ha- un nuevo impulso y buena en esa época compuesto
A finales del siglo ciendas ubicadas en cer- parte de los pueblos indí- por los corregimientos
XVI la Corona ordenó canías a Vélez, Pamplona genas desaparecieron o se de Pamplona y Socorro.
congregar a los indígenas o de los pueblos de indios Al ser parte del circuito
que habían sobrevivido a solicitaron permisos para económico Tunja-Pam-
la tragedia de la conquis- fundar parroquias entre las LAS RAZONES PARA ERIGIR plona-Maracaibo, era una
ta en pueblos de indios y que se destacan San Gil LAS PARROQUIAS de las regiones más prós-
alinderarles tierras para sus (1689), El Socorro (1683) De acuerdo con las sesiones del Concilio peras de la Nueva Grana-
resguardos, con el fin de de Trento (1545-1563) “en aquellas partes da. Albergaba el 18 por
facilitar el adoctrinamien- en que los feligreses no puedan, por la ciento de los habitantes
to religioso y controlar la distancia de los lugares o por la dificultad, del virreinato, la segunda
fuerza laboral cada vez concurrir sin grave incomodidad a recibir
más escasa. Entre 1575 los sacramentos y oír los oficios divinos,
JOSEPH BROWN, 1834

puedan establecer nuevas parroquias


y todo el siglo XVII, en
aunque se opongan los curas [del lugar de
las provincias de Vélez
donde se desagregan], según la forma
y Pamplona los penin-
de la constitución de Alejandro VI”.
sulares llevaron a cabo

103
L SANTANDERES
más poblada después del
altiplano cundiboyacen-
se. El 74 por ciento de su
gente era mestiza; el 20,
blanca; el 1, esclava y el 4
por ciento, indígena.
Con el aumento de
los mestizos hubo una
oleada de fundación de
parroquias, que en el
caso de Barichara, San
Gil y El Socorro hicie-
ron tambalear la prima-
cía de Pamplona y Vélez
y causaron rivalidades re-
gionales como las de San
Gil y Pamplona o Vélez
y El Socorro. La prospe-
ridad de estos poblados
se basó principalmente
en una clase de artesanos

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN


que producía numerosos
productos para satisfacer
otros mercados regionales.
La importancia económi-
ca de El Socorro llevó a
que el virrey Ezpeleta la
escogiera en 1795 como estado de Santander para reció y a finales del siglo Los cañón del Chicamocha,
capital del corregimiento fracturarse en los actuales XIX solo el 7 por ciento colonizadores a los valles del Zulia y el
de la región
que agrupaba la mayoría departamentos de Santan- de los colombianos vivían de Ocaña
Catatumbo y a los alrede-
de los territorios del actual der y Norte de Santander en esta región. buscaban abrir dores de Ocaña. De igual
departamento de Santan- en 1910. En medio de este una ruta que forma, comenzó la colo-
der, por encima de Vélez. Debido a la decaden- contexto también hubo comunicara las nización del Magdalena
poblaciones
Tras la Independencia, cia del circuito comercial cambios en el patrón po- de la cordillera Medio santandereano con
el arribo de la República que comunicaba el centro blacional. La crisis de la Oriental con el el objetivo de encontrar
tuvo importantes trasfor- del país con Maracaibo y economía artesanal de río Magdalena. una ruta que conectara
En 1764 las eficientemente al sur de
maciones político-admi- Caracas, sobre el río Mag- mediados del siglo XIX y autoridades
nistrativas debido a los dalena, los Santanderes los ciclos exportadores de levantaron la región con el circuito co-
ciclos económicos y a las perdieron preeminencia tabaco, quina, cacao, café el mapa mercial del río Magdalena.
disputas que lideraron los económica y poblacional. y otros productos llevaron de la zona, El café cultivado por
entre los ríos
partidos Liberal y Conser- El esplendor de las ciu- a que la población se des- Magdalena y
hacendados y pequeños
vador. Entre 1810 y 1910, dades coloniales desapa- plazara hacia el norte del Catatumbo. propietarios causó flujos
la región santandereana se migratorios hacia los mu-
reconfiguró varias veces. nicipios cercanos a Cúcuta
En 1821 las provincias de (Salazar, Chinácota, Gra-
El Socorro y Pamplona
formaron parte de
{ Significado de las capitales malote, Arboledas, Laba-
teca); a Ocaña (Aspasica,
departamento de Mucho se ha especulado sobre el sig- El Carmen, San Calixto,
ERYTHRINA FUSCA O BUCARO. FLORA DE FILIPINAS. 1880-1883

Boyacá, y la de nificado y origen de los nombres de Convención, Teorama), y


Ocaña se anexó al Cúcuta y Bucaramanga. En cuanto a Bucaramanga (Florida-
Magdalena. Hacia al primero, se dice que traduce “la casa blanca, Rionegro, Umpalá,
1835, los Santande- del duende” o se refiere a unos árboles Piedecuesta, Lebrija, Ma-
res estaban conforma- que crecían en el valle del río Pamploni- tanza). Con la exportación
dos por Vélez, El Soco- ta. En cuanto al segundo, se afirma que del grano, Cúcuta y Buca-
rro y Pamplona; en 1853, significa “poblado de búcaros”, un árbol ramanga se convirtieron en
que crece en la región. Sin embargo,
esas provincias se dividie- Cúcuta y Bucaramanga provienen
grandes centros comerciales
ron y de ellas surgieron de los nombres de los caciques que y desplazaron a las ciudades
las de Ocaña, Santander habitaban esa región y que fueron coloniales en importancia.
y García Rovira. En 1858 adoptados por los españoles. La prosperidad económica
la región se reagrupó en el de estos dos polos trajo una

104
modesta migración extran-
jera, conformada principal-
en más de tres siglos. Desde
la Colonia, los comerciantes { Los censos republicanos
mente por alemanes, que del sur de los Santanderes, santandereanos
transformó la vida social y en especial de El Socorro,
cultural de la región. Girón y Vélez, buscaron El Socorro
135.081

1825
La división entre una salida al río Magdalena,
ciudades coloniales en pero el clima malsano y los Pamplona
decadencia y polos de indígenas impidieron cons- 66.126
desarrollo con vocación truir estos primeros inten- El Socorro
exportadora también se tos de colonización. Salvo 114.513

1835
Pamplona
reflejó en la política. Las unas pocas fundaciones 99.610
provincias de El Socorro, de finales del siglo XVIII, Vélez
Cúcuta, Bucaramanga y como Puerto Wilches y San 83.418
Concepción, que concen- Vicente de Chucurí, y los El Socorro
traban la mayor parte del intentos de construir vías 138.937

1843
Pamplona
comercio agroexportador, al río Magdalena en el siglo 112.640
eran liberales; mientras XIX, estos valles perma- Vélez
que Pamplona, Málaga, necieron vírgenes. El auge 96.303
Piedecuesta y San Gil, colonizador comenzó con el
menos integradas a este descubrimiento de petróleo
circuito y con una pro- en el pozo Las Infantas, en Ocaña
funda raigambre colonial, cercanías de Barrancaber- 23.450
Santander
conservadoras. meja, en esa época un case- 21.282
Los Santanderes co- río llamado Tora y fundado El Socorro
157.087
1851

menzaron el siglo XX con por Gonzalo Jiménez de


Pamplona
la derrota en la guerra de Quesada en 1536. Desde 62.990
los Mil Días a manos de ese momento, la capital pe- Vélez
los conservadores. Tras ese trolera de Colombia, como 109.421
conflicto, el gobierno cen- se conoce este municipio, se Soto
tral, conservador, aprove- convirtió en polo de desa- 54.767
chando el deseo de mayor rrollo que atrajo a todo tipo
independencia de las élites de colonizadores en búsque- Estado
de Cúcuta y Pamplona, da de riqueza o que huían
1864

Soberano de
decidió dividir el departa- de la violencia no solo de los Santander
mento de Santander (anti- Santanderes, sino de todas 378.205
guo estado soberano) para partes del país. Un fenóme- Estado
1870

Soberano de
debilitar políticamente al no que ocurrió en Ocaña Santander
Partido Liberal en la re- y el valle del Catatumbo 425.427
gión y evitar una futura con el descubrimiento de Santander
rebelión. Luego de varias pozos petroleros. Norte de
400.084
1912

Santander
idas y venidas, y reformas A la vuelta de más de
500 años, los Santanderes
204.381
constitucionales, en 1910
se escindió el departamen- se caracterizan por ser una Santander Norte de
1938

to de Norte Santander del región heterogénea con- 615.710 Santander


de Santander, con lo que se formada por dos depar- 346.118
cierra el ciclo de inestabili- tamentos en el que viven Santander Norte de
1951

dad político-administrati- colombianos de diversas 747.706 Santander


va en el que vivió la región culturas y tradiciones: in- 387.450
durante el siglo XIX. dígenas motilones-baris,
En el siglo XX, la econo- campesinos de las monta- Santander Norte de
1973

mía petrolera, la expansión ñas de la cordillera Orien- 1.127.999 Santander


ganadera y los desplaza- tal herederos de los mesti- 703.041
mientos forzados causados zos y artesanos coloniales, Santander Norte de
1993

por los diferentes ciclos de colonos que llegaron a los 1.598.688 Santander
violencia aceleraron la co- valles del Magdalena o del 1.046.571
lonización del Magdalena Catatatumbo huyendo de
Santander Norte de
Medio santandereano, la la violencia, a los que se le
2005

suma una creciente pobla-


1.913.494 Santander
que a pesar de los esfuer-
zos no había tenido éxito ción venezolana. 1.208.336

105
L SANTANDERES

CASA DEL FLORERO


Gritos de independencia
Pocos saben que días antes de los hechos del 20 de julio de 1810 en las provincias
orientales hubo levantamientos que condujeron a declaraciones de emancipación.
Por Armando Martínez Garnica
P.h D. en Historia y director del Archivo General de la Nación

E
l 4 de julio de 1810, en la ciudad cado para dar respuesta a la El 9 de julio siguiente co-
de Pamplona, un motín destituyó posibilidad de establecer una menzó un nuevo motín de los
al corregidor de origen catalán “confederación general”. Enton- vecinos de la villa de Nuestra Se-
Juan Bastús. Encabezaron este movi- ces, “reasumiendo la autoridad ñora del Socorro contra su corre-
miento los parientes de doña Águeda que residía en nuestro legítimo gidor, el asturiano José Francisco
Gallardo de Villamizar y algunos jóvenes soberano”, se integró una junta Valdés Posada, provocado por el
abogados, escandalizados por la causa que
aquel había abierto contra ella por un
provincial con los miembros
del cabildo y seis vocales más.
80.000
santandereanos
dispositivo militar que este había
montado en la villa para conjurar
desacato acaecido el día de la festividad Esta junta acordó conservar murieron durante las acciones hostiles de los alcaldes.
guerras de
de san Pedro. Depositaron las funciones la religión católica, obedecer independencia entre Una orden dada desde un balcón
del gobierno en algunos beneméritos y a Fernando VII, adherir “a la 1810 y 1821. del cuartel a las siete de la noche
eclesiásticos que “reasumieron provisio- justa causa de la nación” y la de este día, desobedecida por tres
nalmente la autoridad provincial”, pero el “absoluta independencia de esta parte de transeúntes, desencadenó una refriega con
acta que formalizó la junta de gobierno las Américas de todo yugo extranjero”, que los soldados en la que perdieron la vida ocho
provincial solo fue firmada el 31 de julio en ese momento significaba el imperio personas. Al siguiente día, el corregidor y la
siguiente en un cabildo abierto convo- de Napoleón Bonaparte. tropa se fortificaron en el convento de los

106
capuchinos para resistir el acoso de 1810, reunidos más de 200
de miles de campesinos llegados vecinos en la casa consistorial, fue
de algunas parroquias, capitanea- restaurada la antigua gobernación { Tierra de
das por sus curas. El doc-
tor Miguel Tadeo
de la provincia de Girón y elegido
el cura Valenzuela para ejercer este rebeldes
Gómez fue uno cargo, acompañado por El levantamiento de los comuneros de
de los oradores una junta integrada por 1781, que en pocos días se expandió por
principales de José Ignacio Ordóñez todo el oriente y centro del virreinato,
la jornada de Valdés, Marcos Arenas comenzó en Socorro por las medidas
este día 10 de y Miguel Valenzuela. económicas del visitador Juan Francisco
julio, en la cual el Fue jurada la fidelidad Gutiérrez de Piñeres que aumentaban el
corregidor terminó a “la monarquía heredi- impuesto de alcabala y creaban tributos
A
rindiéndose ante la mu- RCHIVO taria de Fernando VII (que a la sal, el tabaco y a los textiles de al-
E
chedumbre. El día siguiente L TIEMPO Dios guarde) si la Providencia godón. El 16 de marzo de 1781 Manuela
se constituyó la junta de gobier- le restituye al trono de las Españas”, Beltrán rompió el edicto que contenía
las medidas y alborotó al pueblo. Desde
no con los miembros y adoptadas algunas
ese momento se organiza una junta de
del cabildo y seis K PARA LUCHAR CONTRA LOS reformas fiscales habitantes de Socorro que marchó a
beneméritos que para ayudar a los Santa Fe. A medida que los comuneros
fueron asociados, la ESPAÑOLES, ANTONIA SANTOS cultivadores de ta- pasaban por las poblaciones, más perso-
cual cursó invitacio- ARMÓ LA GUERRILLA DE baco y a los lavadores nas se sumaban. Por la magnitud de la
nes a los otros dos COROMORO EN LA PROVINCIA DE de oro. manifestación, al gobierno no le quedó
cabildos del corre- EL SOCORRO. EN JULIO DE 1819 Esta acción pro- más remedio que negociar. Pero poco
gimiento (San Gil LA CAPTURARON Y EJECUTARON. dujo un efecto ines- tiempo después desconoció los acuerdos
y Vélez) para que perado: la parroquia y comenzó una persecución a los líderes
enviaran sus respectivos diputados. de Piedecuesta, que ya había tramitado en de la revuelta. Unos pidieron perdón,
El acta de erección de esta junta ma- la corte su erección en villa de San Carlos, pero otros continuaron la insurrección.
En este último grupo se encontraba
nifestó “a la faz del universo la justicia y declaró su independencia de la gobernación José Antonio Galán, un mestizo que
legitimidad” de su existencia, y aseguró que de Girón y se puso bajo el cuidado de la continuó promoviendo el levantamiento
los socorranos estaban decididos a conser- junta de Pamplona. Lo mismo hizo la hasta que las autoridades lo capturaron
varle su provincia “a su legítimo soberano, parroquia de Bucaramanga, proclamándose y lo mataron.
el señor don Fernando VII, sin peligro de villa independiente de San Laureano. El 28
que los favoritos de Godoy, y los emisarios de de octubre de 1810, una partida de giro-
Bonaparte, nos esclavicen dividiéndonos”. El neses enviada por su junta fue emboscada
compromiso con la defensa de la religión por los vecinos de Piedecuesta, quienes
católica y del rey le fue recordado al presi- habían tomado el control sobre la alcaldía
dente de la junta por el párroco de Simacota, partidaria de Los Santos, resultando varios
José Ignacio Plata, con ocasión de la jura muertos. Amargado, Juan Eloy Valenzuela
del acta constitucional del 15 de agosto se quejó del “éxito de las escandalosas preten-
siguiente: “Sostener los tres santos objetos de siones de Pamplona sobre Girón”, cuya junta
nuestra independencia, que lo son: la Religión, había “apoyado y sostenido la independencia de
la Patria, y el desgraciado Fernando Séptimo y Piedecuesta” respecto de su antigua cabecera
su dinastía”. Como los vecinos de Vélez se provincial. Por su parte, la junta del Socorro
negaron a integrar la junta provincial, solo aprobó, el 25 de abril de 1811, auxiliar a
pudo ser conformada por diputados de las Pamplona con una partida de 100 hom-
villas del Socorro y de San Gil. bres armados en un esfuerzo conjunto por
El cabildo de la ciudad de Girón, que subordinar de nuevo al cabildo de Girón
desde la reforma del antiguo corregimiento a “su matriz” y hacerlo desistir “del sistema
de Tunja había sido integrado a la jurisdic- que tiene adoptado”.
ción del nuevo corregimiento de Pamplona, Así comenzó el proceso revolucionario
tan pronto supo de la destitución del co- que llevó a la guerra civil y a las declaracio-
rregidor adoptó la postura de repudiar a la nes solemnes de independencia en los dos
junta de Pamplona, invitando a la cercana corregimientos de Pamplona y Socorro, que
parroquia de Piedecuesta a secundarla, por efecto de la restauración monárquica
mientras promovía la adhesión al Consejo de 1816 no han sido aún encontradas.
PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO

de Regencia. La consecuencia práctica Los valles de Cúcuta se convirtieron en el


fue la separación de Girón respecto de escenario de la guerra entre las fuerzas leales
su reciente cabecera de corregimiento, un al Consejo de Regencia, coordinadas desde
movimiento encabezado por su hijo más Maracaibo, y las fuerzas del Congreso de
ilustrado, Juan Eloy Valenzuela, a la sazón las Provincias Unidas de la Nueva Granada,
párroco de Bucaramanga. El 30 de julio comandadas por el general Bolívar.

107
L SANTANDERES
Imperio romano. Cuando
las legiones romanas con-
quistaban algún grupo hu-
mano, reducían sus países
a la condición de provincia,
un cuerpo social sometido
a la obligación de tributar
servicios y bienes. Al fin y
al cabo, la palabra provincia
se formó en la lengua latina
con las raíces pro y vinco:
un grupo humano que se
obtiene gracias a un acto
de conquista.
Con esta antigua tra-
dición, el fraile Pedro de
Aguado se preguntó cómo
habría de llamar a la gente
conquistada por la hueste de
Jiménez de Quesada para el
imperium hispano del rey
Carlos I. Decidió entonces
llamar a todos los grupos
aborígenes sometidos a la
Real Audiencia del Nuevo
Reino de Granada con la
palabra provincia, enten-
diendo que la provincia del
Nuevo Reino estaba “cercada
de otras gentes, que en lenguas,
trajes y supersticiones de sus
idolatrías son muy diferentes
y desemejantes a estos, y aún
muchos de ellos muy grandes
enemigos suyos”.
Como no existió un
nombre general que com-
prendiese a tantos aborí-
genes, este fraile tuvo que
BANCO DE LA REPÚBLICA

reconocer que todos los


indígenas que los soldados
españoles habían llamado
moxcas eran “toda la gente
que dos tiranos, Tunja y Bo-

Un estado soberano... gotá, poseían”.


En las llamadas pro-
vincias de las Indias, los

dos pueblos
castellanos fundaron ciu-
dades de derecho romano,
las sedes jurisdiccionales de
cabildos, facultados para re-

L
a historia indiana partir entre sus vecinos la
Más allá de una cultura, la formación del Estado comienza con las energía aborigen, las tierras,
Soberano de Santander tuvo sus orígenes en provincias, una las aguas y las minas. Así
antiquísima institución po- vinieron al mundo político
decisiones políticas y administrativas, las mismas lítica que los castellanos tra- indiano las dos provincias
que en el siglo XIX causarían su división. jeron a las Indias, pero que fundadoras del “país santan-
sus antepasados, los iberos, dereano”: las de los cabildos
Por Armando Martínez Garnica habían conocido desde los de las ciudades de Vélez y de
Doctor en Historia, director del Archivo General de la Nación tiempos de la expansión del Pamplona. Pasado un tiem-

108
El Estado de la Nueva
Granada reconoció en el
país santandereano tres
provincias: Vélez, Pam-
plona y El Socorro. Las
innovaciones afrancesadas
del tiempo de la primera
República de Colombia,
llamadas intendencias, pre-

ÁLBUM: IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA 1870-1884 - BANCO DE LA REPÚBLICA


fecturas y departamentos,
pasaron entonces al olvido.
Solo los cantones se con-
servaron, como unidad
política para dividir las ju-
risdicciones provinciales, y
con ello el cantón de Ocaña
fue agregado a la provincia
de Mompox. Las antiguas
parroquias adquirieron su
cara republicana al mutar a
distritos parroquiales, dota-
dos con su propia autoridad
pública local, al lado de sus
párrocos. Durante 1845
funcionaban con norma-
po, en la primera se formó real española, acompasa- territorio bien delimitado. En la segunda lidad las tres gobernaciones
la provincia de la ciudad do por las nuevas ideas de Los diplomáticos franceses mitad del siglo provinciales de Pamplona,
XIX,Pamplona
de San Juan Girón, y en igualdad y libertad para y suecos introdujeron en ese comenzó El Socorro y Vélez, cuyos
la segunda las provincias todos. Pero hacía ya mucho famoso tratado de paz la a perder respectivos gobernadores
de las ciudades de Ocaña, tiempo que el concepto de idea de una soberanía real su poder elegían los 18 jefes políticos
Salazar de las Palmas y San provincia había experimen- sobre territorios estatales, regional ante de los cantones: nueve en
las ciudades
Faustino de los Ríos. tado una mutación semán- delimitando así los pode- de Cúcuta y la provincia de Pamplona,
En tanto unidades ju- tica. La Paz de Westfalia res imperiales del papado Bucaramanga. seis en la de El Socorro y
risdiccionales de cabildos, (1648) había introducido y de los otomanos. Como tres en la de Vélez.
las provincias acogieron un cambio revoluciona- consecuencia, el concepto La ley del 17 de abril
posteriormente en su seno rio en el concepto de la de provincia transitó a la de 1850 segregó de la an-
a otras entidades políticas soberanía antigua, que se connotación territorial que tigua provincia de Pamplo-
del poblamiento humano: reducía al de una autoridad hoy en día tiene entre noso- na dos nuevas provincias,
cuatro villas (San Gil, El suprema legítima, absoluta tros: un territorio delimita- nombradas en homenaje a
Socorro, San José de Cú- o no, sobre vasallos libres. do por ríos y altas montañas, dos próceres nativos de esta:
cuta y la Villa del Rosario Ahora, esa autoridad le- independientemente de la la de (Francisco de Paula)
de Cúcuta), un gran nú- gítima no sería suprema gente singular que vive en Santander, integrada por
mero de pueblos de indios sin que dispusiera de un ellas. Desde ese momento los cantones de San José
congregados y dotados de comenzó la naciente repú- de Cúcuta, Salazar de las
tierras inalienables llama- blica por delimitar las pro- Palmas y El Rosario de
das resguardos, y muchas vincias o unidades territo- Cúcuta, con capital en San
parroquias de campesinos riales, cambio que no fue José y la de (Francisco) Soto,
criollos. Dado el supuesto fácil y que supuso pleitos. integrada por los cantones
universal de la desigualdad de Bucaramanga, Girón y
y de las preeminencias en el Piedecuesta, con capital en
UN HOMENAJE
orden político del Estado Piedecuesta. Había nacido
CASA DEL FLORERO

En las vísperas de la conmemoración de


monárquico, todos los po- los diez años de la muerte de Francisco de
entonces Santander so-
blamientos del país santan- Paula Santander, alguien propuso llamar al país lamente como provincia,
dereano mantuvieron una República de Santandería. La idea no correspondiente al territo-
jerarquía social que iba en prosperó, pero la provincia creada en rio de los valles de Cúcuta
descenso desde las ciudades 1850 con los cantones de San José y Salazar de las Palmas, y
hasta las parroquias. de Cúcuta, Salazar de las Palmas y como acto de homenaje al
Al comenzar el siglo El Rosario de Cúcuta fue nombrada gran hombre de la primera
XIX vino el proceso de la Santander en homenaje al prócer experiencia colombiana y de
independencia de la casa que había nacido en esas tierras. la primera granadina, nativo

109
L SANTANDERES

ARCHIVO GAVASSA
porar a esta nueva entidad Tunja, Tundama y Casa-
{ La ciudad bonita las provincias de Pamplona,
El Socorro, Vélez (sin el
nare. En efecto, Ricardo
Vanegas y Aquileo Parra
La historia de Bucaramanga comenzó en 1622 cuando cantón de Chiquinquirá), encabezaron en la Cámara
las autoridades españolas establecieron un pueblo de Ocaña, Santander, Soto Provincial de Vélez, durante
indios. En 1788, el visitador Francisco Antonio Moreno y y García Rovira. Parale- el mes de octubre de 1855,
Escandón acabó con el pueblo de indios y creó la parro- lamente, otro grupo de la propuesta de formar un
quia de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Laureano representantes presentó estado federal con las pro-
del Real de Minas de Bucaramanga; 33 años después se un proyecto para crear la vincias mencionadas y obte-
le otorgó el título de Villa. En el siglo XIX e inicios del
Federación Colombiana ner su aprobación en la Le-
XX la ciudad se convirtió en un epicentro económico de
la región gracias al comercio de café y cacao. que adscribía al Estado de Para financiar gislatura Nacional de 1856
el ferrocarril
Santander las provincias de de Puerto
mediante acto especial, sin
Pamplona (ya había rein- Wilches, el mediar una reforma general
de la Villa del Rosario. Tres nicipalidades en las antiguas corporado las provincias de Estado de del orden republicano en
años después, un decreto provincias. Vino luego el García Rovira, Santander y Santander sentido federal. En cambio,
emitió bonos
dado el 9 de mayo de 1853 acto legislativo adicional Soto), El Socorro y Ocaña. con interés la Cámara Provincial de El
segregó de Pamplona una del 27 de febrero de 1855 Pero en este proyecto se vio de 7 por Socorro opinó a favor de
provincia más, nominada que creó el Estado Federal que la provincia de Vélez ciento. De una reforma general del ré-
(Custodio) García Rovira, de Panamá, y comenzó la estaba interesada en inte- esta obra gimen político nacional, en
solo se
integrada por los cantones experiencia federal. grar el Estado de Boyacá, construyeron vez de transitar al régimen
de La Concepción, Má- junto con las provincias de 5 kilómetros. federal por secciones.
laga y Fortoul. EL NACIMIENTO El 31 de marzo de 1856,
L DE COLOMBIA

La llegada a la escena DE SANTANDER otro grupo de 20


política de los radicales El 5 de marzo de representantes
liberales o gólgotas, intro- 1855, un grupo de presentó ante la
MUSEO NACIONA

dujo una experiencia de 18 representantes Cámara otro pro-


30 años de innovaciones presentó ante la cá- yecto de creación
político-administrativas. mara legislativa un del Estado Federal
La carta constitucional de proyecto para crear de Santander, pero
1853 eliminó la existencia el Estado Federal solo con las provin-
de los cantones y anunció de Santander, que cias de Pamplona y
un nuevo régimen de mu- pretendía incor- Ocaña. Al mismo

110
tiempo, los representantes Durante 1861, cuando el
Tavera, Serrano y Germán Estado declaró su soberanía,
Vargas presentaron otro trasladó su capital a la villa
proyecto de creación del Es- de El Socorro.
tado Federal de El Socorro. El inesperado efecto
Después de tres debates, la de la primera ley electo-
Cámara solo aprobó el pro- ral del Estado federal de
yecto de creación del Estado Santander, que estableció
de Santander y envió el pro- la elección ciudadana direc-
yecto al debate del Senado. ta de los 35 diputados a la
El Senado de 1857 dio Asamblea del Estado, dejó
el primer debate al proyec- sin representación política
to de creación del Estado a los distritos de mayoría
de Santander durante el conservadora (Pamplona,
mes de abril y lo aprobó Girón, Onzaga, San Gil y
por 17 votos contra 9. Pero Málaga). Se abrió entonces
la Cámara volvió a insistir la opción de los pronuncia-
en la necesidad de revocar mientos armados de grupos
la común aprobación dada conservadores contra “la co-
al proyecto de ley, con el rrupción del Estado por una
fin de anexar el cantón de oligarquía radical”. De ese
Ocaña al territorio de este modo resultó muerto, en el
Estado. El representante enfrentamiento del campo
Lázaro María Pérez fue de Suratá, el presidente
comisionado por la Cá- Vicente Herrera, mientras
mara para presentar ante ascendía a la escena nacional
el Senado la propuesta de el doctor Leonardo Canal.

CARLOS PINEDA
modificación del proyecto Pero esta ya es historia del
de ley, sin resultado algu- devenir del Estado de San-
no. Por su parte, el Senado tander, que concluyó el 7 de
comisionó a los represen- En cambio, los distritos de sancionada el 11 de no- Entre septiembre de 1886. Ese
tantes Tomás Cipriano de Moniquirá, Togüí, Santa- viembre de 1857. septiembre de día, el gobernador Alejan-
1861 y marzo
Mosquera y Scipión García na, Pare y Chitaraque, que Conforme a las más an- de 1886 El
dro Peña Solano declaró la
Herreros para conciliar en habían sido de la antigua tiguas tradiciones provincia- Socorro fue vigencia de la nueva carta
la Cámara el texto definiti- provincia de Vélez, pasaron les, la ciudad de Pamplona la capital constitucional de ese año
vo del artículo primero con al territorio del Estado de debió ser la capital del Es- del Estado y, en consecuencia, el naci-
Soberano de
que quedaría el proyecto Boyacá. Quedaba así cons- tado de Santander. La larga miento del departamento

MATHEW BRADY NEW YORK STUDIO, 1872-4.


Santander.
de ley. No hubo entendi- tituido el Estado de San- experiencia de sus dirigentes de Santander, integrado
miento y se produjo una tander con el territorio de y de su cámara provincial, su por nueve provincias y con
dificultad legal: mientras 101 distritos parroquiales. colegio y su imprenta, así capital en Bucaramanga.
el presidente del Senado La Asamblea Consti- como su comercio con Ve-
firmó el proyecto el 8 de tuyente, de 35 miembros, nezuela, así lo ameritaban.
mayo, la Cámara acordó se reunió en Pamplona el Pero la división partidista lo
darle tres nuevos debates 16 de septiembre siguien- impidió, pues los constitu-
porque se había modifica- te. Como jefe superior del yentes liberales no se sentían
do el artículo primero. No Estado eligieron al doctor cómodos en un fortín del
obstante, ese mismo día la Manuel Murillo Toro. La Partido Conservador, y tras-
Cámara aprobó la firma primera Constitución del ladaron la sede del Estado
del proyecto. Estado de Santander fue a la Villa de Bucaramanga.
Finalmente, el 13 de
mayo de 1857 fue sancio- SANTANDEREANO POR ADOPCIÓN
nada la ley que creó el Es- Su origen tolimense no le impidió al liberal Manuel
tado Federal de Santander, Murillo Toro participar activamente en la política
solo con los territorios que santandereana. Mientras que sesionó la Asamblea
hasta entonces tenían las Constituyente del Estado soberano, en octubre
provincias de Pamplona y de 1857, fue elegido jefe superior del Estado.
El Socorro. Pero otra ley Un año después, el 15 de octubre de 1858,
del 15 de junio siguiente le Murillo Toro se posesionó
agregó los territorios de los como primer presidente
cantones de Vélez y Ocaña. del Estado.

111
L SANTANDERES

Las huellas
de la guerra
En tierras santandereanas
ocurrieron los hechos más
importantes de la guerra de
los Mil Días, conflicto que dejó
más de 30.000 muertos.
Por Carlos Eduardo Jaramillo C.
Sociólogo, autor del libro Los guerrilleros del novecientos

L
a guerra de los Mil Días es, des-
pués de la de Independencia y de
la violencia que aún padece el país,
el periodo de confrontación armada más
prolongado de la historia colombiana. Sin
embargo, a pesar de que esta se extendió
por casi tres años, realmente su suerte se
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA

decidió en Santander y en sus primeros


siete meses. Esto porque tras la derrota
de los ejércitos liberales en la batalla de
Palonegro, la guerra cambio de carácter,
al pasar de ser una contienda con ribetes
de guerra regular a una confrontación de
guerrillas por parte de los liberales.
Años antes de la guerra, Santander era
un hervidero. La crisis económica y social
por la que pasaba el país golpeó duramente
la región, haciendo de ella una de las más lo no solo sería El artista Peregrino Rivera
Arce (1877-1940) hizo un
beligerantes en contra del gobierno. Esto garantía de una rá- álbum de dibujos,
unido a la supremacía que tenía el libe- pida propagación de la en el que plasmó la
ralismo allí, su cercanía con Venezuela y revolución hacia el centro y el cotidianidad de sus años
su ubicación geográfica hicieron que los norte del país, sino una comunicación de combatiente liberal
en los enfrentamientos
Santanderes fueran escogidos por el ala directa con el resto del mundo. librados en Santander.
guerrerista del Partido Liberal como epi- Finalmente, la quebrada geografía san-
centro de la guerra. tandereana hacía prácticamente imposible
Además, se sumaba que los liberales de un uso racional de la artillería y la caballería llegaron voluntarios y fuerzas liberales,
la región habían apoyado en su mayoría la gubernamentales, fuerzas de las que carecía organizadas con anterioridad, particu-
revolución que llevó al poder en Venezuela el liberalismo, lo que permitiría mitigar en larmente desde Boyacá, Cundinamarca y
a Cipriano Castro en 1899. El partido, par- parte sus desventajas en este campo. Tolima. Lo que empezó siendo una fiesta
ticularmente sus seguidores en este departa- revolucionaria pronto se convirtió en una
mento, envió hombres y armas a la empresa ERRORES FATALES carnicería que se prolongaría tres años.
del Gran Partido Liberal Amarillo, por lo En Santander se jugó la suerte de la guerra. Los liberales perdieron su primer com-
que el agradecimiento de Castro lo com- Dos grandes batallas y dos torpes retiradas bate de importancia en Piedecuesta, el 28
prometía con la causa liberal colombiana. permitieron que la guerra pasara de ser de octubre de 1899. Luego, se prepararon
Asimismo, su ubicación geográfica garan- pensada como una fulgurante campaña a para una nueva confrontación de mayores
tizaba un fácil y rápido desplazamiento de una prolongada agonía en que las fuerzas proporciones, que ocurrió en Bucaraman-
las tropas hacia el corazón de la república, liberales se iban extinguiendo por goteo. ga, el 12 de noviembre. Allí, las fuerzas
a lo que se sumaba la extensa frontera con Una vez comenzados los levanta- rojas, al mando del general Rafael Uribe
el río Magdalena, que de lograr dominar- mientos, en octubre de 1899, a Santander Uribe, chocaron con el ejército conser-

112
vador, dirigido por el general Alejandro Como normalmente un error conlle- los 26 kilómetros del frente. Entre avances
Peña Solano, atrincherado en la ciudad. va otro, Vargas Santos decidió retirarse y retrocesos de ambas partes se combatió
El resultado: otra derrota liberal. a Cúcuta, a esperar un cargamento de día y noche, hasta el 26 de mayo. Vargas
Vencidos, los alzados en armas mar- armas que pronto les llegaría de Venezuela. Santos se rehusó a hacer un ataque masivo
charon a Cúcuta, buscando la ayuda de Allí, el formidable ejército liberal, que y se aferró a una táctica de desgaste de
Venezuela. Allí llegaron las fuerzas de los logró reunir 10.000 hombres, empezó a la que no tenía como salir victorioso. El
generales Uribe Uribe, Benjamín Herrera languidecer en el sopor de la ciudad y las general Próspero Pinzón hizo lo mismo,
y Justo L. Durán, donde organizaron una sabiendo que tenía con qué aguantar.
fuerza para tomarse Bucaramanga. En En esa batalla, los dos generales com-
su avance, y acorralados por 6.000 con- K PARA EVITAR QUE EN pitieron en su torpeza táctica haciendo de
servadores, los 3.400 liberales decidieron UN FUTURO LOS LIBERALES este combate una prolongada agonía que
moverse para romper el cerco, iniciando PUDIERAN ARMAR UNA NUEVA al final ganaron los conservadores, quienes
una confrontación en cercanías del puente REBELIÓN, EL GOBIERNO tenían la mejor logística y más hombres
de la Laja, sobre el río Peralonso, el 15 de CONSERVADOR DIVIDIÓ AL en el campo. El 26 de mayo, después de
diciembre. En medio de la batalla, fue GRAN SANTANDER. 15 días de diario combatir, sin hombres y
herido Benjamín Herrera, y con las mu- sin fuerzas físicas, el general Vargas Santos
niciones por terminarse y a punto de una dio la orden de retirada hacia Cúcuta.
nueva derrota, Uribe Uribe intentó una enfermedades, mientras que Vargas Santos, Si la orden de retirada hacia Cúcuta,
acción desesperada: pasó el puente con un con título de presidente provisorio de la meses antes tras la aplastante victoria
puñado de liberales, tomando por sorpresa república, imprimió su propia moneda, de Peralonso, desvió al liberalismo del
a las fuerzas conservadoras, que entraron creó impuestos y ordenó las rentas. Así camino de la victoria mayor, la segunda
en pánico y salieron en desbandada. El pasaron cuatro largos meses en que los retirada lo condenó definitivamente a
triunfo liberal fue total. conservadores, repuestos de la derrota, perder la guerra. El haber escogido la vía
Desde ese día hasta hoy, mucha tinta ha se prepararon, bajo el mando del general de Torcoroma y su travesía por las selvas
corrido para tratar de explicar esta victoria Manuel Casabianca, quien llevó a sus del Carare y el Opón, para su huida, fue el
a todas luces inexplicable: “Que el gobierno tropas casi a cercar a los liberales. puntillazo final. Las fieras y las alimañas,
quería prolongar la guerra, que existió un Después de dos victorias en cercanías el clima, las enfermedades y las plagas,
telegrama que ordenaba a los conservadores de Cúcuta, los liberales marcharon hacia lejos de los campos sembrados y cerca
retirarse a Pamplona y dejar pasar la re- el centro del país. El 11 de mayo de 1900 del infierno, llevaron a que los liberales
volución, que días antes los conservadores se llegaron cerca de Bucaramanga, donde las convirtieran esta ruta en un cementerio
habían dejado coger varias mulas cargadas avanzadas conservadoras estaban apertre- de hombres, pertrechos y esperanzas.
con munición para que los liberales pudieran chadas en las estribaciones de la llamada Allí, lo que restaba del gran ejército
iniciar el combate…”. Cualquiera sea la cordillera de Canta. Así se inició una ba- de Santander terminó derrotándose a
verdad, lo cierto es que los liberales sa- talla de posiciones y de desgaste, con un sí mismo. Luego de este gran fracaso,
lieron victoriosos y con más pertrechos, despliegue de valor y saña que pronto los jefes liberales se desparramaron por
armamento y municiones del cubrió de cuerpos mutilados e insepultos Colombia, ya no para ganar la guerra,
que habían podido soñar en sino para buscar una paz honorable.
toda la guerra. En Santander, en los primeros siete
Justo cuando el combate meses, el liberalismo perdió la guerra. Y si
estaba terminando, llegó el bien por allí no volvieron a marchar grandes
generalísimo Gabriel Vargas ejércitos, las guerrillas tapizaron su geografía
Santos para cobrarse una victoria, y la llenaron de sangre y de miseria. Este
que no era suya, y para tomar el departamento, rico y promisorio, lleno de
mando liberal. Su primera decisión y valientes, terminó siendo uno de los alam-
gran error fue impedir la persecución biques en los que se continuó destilando
de los derrotados y la continuación de por tres años el jugo amargo de la guerra.
la ofensiva, que había podido llevar a los Al final, la guerra de los Mil Días puso
liberales a las cercanías de Bogotá, dejan- al país al borde del abismo, facilitó la
do así pasar la única y real oportunidad separación de Panamá y multipli-
que tuvieron de ganar la guerra. có la división política interna;
adicionalmente, favoreció la
división del gran Santander
RAFAEL URIBE URIBE para evitar, en un futuro, que
El líder del ala radical del Partido Liberal los liberales pudieran armar
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA

comandó la guerra en los Santanderes, una nueva guerra y usar


aunque no fuera un experto militar. Esa este territorio como centro
inexperiencia, junto a la de los demás de operaciones. La derrota
dirigentes, le causó grandes fracasos al también posibilitó el ascenso
liberalismo, entre esos la derrota en la del conservatismo en buena
batalla de Palonegro. parte de esta región.

113
L SANTANDERES
MARCO LEÓN MARIÑO. SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE CÚCUTA.

En su pintura
"La Fundación de
Cúcuta", Marco
León Mariño
rememora el
envento en el que
la acaudalada
Juana Rangel
de Cuéllar
donó, en 1733,
una hacienda
para fundar la
parroquia de
Cúcuta.

Una separación inevitable


El poder regional de las élites de Cúcuta, Pamplona y Ocaña, a las regiones y así evitar en un futuro
rebeliones o levantamientos al estilo de
sumado a las consecuencias de la guerra de los Mil Días y a las guerras civiles del siglo XIX.
las reformas políticas del gobierno del general Rafael Reyes, En ese sentido, como explica el his-
toriador Guillermo León Labrador
propiciaron la creación del departamento del Norte de Morales, “el Norte de Santander se creó
Santander en 1910. como entidad administrativa para que
las élites regionales y del gobierno central
pudieran ejercer un mayor control sobre

L
a unidad político-administra- El departamento de Norte de San- una región que era fuente constante de
tiva de los Santanderes duró tander nació como una de las conse- inestabilidad política, dadas las luchas
poco. Ni en la Colonia ni en cuencias políticas de la guerra de los por el control de la enorme cantidad de
los primeros años de vida republicana Mil Días. Con la derrota definitiva recursos que existían en el territorio, que
se configuró una unidad territorial. Esta de los liberales radicales, que tenían eran teñidas con elementos ideológicos
solo existió en los años que compren- un importante bastión en el entonces del constante enfrentamiento entre las
dieron la Confederación Granadina, departamento de Santander (antiguo fuerzas de los partidos Liberal y Con-
los Estados Unidos de Colombia y estado del mismo nombre), el gobierno servador”. Sin embargo, en la creación
los inicios de la Regeneración, para del general Rafael Reyes (1904-1909) de este departamento influyeron otros
dar lugar luego a dos departamentos a ideó una reorganización político-admi- elementos que se pueden rastrear desde
comienzos del siglo XX. nistrativa del país para quitarles poder la Colonia y que tienen que ver con la

114
fragmentación territorial, la formación liberal no les gustó a los conservadores, Luego de la renuncia de Reyes, el
de élites regionales y la rivalidad entre que tenían una mayoría en Pamplo- gobierno de Ramón González Valencia
distintas ciudades. na. La disputa de ambos partidos se (1909-1910) reversó las reformas po-
El poblamiento de los Santanderes reflejó en la designación de la capital lítico-administrativas del general por
se llevó a cabo desde las ciudades de del Estado. Los conservadores querían considerarlas contrarias a las realidades
Vélez y Pamplona. Allí surgieron élites la capital en Pamplona, mientras que regionales construidas durante el siglo
que conformaron un poder político y la mayoría liberal optó primero por XIX, y en abril de 1910 reconstru-
económico que les permitió actuar con Bucaramanga y luego por El Socorro. yó el departamento de Santander. A
cierta independencia. Con el tiempo Ese descontento de las ciudades con- los cucuteños la decisión no les gustó
surgieron otras poblaciones como El servadoras causó varias guerras civiles porque creían que los beneficios de su
Socorro, Girón, Bucaramanga, Ocaña en el estado de Santander. crecimiento económico serían trans-
y Cúcuta, en las que gracias A comienzos de la Rege- feridos a la capital Bucaramanga, por
a la prosperidad económica neración, en el departamento lo que comenzaron a movilizarse. A
también se conformaron élites de Santander se habían con- finales de abril, la Sociedad de Arte-
que reclamaban mayor auto- figurado dos grandes centros sanos Gremios Unidos encabezó una
nomía con respecto a Pam- urbanos: Bucaramanga y manifestación de 3.000 personas en la
plona y Vélez. A finales del Cúcuta, y, por supuesto, dos plaza de Santander a favor de respetar
siglo XVIII las autoridades élites que no querían estar su- las leyes del general Reyes. En mayo de
virreinales establecieron los bordinadas a la otra. Rafael 1910 el general Benjamín Herrera y el

1875

CÚCUTA A INICIOS DEL SIGLO XX. LIBRO AZUL DE COLOMBIA, 1918


corregimientos de Pamplo- Uribe Uribe interpretó ese pamplonés Emilio Ferrero presentaron
na y Socorro, unidades ad- sentimiento y en 1904 pro- a la recién creada Asamblea Constitu-
ministrativas que abarcaban En la mañana del 18 de puso dividir al departamen- yente un proyecto de ley para revivir el
ciudades, parroquias y villas. mayo de este año un to de Santander en dos. Los departamento de Cúcuta, que tras 20
Pero la medida no logró evitar terremoto destruyó
la ciudad y dejó
conservadores y una parte de días de discusión, el 25 de julio de 1910,
los constantes conflictos entre entre 600 y 1.000 los santandereanos se opusie- aprobó la creación del departamento del
ellas por la disputa del poder muertos. ron: creían que esta medida Norte de Santander. Herrera y Forero
regional, como los protagoni- debilitaría a la región. Al año querían que el nuevo departamento se
zados entre Girón y Pamplona. siguiente, el presidente Reyes retomó llamara Santander en vez de Cúcuta,
Tras la independencia, la provincia de la idea y dividió a Santander en los proposición que la asamblea denegó.
Pamplona (antiguo corregimiento virrei- departamentos de Galán y Santander. Desde ese momento, el proyecto de
nal) mantuvo su autonomía regional con Cúcuta y Bucaramanga quedaron en unidad regional de la segunda mitad del
respecto a la de Socorro. Sin embargo, a el naciente departamento de Santander. siglo XIX quedó dividido en dos
lo largo del siglo XIX, Cúcuta, Piede- La élite cucuteña, descontenta, elevó departamentos que, pese a sus di-
cuesta y Ocaña comenzaron a disputar una solicitud al presidente Reyes para ferencias políticas y sociales,
la primacía de Pamplona. Prevaleció Cú- formar su propio departamento, que se aún mantienen fuertes
cuta, para la época epicentro del circuito hizo realidad el 5 de agosto de 1908. La lazos culturales.
comercial que conectaba a la región con nueva unidad político-administrativa
el lago de Maracaibo. quedó conformada por los municipios
A mediados del siglo XIX surgió el de las provincias de Cúcuta, Ocaña y
estado de Santander como un proyecto Río de Oro, y al frente de la goberna-
liberal para tener una región que sirviera ción quedó Francisco Sorzano, uno de
de bastión al partido. Esta preeminencia los líderes de la propuesta.

{ Razones
geográficas
La Asamblea Constituyente de 1910
consideró que las provincias de Cúcu-
ta debían conformar un departamento
porque “pertenecen a unas hoyas hidro-
gráficas determinadas y exclusivas que
las mantienen unidas a una zona geo-
gráfica indivisible, con intereses comunes
a todas; las distancias, las cordilleras y
sus páramos mantienen a estas ciudades
separadas de Bucaramanga”.

115
L SANTANDERES
Al poco tiempo de la
fundación de Pamplona,
los españoles descubrie-
ron oro en los valles de los
ríos Oro y Suratá y en el
páramo de Santurbán. Su
explotación formó parte
del primer ciclo minero
en la Nueva Granada, que
duró hasta 1650. Según
el historiador Germán
Colmenares, en la segun-
da mitad del siglo XVI,
las minas de Pamplona
EXPOSICIÓN "HISTORIA DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA 1842 - 2010" FUNDACIÓN MAPFRE Y BANCO DE LA REPÚBLICA

producían entre 70.000


y 80.000 pesos anuales.
Pero esta bonanza duró
poco. Desde la segunda
década del siglo XVII los
afloramientos superficia-
les de este metal precio-
so desaparecieron por la
explotación, y encontrar
mano de obra indígena se
hizo cada vez más difícil.
Hacia 1650 esta región
solo producía alrededor
de 14.000 pesos anuales.
Sin embargo, la bonanza
aurífera desarrolló un mer-
cado regional basado en
haciendas que producían
maíz, fríjol, tabaco, trigo,
caña; criaban ganado y fa-
bricaban mieles y aguar-
dientes para el consumo
local y abastecer las minas.
Con el fin de la bonan-

El empuje trastocó su forma de ver


el mundo y subordinó sus
formas de producción,
za aurífera, los Santande-
res comenzaron a transitar
hacia la agricultura y la

santandereano
intercambio y consumo producción artesanal que
a las necesidades de los fomentó un renacimiento
invasores. En una ocasión de la economía en el siglo
Pedro de Ursúa, fundador XVIII. Durante este tiem-
de Pamplona, comentó po pequeños y medianos
Pese al declive económico del siglo XX, la región que los indígenas no campesinos complemen-
no dejo de promover la economía de exportación, comprendían el valor co- taron la producción agrí-
mercial del oro porque cola de las haciendas y
artesanal y fabril. cuando él les pedía tri- en los nuevos centros ur-
buto ellos le entregaban banos apareció una clase

A
demás de fun- la península conquistaron En los conchas de caracol. Sin artesana compuesta por
dar ciudades, las el norte de la cordillera Santanderes embargo, algunos ele- blancos y mestizos.
comenzaron
acciones de los Oriental (hoy conocida a sembrar mentos de la economía En ese siglo la eco-
españoles tenían un obje- como los Santanderes) y café desde indígena, como el culti- nomía se diversificó. Los
tivo económico: obtener fundaron Vélez en 1539 finales del vo de tabaco, algodón y hacendados del valle de
tierras y subordinar indí- y Pamplona en 1549. siglo XVIII, fique, se mantuvieron y Cúcuta expandieron sus
pero se
genas para que trabajaran La conquista les cam- popularizó se convirtieron en la base propiedades y sembraron
y pagaran tributo. Con bió a los pueblos indíge- a mediados de la economía colonial cacao que exportaban por
esa lógica las huestes de nas su orden económico, del XIX. santandereana. la ruta San Faustino-Gi-

116
braltar-Maracaibo o lo panelas, aguardientes, telas EL PREDICADOR DEL CAFÉ
enviaban a Santa Fe para y ropas de Santa Fe y de El cultivo del grano en Colombia
el consumo interno. Cú- lugares lejanos como An- tiene una historia un poco mítica
cuta se convirtió en puer- tioquia y Popayán. que no se ha podido comprobar. Se
to comercial sobre el río dice que en la década de 1830 el
Zulia. Girón controló la EL COMERCIO párroco de Salazar de las Palmas,
producción y comercio de INTERNACIONAL Francisco Romero, les imponía a
tabaco. Las haciendas de Luego de la indepen- los campesinos la penitencia de
Pamplona se dedicaron a dencia, los artesanos sembrar la planta en sus parcelas.
sembrar trigo y hortalizas comenzaron a perder pre- Manuel Ancízar lo describe en su
al igual que Ocaña. En ponderancia y, en cambio, libro La peregrinación de Alpha.
Vélez criaban ganado y los comerciantes iniciaron Allí escribió sobre Romero: “Logró
producían miel, panela y una lucha por conquistar que los vecinos plantaran árboles
conservas de frutas. los mercados internacio- de café que allí prosperan

FERNANDO RUEDA VILLAMIZAR


Socorro, fundada en nales de materias primas. admirablemente, viéndose de
1683, creció vertiginosa- Esta realidad trajo consigo continuo las matas cargadas
mente y se convirtió en la decadencia de los cen- de flor, fruto verde y cereza
un importante epicentro tros urbanos coloniales y madura de modo que jamás
del comercio tanto de la consolidación de Cúcuta termina la cosecha”.
la región como de toda y Bucaramanga como los
la Nueva Granada. Para ejes de desarrollo de la de algodón y fique. Las me- ciclos exportadores de
mediados del siglo XIX, región. Así mismo, la didas librecambistas y materias primas. El país
hacendados, pequeños apertura hacia la econo- la entrada de productos intentó primero insertarse
y medianos campesinos mía mundial propició la de algodón importados al mercado mundial con el
cultivaban caña de azúcar, inmigración de empre- acabaron con este sec- tabaco, luego con la quina
algodón y fique. Los arte- sarios extranjeros pro- tor. Por otra parte, desde y finalmente con el café.
sanos fabricaban hilos de venientes de Alemania 1850, los sombreros de Los santandereanos, pese
algodón o fique, telas bur- e Italia especialmente. jipijapa y los costales se a ser productores históri-
das y ropa comercializada El declive de los ar- convirtieron en uno de cos de tabaco, no tuvieron
en otras provincias y que se
utilizaban para vestir a es-
clavos y gente del común.
tesanos comenzó a partir
de la segunda mitad del
siglo XIX, cuando los li- por ciento de la
75
los principales produc-
tos de exportación de los
Santanderes y del país
mucho éxito al exportar-
lo, ya que su calidad era
inferior al de Bolívar y
producción de tejidos
De la misma manera, San berales radicales llegaron de algodón y fique hasta finales del siglo Ambalema. En cuanto a
Gil concentró un gran nú- al poder e impusieron era cubierta por XIX. Los historiadores la quina, hacia finales de
mero de talleres de telas, una política económica los Santanderes, calculan que hacia 1860,
librecambista. Durante durante el siglo del millón de sombreros
ropa, mantas, alpargatas, XVIII. En la colonia los Santanderes

CARLOS PINEDA
entre otros productos. las primeras décadas de de jipijapa que se pro- eran los principales productores
Para finales del siglo la nueva república, la ducían en Colombia, de tabaco del virreinato de la
XVIII, los Santanderes manufactura artesanal era 700.000 provenían de Bu- Nueva Granada.
exportaban productos agrí- la principal actividad eco- caramanga, Girón, Zapato-
colas por Cúcuta y alimen- nómica de los Santan- ca, Barichara y Socorro.
taban el mercado de mieles, deres y cubría más de Las medidas li-
la mitad de la de- brecambistas con-
manda nacional dujeron a varios
de productos

117
L SANTANDERES
{ La Culebra
la década de 1870, copó nácota, Gramalote, Arbo- XX su suerte cambió. El
el 60 por ciento de las ledas, Labateca); de Ocaña cultivo de café decayó y las
Pico de Oro exportaciones nacionales. (Ocaña, Aspasica, Carmen, relaciones bilaterales con
Después de los cortos San Calixto, Convención, Venezuela perjudicaron el
ciclos de tabaco y quina, los Teorama), Bucaramanga comercio en Cúcuta, cuyo
El enfrentamiento entre comerciantes Santanderes, al igual que el (Bucaramanga, Florida, aparato económico quedó
y artesanos tuvo su punto más álgido resto del país, empezaron a Rionegro, Umpalá, Piede- devastado por la guerra de
en los incidentes ocurridos el 7 de sep- cultivar café de exportación. cuesta, Lebrija, Matanza) los Mil Días. Desde ese mo-
tiembre de 1879 en Bucaramanga. Ese La historia de este grano y Socorro (Socorro y Pára- mento, los departamentos
día de elecciones locales, los desórdenes en la región comenzó en mo)”. En los Santanderes de Santander y Norte de
causados por la sociedad democrática la primera década del siglo predominó el pequeño y Santander empezaron a per-
Pico de Oro, compuesta por artesanos, XIX cuando en los valles mediano productor, aun- der el predominio económi-
culminó con el asesinato del dirigente de Cúcuta el cacao entró que también hubo gran- co nacional que tuvieron el
conservador Obdulio Estévez. La situación en decadencia y los hacen- des haciendas en Socorro, siglo pasado.
se agravó al día siguiente cuando el diri- dados vieron en el café una Bucaramanga, Cúcuta u Sin embargo, durante el
gente draconiano Cecilio Sánchez murió forma de mantener siglo XX esta región
a bala. De inmediato, los miembros de la sus negocios. En K EN LA ACTUALIDAD, LA diversificó su econo-
sociedad, seguidos por una muchedumbre 1805 los cucuteños mía y modernizó la
ECONOMÍA DE SANTANDER
armada, comenzaron a recorrer las calles exportaban la peque- red vial. Se convirtió
gritando “¡Muera el comercio! ¡Mueran los ña cantidad de 5.000 APORTA EL 7 POR CIENTO AL PIB en la pionera de la
extranjeros! ¡Abajo la aristocracia!”. En arrobas anuales. NACIONAL Y LA DEL NORTE DE industria petrolera a
medio de los disturbios los manifestantes Como explica el SANTANDER, EL 2 POR CIENTO gran escala en el país
asesinaron a Luis Eduardo Mutis y a los historiador Marco APROXIMADAMENTE. con los yacimientos
alemanes Herman y Christian Hederich, Palacios, desde Cú- de crudo de Barran-
y destruyeron las casas y almacenes cuta el cultivo de la plan- Ocaña en las que el terra- cabermeja y del Catatum-
de varios comerciantes. Los alemanes ta se expandió por todo teniente dividía su tierra bo, explotados desde 1918 y
huyeron y se refugiaron en una hacienda. Santander y “hacia 1880 en parcelas, entregadas con 1921, respectivamente. Con
El incidente trascendió fronteras y el sobresalían los ‘distritos’ o algún tipo de contrato a el petróleo llegaron a los va-
gobierno alemán amenazó con bombar- ‘municipios’ en los entornos jornaleros y aparceros. lles del Magdalena Medio y
dear Barranquilla si sus súbditos de Cúcuta (Salazar, Chi- Con los ciclos expor- de la cuenca del Catatumbo
no recibían justicia. Finalmente, tadores surgió una clase colonos que convirtieron
Durante el siglo XIX llegó al comerciante conformada a Barrancabermeja en un
el gobierno tuvo que pagar
Estado de Santander una
una compensación y hacer modesta migración por lugareños y extranjeros, polo urbano de desarrollo
un acto de desagravio en la alemana. Muchos de ellos que, además, se dedicaron a de Santander.
plaza de Bucaramanga, que se dedicaron al comercio y la especulación financiera. En las primeras tres
tuvieron enfrentamientos
incluyó izar la bandera del con los artesanos locales.
Las casas comerciales más décadas del siglo surgieron
Imperio alemán. grandes se instalaron en fábricas icónicas (como ga-
Cúcuta y Bucaramanga y seosas Hipinto) y empresas
alrededor de ellas surgieron de servicios públicos. Du-
bancos y negocios de todo rante este tiempo, Bucara-
tipo. El auge de esta clase manga se consolidó como el
contrastaba con la crisis de centro urbano más impor-
ARCHIVO SEMANA

muchos artesanos. Ellos tante de la región oriental


culparon a los comerciantes por encima de Cúcuta. A
y al gobierno de su mala su vez, esta ciudad perdió
racha. Agrupados en so- su preeminencia porque el
ciedades democráticas, comercio de exportación de
protagonizaron protestas la región oriental abandonó
y manifestaciones que al- la ruta de Maracaibo por
gunas veces terminaron en la del río Magdalena que
disturbios, como sucedió conectaba a Barranquilla.
en 1879 con la sociedad En la actualidad, San-
democrática Pico de Oro tander aporta el 7 por cien-
de Bucaramanga. to al PIB nacional y Norte
de Santander, el 2 por
UNA NUEVA ERA ciento aproximadamente.
Hacia 1890 Santander En ambos departamentos
era una de las regiones predomina el sector de los
más prósperas del país. servicios seguido por la in-
Pero a inicios del siglo dustria y la agricultura.

118
Todo comenzó con las Infantas
Con la explotación de los pozos petroleros del Magdalena Medio y el Catatumbo, se inició
una industria que hoy ocupa el primer puesto de las exportaciones colombianas.

A
comienzos del siglo XX la econo- mandatario del mismo nombre, un militar norteamericanos para formar la Compañía
mía de los Santanderes se encon- conservador amigo de Reyes, aprovechó Colombiana de Petróleos. Esta, tras la
traba devastada. La crisis cafetera su amistad con el presidente para sacar del muerte del general Barco y de un pleito
iniciada unos años antes de culminar el camino a Peñaranda y obtener en 1905 la con el Estado, quedó en manos de la Co-
siglo XIX y la derrota del liberalismo en famosa Concesión Barco. Esta le dio el lombian Petroleum Company (Colpet).
la guerra de los Mil Días marcaron el fin derecho de explorar y explotar Ambas concesiones sirvie-
de un periodo de prosperidad económica por 70 años el petróleo en las ron de punto de partida de la
que había comenzado con el nacimiento selvas del Catatumbo. industria petrolera a gran escala,
de la república. Ni el cacao, ni el tabaco, Al mismo tiempo, José Joa- que desde la década de 1930 se
ni el café, ni las manufacturas artesana- quín Bohórquez descubrió en expandió por el país. El petróleo
les podían impulsar un nuevo ciclo de Barrancabermeja un yacimien- transformó el territorio de los
crecimiento económico. Sin embargo, to de petróleo. Al conocer del Santanderes al promover la colo-
también a inicios del siglo XX la política hallazgo, el ahijado de Reyes, nización del Magdalena Medio

42
modernista (no exenta de clientelismo) Roberto de Mares, convenció y del Catatumbo, creó nuevos
del presidente Rafael Reyes (1904-1909) a Bohórquez para que se aso- mercados regionales y contribuyó
preparó el terreno para que en los San- ciaran y así facilitar también la barriles diarios a formar el movimiento obre-
tanderes surgiera una de las industrias concesión conocida como De producía, en sus ro. En 1951, la reversión de la
más importantes para la economía del Mares, lo que efectivamente primeros días, el concesión Mares y la fundación
pozo Infantas 2.
país en el siglo XX y XXI: la del petróleo. ocurrió en 1905. de Ecopetrol dieron inicio a la
Desde la década de 1880, geólogos y Como no tenían el capital ni industria petrolera en manos del
empresarios financiaron exploraciones en los medios técnicos para explotar el crudo, Estado, empresa que se fortaleció con la
busca del oro negro. Si bien encontraron Barco y De Mares buscaron asociarse reversión de la Concesión Barco en 1975.
algunos yacimientos e hicieron algunas con empresas petroleras internacionales. Pese a los beneficios económicos, la
perforaciones en el Caribe colombiano, Pero el nacionalismo exacerbado contra explotación del crudo en la región no ha
esta industria no despegó. En los norteamericanos por la se- estado exenta de polémicas y de resis-
los primeros años del siglo XX Los trabajadores paración de Panamá dificultaba tencias. Por un lado, los ambientalistas
el explorador Ramón Leandro petroleros las negociaciones. Pasaron un han señalado que los beneficios que ha
contribuyeron
Peñaranda descubrió en la selva a formar el poco más de diez años para que traído el petróleo son pocos comparados
del Catatumbo un afloramien- movimiento obrero estas asociaciones se hicieran con los daños ambientales a las selvas del
to de petróleo. Con la idea de colombiano. En realidad. En 1919 De Mares Carare, Opón y Catatumbo. Por otro
obtener una concesión, le co- 1922 fundaron en
la clandestinidad
entregó la concesión a la Tropical lado, la comunidad bari que habita el
mentó su hallazgo a Virgilio la Unión Sindical Oil Company (Troco) y en 1918 Catatumbo culpa a la industria petrolera
Barco Martínez. El abuelo del Obrera (USO). Barco se asoció con capitalistas de arrebatarle su territorio.

ANDIAN NATIONAL CORPORATION LIMITED, BARRANCABERMEJA, 1920 - BANCO DE LA REPÚBLICA

119
L SANTANDERES
1883

Oro
En Tubará, el comerciante Manuel
María Palacio y el geólogo Luis Stiffler
explotan el primer pozo petrolero.
Produjo 40 barriles diarios.

negro
Tras más de 100 años de historia, la industria petrolera es
una de las más importantes del país al ocupar el primer
puesto de las exportaciones.
El petróleo en datos
Los oleoductos más
importantes del país son
Caño Limón-Coveñas,
Alto Magdalena, Ocensa,
Colombia, Trasandino,
Bicentenario y el de los
El oleoducto Caño
Limón-Coveñas tiene
780 860.000
kilómetros de longitud. barriles de petróleo se producen al año
en Colombia en promedio .
Llanos Orientales. Según la revista ‘Forbes’, Ecopetrol se
encuentra en el puesto 115 entre las empresas
más grandes del mundo y es la segunda
compañía petrolera más grande de América
detrás de Petrobras.

El petróleo y
En este sitio, hoy se encuentran
Barrancabermeja y las
la conquista española
instalaciones industriales más Siglo XVI, el tiempo durante el cual la
importantes de Ecopetrol. hueste comandada por Gonzalo Jiménez
de Quesada llegó al lugar conocido con el
nombre de La Tora, sobre el río
Magdalena, donde habitaba la
comunidad de los yariguíes.

La expedición española encontró un


líquido negruzco que brotaba de la
tierra y que los indígenas usaban a
manera de ungüento corporal, con
propósitos medicinales para quitar el
cansancio y fortalecer las piernas.
120
1905 1908
El gobierno de Rafael Reyes otorga a Roberto de Diego Martínez Camargo
Mares una concesión petrolera para explotar funda la Cartagena Oil
yacimientos en el Carare y Opón; y al general Refining Company, la
Virgilio Barco, una concesión en el Catatumbo. primera refinería en el país.
1918
La Tropical Oil
Cartagena
Company perfora
1922 1919 por primera vez en la
La Tropical Oil Company Concesión De Mares
Traspaso de la Concesión
pone en funcionamiento el pozo Infantas.
De Mares a la Tropical Oil
la refinería de Barranca- Producía
Company, en la Notaría

2.000
bermeja.
Tercera de Bogotá. Barrancabermeja
barriles diarios.
1923 Yondó
Trabajadores fundan en la clandestinidad la 1931 Pto. Boyacá Caño Limón
Unión Sindical Obrera de la Industria del La Concesión Barco pasa a la
Petróleo (USO). Colombian Petroleum Company.
Casanare

1926
La Andian National
Corporation construye el
oleoducto Barrancabermeja
-Cartagena. Comenzó la
1937
exportación de petróleo
colombiano.
La Anglo Saxon
Petroleum hace los
primeros trabajos de
exploración en la
1938 cuenca del Putumayo.
Shell obtiene una concesión
en Yondó, Antioquia.

1945
Texaco comienza la
explotación petrolera
en Puerto Boyacá.

1951
Tras la reversión de la Concesión
De Mares el gobierno colombiano
crea Ecopetrol.

1963
1957 La Texas 2007
Intercol construye la refinería de Petroleum Co. Ecopetrol
Cartagena; 17 años después perfora el primer presenta la
Ecopetrol compró la refinería. pozo en Orito, primera
Putumayo. oferta pública
inicial para la compra de
acciones en la Bolsa de
1983 Valores de Colombia.
La OXY y
Ecopetrol
descubren el
yacimiento Caño
Limón.
1961
1993
Ecopetrol asume el manejo de la
refinería de Barrancabermeja.
Descubrimiento del yacimiento 2003 2015
El gobierno de Álvaro Uribe El gobierno colombiano
Cupiagua, Casanare. inaugura Reficar, una de las
crea la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH). refinerías más modernas de
la región.
121
L SANTANDERES
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

En el Colegio Santander
de Bucaramanga ya
dictaban educación
técnica a sus
estudiantes.

El progreso está en la cabeza


La actual pujanza económica se explica en buena medida por la apuesta que los
dirigentes del departamento hicieron por la educación desde mediados del siglo XIX.
Una historia poco conocida por los colombianos.
Por Armando Martínez Garnica
P.h D. en Historia y director del Archivo General de la Nación

L
os analistas económicos manifies- hubo cuatro colegios del área metropolitana. Como se recuerda, los primeros cole-
tan, de vez en cuando, su sorpresa A esto se suma que la educación univer- gios para niñas y señoritas fundados en el
por la potencialidad económica del sitaria está muy bien calificada, partiendo territorio santandereano fueron el Colegio
área metropolitana de Bucaramanga, en la de la Universidad Industrial de Santander, de la Independencia, creado en 1844 en
que la tradición educativa y el alto nivel de que está entre las diez mejores del país y es Bucaramanga por doña Manuela Mutis,
colegios y universidades ha sido una de las pionera en algunas disciplinas y áreas del quien ofreció clases de lectura, escritura,
claves del llamado “milagro económico” que conocimiento. aritmética, castellano, ortografía, religión,
ha estado ocurriendo allí. Esto no es algo que comenzó hace poco. contabilidad y francés. En la villa del Soco-
Efectivamente, Santander consiguió Desde el siglo XIX ya había experiencias rro doña Mercedes Nariño de Ibáñez abrió
el tercer puesto en el Índice Sintético de ejemplares y educadores que terminarían en este mismo año un colegio femenino
Calidad Educativa en la educación primaria por dejar una honda huella social. Allí con internado y escuela anexa.
durante 2016. Dos instituciones de educa- recuerdan con reverencia los nombres de En los tiempos del estado soberano
ción media de Floridablanca estuvieron en Cerbeleón Pinzón en el colegio de Vélez; de Santander se creó en la villa del Soco-
el grupo de los cuatro mejores rendimientos de Alberto Bloom, Nepomuceno Serrano rro una Escuela Normal de Institutores,
nacionales en matemáticas, medidos por el y Daniel Rodríguez en la Escuela Normal que con 72 alumnos inició sus labores en
examen Saber 11. Esos mismos colegios se del Socorro; o de Dámaso Zapata en la 1872. El pedagogo alemán Alberto Blume
situaron entre los seis mejores de todo el dirección educativa del estado soberano llegó para dirigirla, como miembro de la
país, además de que entre los mejores 50, de Santander. Misión Alemana que trajo el gobierno

122
de la Unión Colombiana, apoyado por el CUNA DE EDUCADORES
pedagogo Carlos Utterman. Blume fundó La Universidad de Pamplona nació en
el periódico científico-pedagógico llamado 1960 como institución privada gracias
El Pestalozziano, organizó la Sociedad de al impulso del presbítero José Faría
Institutores e introdujo la enseñanza de la Bermúdez y el apoyo del expresidente
música y el canto. Virgilio Barco. En 1970, se convirtió
Por su parte, el general Solón Wilches en una universidad pública de orden
Calderón creó en 1879, en La Concep- departamental. Desde sus inicios se enfocó
ción, la primera escuela de agronomía del en formar licenciados y pedagogos para
país, el Colegio Agrícola de la provincia suplir el déficit de profesores de la región
de García Rovira, que se convirtió en oriental de Colombia. Al principio, ofrecía
un alto instituto de educación científica las licenciaturas en Matemáticas, Química,
y técnica bajo la tutela del español José Biología y Ciencias Sociales. A partir de la
María Gutiérrez de Alba. La Escuela década de 1980 abrió nuevas carreras como

ARCHIVO PARTICULAR
Normal de Señoritas del Socorro inició Tecnología y Alimentos, Ciencias Naturales,
sus labores en 1874 y contó con una Socioeconómicas y Sistemas. Gracias a la
escuela anexa de prácticas, orientada a universidad, Pamplona se convirtió en una
formar maestras en la metodología de ciudad universitaria y reactivó su economía.
Pestalozzi. Su plan de estudios incluía
idiomas extranjeros, matemáticas, física,
química e historia como novedad. Fue así como al cerrarse el noviembre de 1935, para que
Como al acercarse el final del siglo siglo XIX ya existían en el de- funcionara en Bucaramanga
XIX todavía Bucaramanga no contaba partamento de Santander 232 como institución pública de
con un colegio de segunda enseñanza, el escuelas primarias y, de ellas, bachillerato. Por todo ello, el
gobierno de Santander contrató en 1896 solo 86 eran para varones y 77 progreso de la capital santan-
una misión de la Compañía de Jesús alternadas. Atendían un total dereana y de su región se ha
para fundar en esta ciudad un plantel de de 11.114 alumnos. La práctica sustentado en la inversión en

232
bachillerato, llamado San Pedro Claver. docente se inspiraba en las di- el capital humano de su gente,
En 1898 ya se encontraba funcionando rectrices de las congregaciones más que en ninguna otra zona
en el gran edificio de dos plantas, que fue religiosas: rezar, dictar, memo- escuelas funcionaban de Colombia si se exceptúa a
construido frente al parque que desde rizar, vigilar y castigar. En la te- en los Santanderes al Bogotá. Por eso se ha dicho
1910 se llamó del Centenario, dotado mática de educación industrial finalizar el siglo XIX. que el progreso regional “está
con fondos oficiales. Las Hermanas Do- se hicieron varias incursiones de en la cabeza”.
minicas de la Presentación, que abrieron honda huella social: escuelas de tejidos de Aunque Bucaramanga vino al mundo
un noviciado en Bogotá durante el año sombreros de paja y de tejidos de telar en como real de minas de oro y Barranca-
1875, y en 1880, un colegio privado El Socorro, Málaga, Charalá, San Andrés, bermeja como centro de explotación del
para la alta sociedad, también San Gil y Vélez. petróleo y de su refinación, el crecimiento
arribaron a Bucaramanga para Durante el siglo XX nacieron en Bu- económico de Santander se explica, ante
instaurar su colegio. En esa caramanga dos instituciones educativas todo, por la disciplina laboral, el espíritu
época llegaron numerosas her- que siguen funcionando hasta nuestros estoico y el talento de sus ciudadanos.
manas de Francia, pero también días: el Colegio de Santander y la Uni- Y este círculo virtuoso fue cultivado,
egresaron las primeras colom- versidad Industrial de Santander. El Con- desde hace siglos, en sus instituciones
bianas del noviciado. greso creó el primero por la Ley 65 de de educación básica.

{ Por el desarrollo regional


Con el objetivo de fomentar la educación tecnológica y formar profe-
sionales que promovieran el desarrollo económico del departamento,
las élites regionales fundaron la Universidad Industrial de Santander
(UIS) en 1948. La institución comenzó con las facultades de Mecánica,
Química y Eléctrica; en la década de los cincuenta amplió su oferta con
las ingenierías de Petróleos, Metalúrgica e Industrial. A partir de 1960,
la UIS creó los programas de Ingeniería Civil y de Sistemas, así como
los de Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición y Dietética, Trabajo
Social, Historia y Geografía. En la actualidad, la UIS es una de las univer-
sidades públicas más importantes del país después de la Nacional y la de
Antioquia; y lidera la investigación aplicada a la industria en el Parque
CORTESÍA UIS

Tecnológico de Guatiguará.

123
L SANTANDERES

Para conocer
los Santanderes
En libros, comidas, festividades y monumentos,
los santandereanos y nortesantandereanos han
dejado la huella de su cultura e idiosincrasia.
Muchas de estas obras ya no solo representan a
una región, sino al país en general.

ANTONIO DÍEZ
El Señor del Humilladero
JUAN CARLOS SIERRA

Del enigmático Santo Cristo del Humilladero, patrono de


Pamplona, nada se sabe: ni quién lo esculpió, ni cuándo
ni por qué. Se presume que un español realizó la imagen
en la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, esta es-
cultura, objeto de veneración y peregrinación desde hace
siglos, tiene una leyenda que cuenta cómo apareció en la
Templo histórico de Villa del Rosario Cofradía de la Veracruz, hoy conocida como la ermita del
Hoy solo quedan las ruinas de la iglesia devastada por un terremoto en Señor del Humilladero. Según el relato, unos ángeles con
1875, que el padre Manuel María Lizardo trató de reconstruir en 1886, apariecia de extranjeros, rubios y de ojos claros, dejaron
aunque solo pudo levantar la cúpula. El afán por recuperar ese edificio la escultura cuando se quedaron en la cofradía de la Ve-
se debió a que en su sacristía se reunieron Simón Bolívar, Francisco de racruz y desaparecieron sin que nadie se diera cuenta.
Paula Santander, Antonio Nariño y otros héroes de la Independencia para
promulgar la Constitución de 1821, que dio vida a la segunda
república, conocida después como la Gran Colombia.

El bocadillo veleño
Es la variante santandereana del tradicional dulce de JAI
MEM
guayaba colombiano fabricado en los municipios de ORE
NO
Vélez, Barbosa y Guavatá. El bocadillo se fabrica en
pequeños bloques cuadrados de aproximadamente 5
centímetros de lado y 2 de ancho; en dos de sus lados
tiene unas bandas delgadas de color claro hechas con
dulce de guayaba blanca y se envuelve en hojas secas
de bijao. Esta golosina se hizo mundialmente famosa
en los años ochenta cuando entró a formar parte del
avituallamiento de los ciclistas colombianos en Europa.

124
La arepa ocañera
Emblema de la ciudad de Ocaña, es una de las comi-
das más apetecidas en Norte de Santander. Es una
masa hecha con harina de maíz, extremadamente
delgada y rellena de queso, por lo general, costeño.
En Ocaña y el resto del departamento centenares de
microempresas las elaboran.

CARLOS PINEDA
‘Sendero de espinas’
José María Peláez Salcedo

Publicada en 1963, la no-


vela costumbrista de este
nortesantandereano cuen-
‘Guabina veleña’
ta la vida en la Ocaña de Es un canto a capela de coplas con interludios de trinares de tiple o re-
comienzos del siglo XX. En quinto característico de los municipios santandereanos de Vélez, Gua-
sus 138 páginas, Salcedo vatá, Puente Nacional, Bolívar, Chipatá, Jesús María, La Paz, Aguada,
describe en detalle los ti- Güepsa y Barbosa. Tradicionalmente, las mujeres la cantaban en sus
pos y las costumbres de su labores agrícolas, artesanales o de la casa, y, por lo general, para co-
tierra, lo que lo convierte municar un lamento. Hoy forma parte esencial de la cultura veleña y la
en un escrito sociológico y mujer continúa en el papel protagónico.
etnográfico sobre la cultu-
ra nortesantandereana.

‘Dianas tristes’
Este libro, publicado en Barraquilla en 1905, contiene
13 relatos cortos escritos por el historiador y escritor
santandereano Enrique Otero Acosta. Narran los ho-
rrores de la guerra de los Mil Días, que de acuerdo con
el autor, en muchas ocasiones son indescriptibles: “Lo
GABRIEL PÉREZ- GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

espantoso de aquel choque, lo violento de aquel ataque,


lo recio de aquella tormenta no tiene palabras para des-
cribirse”. Con este texto se inauguró una tradición lite-
raria santandereana que pone como eje los hechos de
esta guerra civil.
ÁLBUM RÖTHILISBERGER - A.C.H UNIVERSIDAD NACIONAL

Las procesiones de Semana


Santa en Pamplona
Una de las tradiciones religiosas más antiguas de los Santanderes nació
con la conformación de la Cofradía de la Veracruz en 1553. Las organizaba
el primer párroco de Pamplona, Alonso Velazco, y con el tiempo se institu-
cionalizaron y cobraron renombre en el territorio. Hoy en día constituyen
una de las celebraciones más importantes de los católicos colombianos
junto con las procesiones de la Semana Mayor en Popayán.

125
L SANTANDERES

‘La otra raya del tigre’


Pedro Gómez Valderrama
{ Palabras

ICANH
Esta novela histó-
de la tierra
rica publicada en Selección: Instituto Caro y Cuervo
1977 recrea la so-
ciedad de los San- Abrigar: calentar los alimen-
tanderes a media- tos en la estufa.
dos del siglo XIX.
Cuenta la historia Aguamil: lavamanos.
y las extravagan-
cias de Geo von Arrecho, cha: referido a una
Lengerke, quien lle- persona, que está furiosa,
ARCHIVO SEMANA
gó a estas tierras a Cestería de de mal genio. Referido a una
comerciar con qui- motilones-barís persona, que tiene coraje y
na. Gómez narra valentía. Referido a una per-
la vida del alemán En Norte de Santander, los indígenas moti- sona, excitada sexualmente.
con el trasfondo de las tramas políticas que lones-barís luchan a diario para mantener
ocurrían por esa época en el estado soberano viva su cultura ancestral. Y lo hacen elabo- Barquilla: cono de galleta en
de Santander, las guerras civiles y los con- rando cestos que los acompañan en sus ac- el que se sirve el helado.
flictos sociales entre artesanos y extranjeros. tividades diarias o que venden en algunos
Para buena parte de los críticos literarios este pueblos del departamento. Se encargan Burusa: porción pequeña de
libro es una de las mejores novelas históricas de esto las mujeres, que usan el ‘bejuco de un alimento.
escritas sobre Santander. monte’ y el palmiche.
¡Dígame!: expresa la con-
firmación de algo que se ha
afirmado o preguntado pre-
El fique viamente y que es evidente.
Santander es el mayor productor de fique del país. Esa tra-
dición, que viene desde epocas prehispánicas, fundamentó la Empiñatado, da: referido a
economía santandereana los siglos XIX y XX. Alrededor de una persona, emocionada o
esta fibra se ha constituido una clase artesanal dedicada a entusiasmada con algo.
elaborar bolsos, sombreros y demás artesanías de expor-
tación. Pese al descenso del cultivo de la planta, científicos Mamola: expresión que se
santandereanos y de otros lugares del país trabajan para usa para indicar que la per-
darle nuevos usos. Es así como la Universidad Industrial sona no se deja engañar.
de Santander desarrolló un nanofique para purificar el
agua contaminada con tinturas. Paca: bolsa, generalmente de
papel, que se usa para llevar
o guardar cosas.
Kola Hipinto Pingo, ga: referido a algo,
Por ahí dicen que santandereano que se respete siempre que no es bueno. Referi-
pide una “rojita”, una gaseosa con sabor a piña y kola do a una persona, que
creada en 1924 por Hipólito Pinto Herrera, que no puede es despistada o in-
faltar en la gastronomía genua. Forma de
santandereana. Además mencionar a un
de acompañar comidas, amigo o a un cote-
usan la Kola Hipinto para rráneo.
hacer refajo y cocteles.
Antes de que Postobón Toche: persona que ac-
comprara la empresa de túa con poca inteligencia
don Hipólito, esta gaseo- o poco entendimiento.
sa no tenía rival en los
Santanderes; tanto es ¡Qué bolera!: expresa mo-
así que se decía que las lestia o fastidio.
CARLOS PINEDA

madres destapaban una


botella y le ponían chupo Zurrón, na: referido a un
para alimentar sus bebés. niño, inquieto y travieso.

126
LOS ESTORAQUES
En el municipio de La Playa está ubicada
una de las áreas naturales protegidas más
pequeñas, pero a su vez biodiversas y raras
de Colombia: Los Estoraques. Sus 640
hectáreas están conformadas por rocas,
columnas y conos torrenciales, cargadas
con una riqueza única del ecosistema
semidesértico. Hay árboles mantequillos,
arrayanes y rampachos; aves como la
gallineta de monte, el carriquí, el turpial y

GUILLERMO TORRES
halcones, y varias especies de murciélagos.

BARÍ
El Catatumbo esconde un
paraíso terrenal conocido
tal vez solo por los grupos
subversivos y los indígenas
motilones. Se trata del
Parque Nacional Natural Barí:
158.000 hectáreas en donde
abundan orquídeas, bromelias,
bejucos y heliconias, árboles
de más de 45 metros de

Biodiversidad
altura y especies de animales
como el jaguar, la danta y el
oso de anteojos.

a la máxima
ALMORZADERO
Este páramo cuenta con por lo
menos 96 lagunas. De acuerdo

potencia
con la Corporación Autónoma
Regional de Santander (CAS),
el municipio de Cerrito posee la
mayor riqueza en humedales de
alta montaña dentro del páramo
del Almorzadero, con 12 lagunas
y 5 complejos lagunares. La riqueza ambiental de los Santanderes
Además, alberga 62 especies de
aves, 47 de mamíferos, 10 de es sorprendente. Santander posee 50
reptiles y 9 de anfibios. por ciento de la biodiversidad de aves de
Colombia, y Norte de Santander, con tres CAVERNAS
TAMÁ parques nacionales naturales, sirve de En la zona de El Peñón, en
48.000 hectáreas de los Santander, se encuentran
municipios de Toledo, Herrán refugio a una fauna altamente presionada. las más grandes y antiguas
y Chinácota forman parte del del país, poco exploradas
Parque Nacional Natural Tamá, y llenas de fauna, flora y
un hervidero de diversidad misterios. Estos ecosistemas
conformado por páramos, cuentan con gran cantidad de
bosques de niebla, bosques acuíferos subterráneos y dan
andinos y cadenas montañosas. refugio a especies clave para
Allí viven osos de anteojos, negros los procesos ecológicos.
y hormigueros, marsupiales,
JUAN CARLOS SIERRA

venados, el paujil copete, entre


otras especies.

EL CARARE
La selva húmeda tropical de tierras bajas en el Carare, tiene
una alta concentración de especies como jaguares, pumas,
paujiles, tucanes, guacamayas… Este complejo alberga
cerca de 70 humedales. Aquí existen más de 100 especies
de aves acuáticas, algo así como más del 57 por ciento de
las aves acuáticas de Suramérica. Y la zona sirve de paso
obligado a las migraciones transcontinentales.

127
4

FASCÍCULO No.
1 2

5
ÁREA DE PEGUE
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ
3 4

-
LOMO FASCÍCULO

5 6

POSTALES. 1. Catedral de la Inmaculada Concepción, Barichara. 2. Iglesia de San Laureno, Bucaramanga. 3. Catedral de
Santa Ana, Ocaña . 4. Catedral de la Santa Cruz, San Gil 5. Catedral de Santa Ana, Pamplona. 6. Catedral de San José, Cúcuta.

CRÉDITOS 1. CARLOS PINEDA 2. FERNANDO RUEDA 3. GUILLERMO TORRES 4. KAREN SALAMANCA 5. Y 6. JUAN CARLOS SIERRA

También podría gustarte