Plan de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

PLAN DE EMERGENCIA

EMPRESA METALMECÁNICA LOS ROBLES

ELABORADO POR:
DUVER ALBERTO PARRA - 085053532017
BRANDON BRAYAN URRUTIA - 085053712017
LILIANA MARCELA BAQUERO - 085053752017
EJECUTORES DEL PROYECTO

REVISADO POR:
MIGUEL EDUARDO DÍAZ PERILLA

APROBADO POR:
ISIDRO RODRÍGUEZ
REPRESENTANTE LEGAL

CUNDINAMARCA – SOACHA
20 DE MAYO 2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................ 6
3. OBJETIVOS................................................................................................................................................. 7
3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................................... 7
4. REFERENCIA NORMATIVA ............................................................................................................... 8
5. ¿QUÉ ES EL PLAN DE EMERGENCIAS? .....................................................................................15
5.1 ¿CÓMO IMPLEMENTAR EL PLAN DE EMERGENCIA EN SU EMPRESA?
.............................................................................................................................................................................15
5.2 Políticas y Compromiso de la alta gerencia ......................................................................18
5.3 INVENTARIO DE RECURSOS ................................................................................................19
✓ Talento humano .......................................................................................................................19
✓ Recursos económicos ..........................................................................................................20
✓ Recurso Logístico ...................................................................................................................20
6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE
RIESGO .................................................................................................................................................................21
6.1 Amenazas: ............................................................................................................................................21
6.2 Tipo de Amenazas: ..........................................................................................................................22
6.3 Origen de las Amenazas: .............................................................................................................22
6.4 Probabilidad de ocurrencia de las Amenazas: ................................................................22
✓ Amenaza Posible: ...................................................................................................................23
✓ Amenaza Probable: ...............................................................................................................23
✓ Amenaza Inminente: .............................................................................................................23
7. AMENAZAS DETECTADAS EN LA EMPRESA METALMECÁNICA LOS ROBLES
S.A.S........................................................................................................................................................................24
7.1 Elementos Bajo Riesgo .................................................................................................................24
7.2 Parámetros para evaluar los Elementos Bajo Riesgo.................................................25
• Personas ...........................................................................................................................................26
TABLA DE CUESTIONARIO PARA LAS PERSONAS..................................................26
• Recursos ...........................................................................................................................................27
TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS RECURSOS.................................................27
• Sistemas y Procesos .................................................................................................................28
TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS SISTEMAS Y PROCESOS .................28
7.3 Determinación del Nivel de Riesgo ........................................................................................29
7.4 Diamante de Riesgo (Descripción de sus partes) .........................................................30
7.5 Proceso descriptivo para el Análisis de Vulnerabilidad ..............................................32
7.6 Niveles de Organización y asignación de responsabilidades .................................36
7.7 Estructura General de Emergencias Empresa Metalmecánica Los Robles
S.AS..................................................................................................................................................................37
8. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EMERGENCIAS .................................................38

2
8.1 Procedimientos para el Coordinador General de Emergencias y el
Coordinador de Brigada de Emergencia. ....................................................................................38
9. NOTIFICACION ......................................................................................................................................43
9.1 Detección del Peligro......................................................................................................................43
9.2 Notificación Interna ..........................................................................................................................43
9.3 Notificación Externa.........................................................................................................................43
10. PLAN DE EVACUACION .................................................................................................................44
10.1 Definición .....................................................................................................................................44
10.2 Proceso de Evacuación..............................................................................................................44
10.2.1 Fórmula matemática para calcular el tiempo estimado de evacuación
máximo.......................................................................................................................................................44
10.3 Rutas de Evacuación ...................................................................................................................45
10.4 Sitios de Reunión Final...............................................................................................................46
10.5 Planos con Ruta de Evacuación ...........................................................................................46
10.6 Mapa......................................................................................................................................................46
10.7 Prácticas y Simulacros................................................................................................................47
10.8 Preparación del Personal ..........................................................................................................47
10.9 Alcance ................................................................................................................................................48
10.10 Frecuencia.......................................................................................................................................48
10.11 Obligatoriedad...........................................................................................................................48
10.12 Consideraciones de Seguridad .......................................................................................48
10.13 Acciones Correctivas ................................................................................................................49
10.14 Coordinadores de Evacuación ............................................................................................49
10.15 Coordinador General o Coordinador Brigada de Emergencia ......................49
10.16 Coordinadores de Área o Piso ............................................................................................49
10.17 Procedimientos para Coordinadores de Área o Piso .........................................50
a. PERMANENTES .....................................................................................................................50
b. OPERATIVAS ...........................................................................................................................50
10.18 Brigadistas Operativos Equipo de Evacuación ......................................................51
10.19 Condiciones................................................................................................................................51
10.19.1 Condiciones Generales: .................................................................................................51
10.19.2 Perfil Personal......................................................................................................................51
10.19.3 Información y Dotación ...................................................................................................51
10.19.4 Formación Especializada ..............................................................................................51
PROCESO DE EVACUACION ........................................................................................................................52
HOJA DE CONTROL Y EVALUACION DE SIMULACRO ................................................52
CONTROL DE TIEMPOS................................................................................................................52
NUMERO DE EMPLEADOS EVACUADOS ........................................................................52
11. PLAN DE ATENCIÓN .......................................................................................................................54
11.1 Estructura Operativa Plan de Atención .............................................................................54
11.2 Cadena de Socorro .......................................................................................................................54
11.3 Componentes de la Cadena de Socorro ..........................................................................54

3
12. TERMINOLOGÍA .....................................................................................................................................56
Anexo 01: PROTOCOLO NOTIFICACIÓN INTERNA ....................................................................60
13. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................62

4
1. INTRODUCCIÓN

Dentro De las actividades que se realizan en la empresa metalmecánica Los Robles, se


pueden presentar situaciones de emergencia provocadas por el hombre (incendios, robos,
fugas, derrames) o causadas por fenómenos naturales como movimientos sísmicos,
vendavales, entre otras situaciones que pueden causar pérdidas económicas, pero, sobre
todo puede afectar la vida y la salud de las personas. Debido a lo anterior es necesario
contar con un plan de prevención y control de emergencias.

La legislación colombiana reglamenta la implementación de los Sistemas en Seguridad y


Salud en el Trabajo y se estipula la organización y desarrollo de un Plan de Emergencias
teniendo en cuenta la prevención, la estructura y el control de las emergencias siendo
esta una de las más importante acciones de un sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo, por lo tanto se requiere de la cooperación, compromiso y apoyo de todos los
niveles organizacionales desde la Dirección General, Funcionarios, Contratistas y
colaboradores que hacen parte de la empresa metalmecánica Los Robles.

Este plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación


administrativa, funcionales y operativas; antes, durante y después de una emergencia que
permita al personal adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas y adquirir los
conocimientos y actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la
prevención y control de la emergencia.

Te invitamos a profundizar en el análisis de este documento para conocer la


vulnerabilidad de la empresa, la estructura establecida para la atención de la emergencia
real, los recursos destinados para este fin, los procedimientos operativos normalizados, la
preparación y ejecución de simulacros entre otras actividades propias del plan maestro de
emergencia.

5
2. JUSTIFICACIÓN

El avanzado proceso que se ha evidencia frente a los conceptos de prevención, seguridad


y salud requieren del diseño de programas y actividades para la prevención y preparación
de emergencias al igual que la formación de brigadas de emergencia y seguridad que
involucre conceptos nuevos que permita que el proceso cada vez sea más íntegro y
acorde a la situación histórica de nuestra sociedad.

Una situación de emergencia se puede salir de los procedimientos normales de una


organización y por lo tanto se requiere de la utilización de recursos internos y
posiblemente externos y sobre todo contar con herramientas y metodologías eficientes
que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible.

Con el presente Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuen cias y


severidades de los posibles eventos catastróficos que se puedan presentar en la empresa
metalmecánica Los Robles con el fin de disminuir los efectos negativos en las personas,
el medio ambiente y los bienes materiales.

Por lo anterior, se requiere establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos


que les permita a la entidad, prevenir y protegerse en caso de desastre o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal fijo y visitante en
determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a
desplazar al personal hasta lugares de menor riesgo.

Al implementar las medidas aquí contenidas esto redundará en la disminución de las


pérdidas humanas y afectación al medio ambiente, así como la continuidad del negocio,
de igual forma la empresa estará blindada jurídicamente puesto que de esta forma cumple
la normativa legal vigente en Colombia relativa a temas de emergencias y contingencias.

6
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan


potencializar destrezas y desarrollar actividades que q faciliten a los ocupantes y
usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse en casos de desastres o
amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones
rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor
riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


✓ Implementar el Plan de emergencias en sus componentes de Reducción,
Respuesta y Recuperación.
✓ Diseñar las estrategias necesarias para la ejecución de una respuesta adecuada
en caso de emergencia
✓ Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones.
✓ Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
✓ Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan
sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.

7
4. REFERENCIA NORMATIVA

LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos
en sus ocupaciones.
Art. 80, literal e: Proteger a los funcionarios y a la población de los
riesgos para la salud.
Art. 93 – Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con
amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas
de señalización adecuada.
Art. 96 – Puertas de salida: En número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo
Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponer de
personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes.
Art. 116 – Equipos y dispositivos para la extinción de
incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su
uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 – Equipos, herramientas, instalaciones y redes
eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de
incendio o contacto con elementos sometidos a tensión.
Título III – Salud Ocupacional.
Título VIII – Desastres.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan
de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados
obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán
considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse
en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias
elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y
Ley 9 Título III controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se
Enero 24de 1979 realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano
CONPES 3146/01. plazo.

8
LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”

Art. 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y


desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene
y Seguridad Industrial”

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o


cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia
carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero
estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).

Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del


edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad,
RESOLUCIÓN preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosos.
2400/79
ESTATUTO DE Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de
SEGURIDAD trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
INDUSTRIAL mangueras, tanques de reserva y extintores.

“Por el cual se determinan las bases para la organización de


administración de salud ocupacional en el país”

Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes


responsabilidades:
Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional.
DECRETO 614/84
Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres se otorga facultades extraordinarias al presidente
de la República y se dictan otras disposiciones”

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres,
elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto
del Gobierno Nacional.
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,
programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden
Ley 46 nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes
Noviembre 2 de
1988 aspectos:

9
LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastres.

b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación,


comunitario, jurídico e institucional.

c) La educación, capacitación y participación comunitaria.

d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel


nacional, regional y local.

e) La función que corresponde a los medios masivos de


comunicación.

f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.

g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.

h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.

i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los


procesos de prevención y atención

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre


Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina
Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar, Con
base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo
de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio
cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de
declaratoria.
Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales,
intendencia les, comisariares, distritales o municipales, el plan de
acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité
Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las
orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las
instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres.

Artículo 11, numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de


emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Resolución 1016 / a. Rama preventiva aplicación de las normas legales y técnicas sobre
1989 combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias

10
LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de edificaciones
con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas
para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número
de trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias. Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

Decreto 93
Enero 13 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y Atención
de desastres.

“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”.
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez
aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y


programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional,
regional y local que se refieran, entre otros, a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y


desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas;

b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e


institucional;

c) La educación, capacitación y participación comunitaria;

d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel


nacional, regional y local;

DECRETO LEY e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;


919 /89

11
LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;

g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los


procesos de prevención y atención.

Artículo 13. Planes de contingencia.


El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para
la Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán,
con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia
para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente
los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la
Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.

Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.


El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos de orden
sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.

Resolución 2413 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad


Social, artículo 105: establece el deber del empleador de contar con
el equipo necesario para atender cualquier tratamiento médico de
emergencia en los lugares de trabajo, deberá existir un botiquín de
primeros auxilios dotado con medicina suficiente según las
RESOLUCION características de la obra o actividad. El manejo del botiquín lo hará
2413 / 79 personal con conocimientos en la práctica de primeros auxilios.

Ley 400 de 1997: se adoptan normas sobre Construcciones Sismo


Resistentes.
Artículo 10: Establece criterios y requisitos mínimos para el diseño,
construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como
de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con
posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse
sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la
naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de resistirlas,
incrementar su resistencia a los efectos que éstas producen, reducir a
un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo
posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.

Artículo 53. Las edificaciones preexistentes a la vigencia de esta ley


y sus reglamentos, que por medio de una intervención donde se
actualicen y ajusten a sus requisitos, podrán ser eximidas del pago
LEY 400 / 97 del impuesto de expedición de licencia de remodelación y de los

12
LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
impuestos prediales, por un lapso definido por la autoridad distrital o
municipal competente.

Artículo 54. A las construcciones existentes cuyo uso las clasifique


como edificaciones indispensables y de atención a la comunidad,
localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les
debe evaluar su vulnerabilidad sísmica en un lapso no mayor de tres
(3) años contados a partir de la vigencia de la presente ley.
Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas
a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación
nueva diseñada y construida de acuerdo con los requisitos de la
presente ley y sus reglamentos, en un lapso no mayor de seis (6)
años contados a partir de la vigencia de la presente ley.

Es necesario evaluar en este aspecto las características de las


instalaciones como la red eléctrica, sistemas de ventilación mecánica,
ascensores, sótanos, red hidráulica sanitaria, transformadores,
plantas eléctricas, escaleras de uso común, zonas de parqueo y otros
servicios o áreas especiales de la planta física. Esta evaluación debe
estar soportada con planos o diagramas que indiquen y faciliten la
ubicación e interpretación técnica de los sistemas analizados.

De las vías de evacuación existentes, es necesario mencionar el


número de salidas disponibles, su dimensión y ubicación, el sistema
de apertura de las puertas, el lugar al cual conducen, la iluminación
que poseen y la señalización con la que cuentan. Igualmente, en el
análisis de las características de la edificación, se deben tener en
cuenta las variables de reacción y la resistencia al fuego de los
materiales con los cuales está construida y dotada la instalación, pues
de ello dependen aspectos como la facilidad de iniciación y
propagación de un incendio, la actuación de la brigada de
emergencias del hospital o del cuerpo de bomberos para controlar la
situación, el establecimiento del tiempo máximo de evacuación, entre
otros.

Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas


las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En
cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
Ley 322 de 1996. privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
Sistema Nacional bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,
de Bomberos. programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Resolución 256 / Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y

13
LEGISLACIÓN /
AÑO DESCRIPCIÓN
2014 entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar
en Colombia.

Artículo 2.2.4.6.25 Prevención, preparación y respuesta ante


emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de
su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
Decreto 1072 / subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
2015
Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
Decreto 2157 / entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley
2017 1523 de 2012.

Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST estándares:
- 5.1.1 Se cuenta con el Plan de Prevención y Respuesta ante
emergencias.
Resolución 0312 / - 5.1.2 Brigada de prevención conformada, capacitada y dotada.
2019

14
5. ¿QUÉ ES EL PLAN DE EMERGENCIAS?

El Plan de Emergencias, es el proceso por el cual se identifica por anticipado las


necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y
actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto
de una situación de emergencia a través de objetivos concretos y etapas definidas a partir
del conocimiento y evaluación de una situación inicial.

5.1 ¿CÓMO IMPLEMENTAR EL PLAN DE EMERGENCIA EN SU EMPRESA?

Para implementar el Plan de emergencias la empresa puede desarrollar las siguientes


fases:

FASE 1: En esta fase inicial se realizará un estudio técnico por todos los lugares de las
instalaciones de la empresa, con el fin de identificar y valorar cuales de los riesgos
presentes pueden generar emergencias; incluye los siguientes puntos:

➢ Información general de la empresa: en este ítem usted debe consignar la


siguiente información:

➢ Localización

- Dirección: KM 45 VIA BOGOTA TUNJA


- Teléfono: 2559022
- Fax: 2549022

➢ Ubicación Geográfica:

La empresa se encuentra ubicada en la zona urbana de la zona industrial de Tocancipá


vía 45 km Bogotá -Tunja.

➢ Instalaciones aledañas:

15
La empresa metalmecánica Los Robles S.A.S limita con las Siguientes empresas:

- Al norte con la empresa Fortox Tocancipá es una compañía que ofrece un alto
portafolio en gestión del riesgo, consultoría, seguridad de instalaciones,
seguridad de personas, seguridad de productos seguridad canina y seguridad
electrónica, brindando tranquilidad y seguridad en sectores como el industrial,
portuario, clínico hospitalario, comercial, grandes superficies, construcciones,
entre otros.
- Al sur no se encuentra empresa o sitio comercial aledaño, cuenta con una
amplia zona de espacio rural.
- Al oriente colinda con la empresa coca cola Femsa Tocancipá.
- Al occidente colinda con el centro empresarial el Cancel la cual es una entidad
de innovación frente al mercado de las piedras en la fabricación de cocinas
italianas, pisos y paredes.

➢ Proceso Productivo: La empresa Metalmecánica Los Robles S.A.S es una


empresa del sector metalmecánico dedicada a la fabricación de equipos para la
construcción tales como:

• Apisonadores.
• Concretadoras.
• Canguros mecánicos.
• Mezcladoras de concreto de 1, 2, 3 y 5 bultos de cemento.
• Pluma grúas.
• Elevadores de carga de 600 y 1000 kg de capacidad.
• Cortadoras de ladrillo.

Además de estos productos la compañía realiza equipos y herramientas en carpintería


metálica con productos tales como silos y tolvas de distribución de sólidos y líquidos
alimentarios y/o agropecuarios, equipamientos aeroportuarios entre ellos, bancos de
trabajo, escaleras de abordaje, carros porta equipajes entre otros; la compañía también se
destaca por la construcción de estructuras metálicas para almacenamiento o construcción
de edificaciones.

16
Para el desarrollo de la actividad económica se utilizan las siguientes materias primas e
insumos:
- Láminas de aluminio.
- Lámina de hierro fundido.
- Piezas de hierro tercerizadas.
- Soldadura MIG, TIG y Revestida.
- Acero de diferente calibre (3/4, 5/8).
- Tornillería de diferente calibre.
- Ángulos y tuberías en acero y aluminio.
- Aceite lubricante, grasa industrial, refrigerante para corte de acero, pinturas,
desengrasante y thinner. Cilindros para oxicorte (oxígeno y gas propano), cilindro
mix. 25 (mezcla para soldadura).

➢ Elementos estructurales: METALMECANICA ROBLES SAS consta de dos


edificios descritos de la siguiente manera:

Sede 1: consta de 600 metros cuadrados divididos en dos plantas divididas por secciones
de soldadura, corte de plasma, áreas de tornos y zonas administrativas.
Un área de baño que consta de 4 baterías sanitarias, un orinal, un lavamanos amplio para
4 trabajadores y uno anexo individual. Un área de ducha con un casillero para objetos
personales

Esta estructura no se encuentra certificada en sismo resistencia, pero los materiales de


construcción fueron dotados de la mejor calidad
Los muros, las columnas y las vigas de las instalaciones fueron fundidas con acero,
cemento y concreto, cumpliendo con la normatividad vigente

Sede 2: El área de la bodega o sede 2 consta de 180 mts cuadrados donde se divide 100
mts en 4 puestos de trabajo de soldadura y armado de equipos de construcción, un área
de baño que consta de una batería sanitaria, un lavamanos y un dispensador de jabón.

17
Al igual que la sede 1 la estructura no tiene normas de sismo resistencia, pero fueron
construidas bajo normas de construcción tradicional con materiales de primera calidad.

➢ En que turnos opera la Empresa: En este espacio, usted anotará los diferentes
turnos y la cantidad de empleados que hay por turnos.

Metalmecánica Los Robles S.A.S cuenta con los siguientes turnos:

ÁREA GÉNERO CANTIDAD TURNO TOTAL


Masculino femenino

Administrativa 12 8 20 1
Operativa 28 12 40 1 60

Administrativa 3 2 5 2 35
Operativa 17 13 30 2

Administrativa 0 1 1 3 30
Operativa 19 10 29 3
GRAN TOTAL 125

5.2 Políticas y Compromiso de la alta gerencia

Es importante que la alta gerencia se comprometa a través de la política a facilitar la


estructuración, recursos y mantenimiento necesarios para la implementación del Plan de
Emergencias.

La empresa METALMECANICA LOS ROBLES SAS, tomará las medidas necesarias


para proteger a sus colaboradores, la comunidad, el medio ambiente y sus instalaciones,
controlando las causas de la emergencia que por su actividad se pudiera originar,
minimizando los efectos de las contingencias independientemente de su origen (Natural,
Antrópica, Tecnológica, etc.)

18
Es responsabilidad de todo el personal de planta, contratistas y personal visitante conocer
y acatar lo establecido en los instructivos para los casos de emergencia; fomentando la
cultura de la prevención y suministro de la información necesaria para el control de
emergencias de cualquier naturaleza y está comprometida en adelantar el plan de
emergencias, con base en el correcto desarrollo, planeación, y seguimiento de los
métodos de evacuación, primeros auxilios, etc.

Es obligación de cualquier persona que esté capacitado a prestar ayuda inmediata con los
medios propios o asignados de que se disponga y en el lugar que se indique cuando por
razones de emergencias que se requiera, adicionalmente la METALMECANICA ROBLES
SAS en cabeza del representante legal el(a) señor(a) NOMBRE se compromete a
destinar los recursos necesarios para el óptimo desarrollo de este plan de emergencias.

Todos los niveles de dirección son responsables de promover un ambiente de trabajo


sano, agradable y seguro cumpliendo con las normas legales vigentes en Colombia y
expedidas por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y el de Salud.

5.3 INVENTARIO DE RECURSOS

✓ Talento humano: La empresa METALMECANICA LOS ROBLES S.A.S definirá


el número de personas necesarias para la conformación de la brigada de
emergencias, teniendo en cuenta que por cada grupo de 25 trabajadores es
necesario contar con 1 persona para primeros auxilios, una para control de
incendios, otra para evacuación y el coordinador de la brigada. Cuando las
instalaciones de la empresa cuentan con varios pisos, se recomienda esta misma
estructura por cada nivel.

La empresa METALMECÁNICA LOS ROBLES S.A.S se compromete a que todo el


personal esté capacitado en los siguientes ítems:

19
• Brigadas de Emergencia
• Primeros Auxilios
• Control de Incendios
• Evacuación

Para que de esta manera se encuentre cubierto todo el personal visitante y usuar ios de
acuerdo a la actividad económica que se representa

✓ Recursos económicos: METALMECANICA LOS ROBLES S.A.S en cabeza del


representante legal el(a) señor(a) Isidro Rodríguez se compromete a destinar los
recursos necesarios para el óptimo desarrollo de este plan de emergencias, para
ello el encargado de SST Y el líder de emergencias presentarán propuesta
presupuestal cada fin de año.

✓ Recurso Logístico: METALMECANICA LOS ROBLES S.A.S cuenta con los


equipos y elementos relacionados a continuación para atender de manera
oportuna una emergencia.

RECURSO CANTIDAD
Camilla 2
Botiquín 4 (1 de empotrar)
Extintor 25
Gabinete 2
Alarmas 2
Linternas 3

Teniendo en cuenta la relación anterior METALMECANICA ROBLES SAS se


compromete a dotar a cada uno de los brigadistas con chalecos que los identifiquen como
tal, pitos, linternas, guantes y tapabocas; además de la capacitación adecuada para la
misma; es importante recibir apoyo de la ARL o instituciones privadas para determinar la
cantidad de insumos y elementos que permitan atender la emergencia de una manera
eficaz.

20
6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE
RIESGO

El Análisis de Vulnerabilidad y determinación de los niveles de riesgo, es la estrategia que


sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado, indicando si es externa o
interna, adicionalmente permite identificar la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya
localizada y el efecto que esta tendría sobre las personas, los recursos, los sistemas y
procesos.

Al determinar el grado de vulnerabilidad, se puede orientar con mayor certeza las


estrategias de intervención que permitan minimizar el impacto a nivel individual y grupal.

Para esto se debe identificar:

• las amenazas
• Los elementos bajo riesgo
• El nivel de Riesgo.

6.1 Amenazas:

Una amenaza es el f actor de riesgo externo o interno representado por un peligro latente
asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antróp ico (provocado por
el hombre) que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.
Matemáticamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de o currencia de
un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.

Para la plena identificación de estas, se debe tener en cuenta su tipo, origen y la


probabilidad de ocurrencia.

21
6.2 Tipo de Amenazas:

Este se determinará según la localización de la misma, es decir si son internas o externas


a la empresa.

• Las amenazas internas son las que podremos localizar al interior de las
instalaciones como: incendios y explosiones generados por productos inflamables
utilizados dentro del proceso productivo, descarga eléctrica causada por so bre
cargas en las tomas o la deficiencia en el sistema eléctrico, entre otros.

• Las externas las que localizamos al exterior de la misma, como por ejemplo
terremotos, proceso productivo de la empresa aledaña, atentado terroristas, entre
otros.

6.3 Origen de las Amenazas:


El origen de las amenazas lo vincularemos directamente con tres aspectos;

• Origen natural, como son las inundaciones, los maremotos, los sismos, entre otros.
• Origen Tecnológico, estas se refieren a las fallas en los procesos, por ejemplo, Un
vehículo que hace un momento se encontraba en movimiento, frena y lo hace de
forma certera, un instante después vuelve y frena y falla el sistema; otro ejemplo
podría ser, la turbina del avión que lleva en vuelo 45 minutos y al minuto 46 se
apaga, virus informáticos que pueden alterar los archivos de la compañía.
• Amenazas Antrópicas, estas corresponden a aquellas que son elaboradas y
ejecutadas con toda la intención y alevosía de hacer daño, como ejemplo de estas
tenemos los atentados terroristas, incendios provocados.

6.4 Probabilidad de ocurrencia de las Amenazas:


En este caso analizaremos tres aspectos determinados de la siguiente manera.

22
✓ Amenaza Posible:

Es toda aquella que no ha sucedido en un lugar determinado, pero hay información


de la ocurrencia de la misma amenaza en otro lugar con condiciones similares. A
estas amenazas se les asignara un color VERDE.

✓ Amenaza Probable:

Son amenazas que se han materializado en un lugar determinado sin afectar de


manera radical los Elementos, adicional mente no se descarta su ocurrencia
nuevamente y como antecedente tendremos que la misma amenaza se ha
materializado en otro lugar con condiciones similares. A estas amenazas se les
asignara un color AMARILLO.

✓ Amenaza Inminente:

Se refiere a las amenazas que puede haberse o no materializado en un lugar


determinado, en caso de haberse materializado, los efectos de estas sobre los
Elementos fueron críticos; en caso de no haberse materializado se tendrá en
cuenta si hay información que hace que la amenaza sea claramente detectad a y
monitoreada, brindando información de actividad critica de la amenaza. A estas
amenazas se les asignara un color ROJO.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LAS AMENAZAS:


Calificación de la amenaza Nivel Color
Posible Bajo Verde
Probable Medio Amarillo
Inminente Alto Rojo

23
7. AMENAZAS DETECTADAS EN LA EMPRESA METALMECÁNICA LOS
ROBLES S.A.S

AMENAZA TIPO DE AMENAZA

INTERN EXTERN ORIGEN PROBABILIDA NIVE

A A D L

Terremoto x Natural Inminente


Inundaciones Natural Probable
por
X x
desbordamient
o de agua
Incendio X Tecnológic Posible
estructural o
Incendio X x Tecnológic Probable
combinado
o
Explosión X Tecnológic Probable
a
Hurtos X x Antrópicas Probable
Accidente de X X Antrópica Probable
vehículo

7.1 Elementos Bajo Riesgo

Una vez se determine la probabilidad de ocurrencia se establece de qué forma afecta la


amenaza a los Elementos Bajo Riesgo.

Se entenderá por Elementos Bajo Riesgo a las personas, recursos, sistemas y procesos
que están bajo la influencia de una amenaza determinada y todos sus efectos.

24
7.2 Parámetros para evaluar los Elementos Bajo Riesgo

Al analizar cada uno de Elementos Bajo Riesgo y sus aspectos, se procederá a asignarles
un valor cuantitativo y cualitativo, de acuerdo al estado de cada aspecto .

Por ejemplo, si el aspecto a evaluar se encuentra BUENO, entonces se le asignara un


valor de CERO (0.0); si el aspecto a evaluar se encuentra REGULAR, se le asignara un
valor de CERO PUNTO CINCO (0.5); y si el aspecto a evaluar se encuentra MALO, se le
asignara un valor de UNO PUNTO CERO (1.0).

Este sistema se explica en el siguiente cuadro:

CUADRO DE VALORES PARA LA CLIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS DE


LOS ELEMENTOS BAJO RIESGO
CALIFICACIÓN CUALITATIVA CALIFICACIÓN CUANTITATIVA
BUENO CERO (0.0)
REGULAR CERO PUNTO CINCO (0.5)
MALO UNO PUNTO CERO (1.0)

Una vez determinada la calificación individual de cada uno de los aspectos de los
Elementos Bajo Riesgo, se procederá a realizar la sumatoria, esto con el fin de determinar
la vulnerabilidad del elemento bajo riesgo que contiene los aspectos evaluados.

El siguiente cuadro de valores totales permitirá determinar según la sumatoria de puntos,


que color se le asigna a cada uno de los Elementos Bajo Riesgo y el nivel de
vulnerabilidad.

Calificación (ya sumada) Vulnerabilidad Color


0.0 – 1.0 Baja Verde
1.1 – 2.0 Media Amarillo
2.1 – 3.0 Alta Rojo

25
A continuación, presentaremos el esquema de análisis de vulnerabilidad Bajo Riesgo:

• Personas

Se refiere al conjunto de personas que se encuentran en un lugar de terminado. Para el


análisis detallado de este elemento bajo riesgo tendremos en cuenta tres aspectos a
evaluar organización, capacitación y entrenamiento y dotación.

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LAS PERSONAS

ORGANIZACIÓN Bueno Regular Malo


1. ¿Existe un comité de emergencias que oriente las políticas de
0.0
seguridad en la empresa?
2. ¿El comité de emergencias tiene funciones definidas y las cumple? 0.0
3. ¿El comité de emergencias se reúne periódicamente? 0.5
4. ¿La empresa cuenta con una brigada de emergencias
0.0
debidamente conformada?
5. ¿Todo el personal conoce la organización para la evacuación y
0.0
actuación en caso de emergencia?

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Bueno Regular Malo


1. ¿La brigada ha recibido capacitación? 0.5
2. ¿Existe un cronograma de Capacitación básica e intermedia y o
especializada para atender una emergencia por parte de los 1.0
miembros de la brigada de emergencia?
3. ¿los trabajadores están capacitados para la actuación durante una
0.5
emergencia?
4. ¿Hay campañas de capacitación masiva para prevenir las
1.0
emergencias?
5. ¿Los brigadistas reciben entrenamiento y acondicionamiento
1.0
físico?

DOTACIÓN Bueno Regular Malo


1. ¿La brigada tiene equipo de protección personal para la
0.0
intervención de las amenazas identificadas en la empresa?
2. ¿El personal de la brigada se encuentra debidamente
0.0
emblematizado?
3. ¿La brigada cuenta con un sistema de comunicación? 0.0
4. ¿La brigada cuenta con el equipo de logística necesario para
0.0
actuar (pito, linterna, guantes etc.)?

26
5. ¿el equipo de logística es de fácil acceso para la brigada? 0.0

PERSONAS CALIFICACIÒN TOTAL


ORGANIZACIÓN. 0.1
CAPACITACIÓN 0.8 0.9
DOTACIÓN 0.0

• Recursos

Estos se constituyen en la totalidad de los recursos de la Empresa; es decir, la edificación,


los materiales y equipos.

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS RECURSOS

MATERIALES Bueno Regular Malo


1. ¿Los materiales de la infraestructura son sismorresistentes? 0.5
2. ¿Hay que hacer cambio de materiales para fortalecer la
0.5
estructura?
3. ¿Dentro del Proceso se utilizan materiales inflamables? 0.5
4. ¿Hay precaución en el almacenamiento y disposición de
0.0
materiales inflamables?
5. ¿Se conocen las hojas de Seguridad de los productos químicos
0.5
que maneja la empresa?

EDIFICACIÓN Bueno Regular Malo

1) ¿La edificación tiene salidas suficientes? 0.0


2) ¿La salida o Salidas de emergencias se encuentra habilitada para
0.0
evacuar rápidamente durante una emergencia?
3) ¿Tiene la edificación sistemas de protección física como barreras,
1.0
diques, sellamiento?
4) ¿La edificación tiene pisos, techos o paredes con materiales
0.0
fácilmente combustibles ¿alfombras, madera, plásticos, cortinas?
5) ¿La ruta o rutas de evacuación se encuentran señalizadas y libres
0.5
de obstáculos?

27
EQUIPOS Bueno Regular Malo
1. ¿Existen sistemas de alarmas y alertas? 0.0
2. ¿Se realiza mantenimiento preventivo de los sistemas de
0.0
alarmas y alertas?
3. ¿La empresa cuenta con Gabinete contra incendios o extintores
0.0
suficientes?
4. ¿Se realiza mantenimiento y recarga de extintores y gabinete
0.0
contra incendios?
5. ¿Los equipos logísticos y de protección de la brigada utilizados
0.5
durante la emergencia se encuentran en buen estado?

RECURSOS CALIFICACIÒN TOTAL


MATERIALES 0.4
EDIFICACIÓN 0.3 0.8
EQUIPOS 0.1

• Sistemas y Procesos

En este ítem tendremos en cuenta tres aspectos a evaluar, la capacid ad de recuperación,


que estaría ligada directamente con el aseguramiento (pólizas), los sistemas alternos y
servicios públicos.

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PUBLICOS Bueno Regular Malo


1. ¿La empresa cuenta con agua de reserva? 0.0
2. ¿Se cuenta con servicio de gas? 0.0
3. ¿Se cuenta con servicio de radiocomunicaciones? 0.5
4. ¿La empresa cuenta con planta generadora de energía? 1.0
5. ¿Se encuentran identificados los puntos de suspensión de gas,
Energía o agua que deben ser suspendido en caso de 0.0
emergencia?

RECUPERACIÓN Bueno Regular Malo


1. ¿Están asegurados las personas que laboran en la empresa? 0.0

28
2. ¿Están asegurados los bienes y servicios de la empresa? 0.5
3. ¿Están asegurados la maquinaria y los equipos? 0.5
4. ¿Se han determinado lugares seguros (puntos de reunión) para
0.0
ser utilizados durante una emergencia?
5. ¿La empresa cuenta con control escrito y accesible de los
empleados que se encuentran en la edificación, que permita 0.5
realizar un reconocimiento posterior a una emergencia?

SISTEMAS Y PROCESOS CALIFICACIÒN TOTAL


SERVICIOS PUBLICOS 0.3
0.4
RECUPERACION 0.1

Una vez determinada la calificación individual de cada uno de los aspectos de los
Elementos Bajo Riesgo, se procederá a realizar la sumatoria, esto con el fin de determinar
la vulnerabilidad del elemento bajo riesgo que contiene los aspectos evaluados.

El siguiente cuadro de valores totales permitirá determinar según la sumatoria de puntos,


que color se le asigna a cada uno de los Elementos Bajo Riesgo y el nivel de
vulnerabilidad.

Calificación (ya sumada) Vulnerabilidad Color

0.0 – 1.0 Baja Verde


1.1 – 2.0 Media Amarillo
2.1 – 3.0 Alta Rojo

7.3 Determinación del Nivel de Riesgo

EL nivel de riesgo puede ser alto, medio o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de
la amenaza y de los elementos bajo riesgo.

Para determinar el nivel de Riesgo, se adopta el Diamante de Riesgo, el cual es una


herramienta grafica que permitirá ubicar cada uno de los Elementos Bajo Riesgo y la

29
amenaza en un solo sistema de colores, que permita determinar el nivel de riesgo
colectivo de los elementos bajo riesgo frente a la amenaza que se está analizando.

Riesgo = Amenaza
Vulnerabilidad

Esta relación matemática es directamente reemplazada por el Diamante de Riesgo, el


cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual vamos a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres cuadrantes representan la vulnerabilidad de
los Elementos Bajo Riesgo (Personas, Recursos, Sistemas y Procesos) frente a la
amenaza tratada.

Los colores del diamante de Riesgo estarán predeterminados desde el análisis y


evaluación realizada a cada uno de los Elementos Bajo Riesgo.

7.4 Diamante de Riesgo (Descripción de sus partes)

Elemento bajo riesgo


Recursos

Elemento bajo riesgo


Sistemas y Procesos

Elemento bajo riesgo


personas

Amenaza

30
Una vez identificados los colores respectivos dentro del diamante se puede determinar el
nivel de riesgo como lo señala la siguiente tabla:

Determinación del Nivel de Riesgo

Colores que aparecen en el Diamante


Nivel de Riesgo
de Riesgo

3 – Rombos Rojos ALTO


1 – 2 Rombos rojos o 3 o 4 amarillos MEDIO
1 – 2 Rombos Amarillos, los restantes
Verdes BAJO

EJEMPLO:

31
AMENAZA PROBABILIDAD PERSONAS RECURSOS SISTEMA Y NIVEL DE RIESGO
PROCESOS

Terremoto

MEDIO

Inundacio nes por


desbordamiento de
agua BAJO

Incendio estructural

BAJO

Incendio combinado

BAJO

Explosión

BAJO

Hurtos

BAJO

Accidentes de
vehículos BAJO

7.5 Proceso descriptivo para el Análisis de Vulnerabilidad

Como parte del proceso descriptivo de análisis de vulnerabilidad se sugiere la elaboración


y diligenciamiento de un cuadro que permita identificar y sintetizar las amen azas,
elementos bajo riesgo y niveles de riesgo con las medidas de intervención que se estimen
necesarias.

32
NIVEL DE
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
RIESGO
• Establecer y divulgar el procedimiento
operativo normalizado PON específico
MEDIO para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de
la emergencia.
• Continuar con las capacitaciones
programadas a la brigada de
emergencia y contemplar la posibilidad
de hacer prácticas en una pista.
Terremoto • Realizar un estudio de señalización de
rutas de evacuación y punto de
encuentro, identificando las zonas
seguras dentro de la instalación.
• Implementar y dotar el equipamiento de
kit de emergencias.
• Preparación, evaluación y ejecución de
simulacros.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Establecer y divulgar el procedimiento
operativo normalizado PON específico
BAJO para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de
la emergencia.
• Continuar con las capacitaciones
programadas a la brigada de
emergencia y contemplar la posibilidad
de hacer prácticas en una pista.
• Diseño de andenes y diques y
mantenimiento de los existentes.
Inundaciones por
desbordamiento • Realizar mantenimiento continuo de las
de agua cajas e instalaciones eléctricas.
• Realizar un programa de
almacenamiento que garantice la
seguridad de las materias primas, los
insumos y el producto terminado.
• Implementar y dotar el equipamiento de
kit de emergencias.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Preparación, evaluación y ejecución de
simulacros.

33
• Establecer y divulgar el procedimiento
operativo normalizado PON específico
BAJO
para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de
la emergencia.
• Continuar con las capacitaciones
programadas a la brigada de
emergencia y contemplar la posibilidad
de hacer prácticas en una pista.
Incendio
• Realizar mantenimiento continuo de las
estructural
cajas e instalaciones eléctricas.
• Instalar como mínimo dos gabinetes
contra incendios y realizar el
mantenimiento y recarga de los
extintores según su cronograma.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Preparación, evaluación y ejecución de
simulacros.
• Establecer y divulgar el procedimiento
operativo normalizado PON específico
BAJO
para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de
la emergencia.
• Continuar con las capacitaciones
programadas a la brigada de
emergencia y contemplar la posibilidad
de hacer prácticas en una pista.
• Realizar mantenimiento continuo de las
Incendio cajas e instalaciones eléctricas.
combinado • Estudio e instalación de un sistema de
detección y extinción de incendios
dependiendo del tipo de combustible.
• Realizar un estudio de señalización de
rutas de evacuación y punto de
encuentro, identificando las zonas
seguras dentro de la instalación.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Preparación, evaluación y ejecución de
simulacros.
• Establecer y divulgar el procedimiento
Explosión BAJO operativo normalizado PON específico
para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de

34
la emergencia.
• Continuar con las capacitaciones
programadas a la brigada de
emergencia y contemplar la posibilidad
de hacer prácticas en una pista.
• Cambiar los ventanales por vidrios de
seguridad o películas.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Preparación, evaluación y ejecución de
simulacros.
• Establecer y divulgar el procedimiento
operativo normalizado PON específico
para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de
la emergencia.
• Instalación de un sistema de alarmas
Hurtos BAJO antirrobo conectada al cuadrante.
• Capacitación sobre la forma de actuar
ante un hurto y situaciones hostiles.
• Instalación de caja fuerte o área de
almacenamiento de bienes.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Establecer y divulgar el procedimiento
operativo normalizado PON específico
para la amenaza con las actuaciones
claras del antes, durante y después de
la emergencia.
• Continuar con las capacitaciones
programadas a la brigada de
emergencia y contemplar la posibilidad
Accidentes de de hacer prácticas en una pista.
BAJO
vehículos
• Creación e implementación de plan
estratégico de seguridad vial.
• Implementar y dotar el equipamiento de
kit de emergencias.
• Asegurar las instalaciones y los demás
bienes con una póliza todo riesgo.
• Preparación, evaluación y ejecución de
simulacros.

35
FASE 2: Conocidos los resultados de esta primera fase, se podrá establecer los objetivos
del Plan de Emergencias, los cuales estarán ligados con los riesgos a los cuales la
empresa presenta mayor vulnerabilidad, proyectándose los mismos a corto, mediano o
largo plazo.

Además, se suministrarán las pautas para la organización administrativa y operativa del


Plan de Emergencias, participando en las reuniones iniciales del COMITÉ DE
EMERGENCIAS y analizando la factibilidad en la realización de las actividades
programadas para su implementación.

7.6 Niveles de Organización y asignación de responsabilidades

Toda la Empresa, deberá tomar la decisión de cómo organizarse, tomando como política
que los preparativos para desastres se constituyen en un trabajo en conjunto d e los
miembros de la organización. Es de resaltar el hecho de que cada una de las personas,
siempre tendrán algo que aportar al proceso de construcción del Plan de Emergencia,
revirtiéndose estos aportes sobre el bienestar de ellos mismos y el de la Empres a.

Los niveles de organización son cuatro:

• Gerencial o Ejecutivo: Conformado por un comité de prevención de


desastres, en el cual debe haber un representante de cada sector de la empresa.
Es aquí donde se toman las decisiones administrativas destinando los recursos
físicos, humanos y económicos para el buen logro del desarrollo del Plan de
Emergencia y los objetivos que este persigue.

• Técnico: Este nivel estará integrado básicamente por el responsable de


Seguridad y salud en el trabajo.

• Operativo: Son las brigadas claramente definidas. Estas son grupos


operativos que ejecutan el Plan de Emergencia en sus tres etapas, la brigada para
el caso de las Pymes, se conformara una brigada de emergencia con capacitación

36
integral y en caso de emergencia será el Coordinador de emergencia quien asigne
las funciones operativas para la respuesta.

7.7 Estructura General de Emergencias Empresa Metalmecánica Los Robles S.AS.

37
8. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EMERGENCIAS

8.1 Procedimientos para el Coordinador General de Emergencias y el Coordinador


de Brigada de Emergencia.

o En caso de Terremoto

ETAP FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSAB REGISTR


A LE OS
1 Partimos de la Responsable Análisis de
INICIO amenaza de la vulnerabili
identificada emergencia y dad
SST
2 Durante el Todos los N/A
movimiento ocupantes de
telúrico la edificación
CONSERVE LA permanezca en el
CALMA mismo lugar y/o
busque
un lugar
seguro
3 El comandante Comandante Fotografía
del SCI junto con del Incidente y s y/o vídeo
ACTIVACIÓN DEL el coordinador de jefe de del
SCI la brigada validan brigadas recorrido
el estado de las
instalaciones

4 Después del Comandante Fotografía


recorrido el del Incidente y s y/o vídeo
comandante y jefe de del
jefe de brigadas brigadas recorrido y
¿ES
NECESARIO tomarán la
EVACUAR? decisión si hay
que evacuar o se
pueden retomar
las actividades

4.1 Se regresa de Todos los Listado de


nuevo al trabajo trabajadores los
NO validando que trabajador
todos los es
ocupantes se
encuentren en la
empresa

o En caso de incendio combinado o estructural:

38
ETAPA FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE REGISTROS
1 Partimos de la Responsable de análisis de
amenaza la emergencia y vulnerabilidad
identificada SST.
Incendio

2 El comandante Comandante del N/A


junto al jefe de incidente.
brigada valida
Activación de
estado de las
sistema
instalaciones y
comando de
pasos a seguir
incidente

3 El jefe de Jefe de brigada Listado de


brigada toma los personal
Distribución equipos de brigadista
y trabajo y los
organización divide para la
de brigada evacuación y
mitigación del
fuego localizado

4 El personal Brigadistas de Listado de


brigadista se evacuación personal en el
dispone a área., video y
Evacuación evacuar el fotografía de
de personal personal desde recorrido.
área caliente el área más
vulnerable hasta
el punto de
encuentro.

o En caso de accidente de Tránsito

39
ETAPA FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE REGISTRO
Partimos de la Responsable de Análisis de
amenaza identificada la emergencia y vulnerabilidad
1 Accidente de SST
vehículo

En el momento de Responsable de Análisis de


presentarse el la emergencia y vulnerabilidad
2 accidente, se debe SST
Alejar a la multitud alejar a la multitud
por si hay presencia
de derrames u
objetos que puedan
causar lesiones.
El coordinador junto Responsable de Fotografías e
con el brigadista la emergencia. informe.
3 ¿El conductor se revisa el estado en el
encuentra en buen que se encuentra el
estado? conductor.

Después de hacer Responsable de Fotografías e


inspección en el la emergencia. informe.
lugar de los hechos
¿Es necesario
trasladar al el brigadista
conductor? determinará si es
4 necesario trasladar
al conductor a un
centro de salud.

Se revisa que se Responsable de Fotografías e


cuente con toda la la emergencia. informe y
si documentación soporte de
4.1 actualizada (SOAT) documentación.
la cual ampara todos
los gastos médicos.

Regresa al trabajo SST Respectivo


no con el fin de reportar reporte del
4.2 el accidente. accidente.

40
o En caso de inundación

Dadas las condiciones del edificio, no se espera que se presente una inundación que
ponga en peligro la integridad de las personas, por lo tanto, no es necesario evacuar, y,
de hecho, la gente permanece más segura al interior del edificio.

• De acuerdo a la evaluación que se realice de estos criterios, se procede a declarar la


normalidad, o por el contrario la Alarma.
• Realizar mantenimiento periódico a las redes hidráulicas de aguas limpias y de aguas
negras.
• Se debe proceder a desconectar las instalaciones eléctricas de la empresa.
• Notificar la emergencia al brigadista más cercano.
• Realizar la notificación externa, de acuerdo al tipo de emergencia que se esté
presentando.
• Evaluar con las organizaciones externas, el desempeño del Plan de Emergencias y
establecer un programa para corregir las anomalías encontradas.
• Reunir a todos los integrantes de la brigada con el fin de hacer una evaluación
conjunta de las actividades realizadas.
• Presentar informe escrito a la Coordinación General de Emergencias.

o En caso de explosión

• Educar a todo el personal sobre el manejo seguro de sustancias químicas de


acuerdo con las normas legales y técnicas vigentes.
• Practicar el correcto almacenamiento de cilindros teniendo en cuenta la separación
de llenos y vacíos y según la matriz de compatibilidad de la sustancia
• Evaluar la necesidad de la instalación de sistemas contra incendios fijos y móviles.
• En caso de materializarse la emergencia determinar la zona de impacto y evacua
hacia el punto de encuentro
• Acordonar el área y definir si se realiza notificación externa

41
• Identificar si existen heridos, fallecidos y/o desaparecidos y realizar las actividades
de atención, búsqueda y remisión pertinente.
• Desenergizar todas las áreas y extinguir los conatos de incendio
• Evaluar la magnitud del daño y la posibilidad de reingreso
• Desarrollar la reunión de análisis frente al impacto y las acciones tomadas durante
la emergencia para así tomar acciones de mejora si se requieren.
• Iniciar con la fase de recuperación y continuidad de actividades productivas.

o En caso de hurtos

• Instalar sistema de alarmas conectados con el cuadrante de la policía nacional y


circuito cerrado de televisión.
• Instruir al personal para actuar en caso de eventos al margen de la ley.
• Asegurar todos los elementos de valor con llave o en cajas f uertes.
• Practicar la cultura de la implementación de pólizas de seguros en caso de hurto
calificado.
• Dar aviso oportuno mediante las líneas telefónicas a las autoridades y a centros de
emergencia si hay algún herido.

FASE 5: En esta fase se pretende establecer los mecanismos de divulgación, puesta en


marcha y mantenimiento del Plan.

1. Notificación.
2. Simulacros.

42
9. NOTIFICACION

Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una emergencia que desencadena las


acciones pertinentes de atención a la misma.

9.1 Detección del Peligro

Si la empresa cuenta con sistemas de detección, será este el medio para detectar la
materialización de una amenaza; en caso de carecer de estos sistemas, esta detección
será realizada por las personas.

9.2 Notificación Interna


Quien detecte una emergencia deberé informar de inmediato al BRIGADISTA MAS
CERCANO. Ver Anexo 1 al final del documento.

9.3 Notificación Externa


Es la comunicación que se da a las entidades externas de socorro, centros hospitalarios y
demás grupos de apoyo para el control de la situación. La responsabilidad de tomar la
decisión de notificarlos, recae en el Coordinador de Emergencia y/o El coordinador
General de Emergencia, según las condiciones de la misma. Ver Anexo 2 al final de este
documento.

43
10. PLAN DE EVACUACION

10.1 Definición
La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona,
responsable de su propia seguridad, es capaz de abandonar el sito de peligro, por los
medios a su alcance, en forma independiente del comportamiento de los otros ocupantes
del sitio según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo
con la infraestructura existente.

10.2 Proceso de Evacuación


El proceso de Evacuación se ejecutará en cuatro (4) fases, cada una de las cuales será
medida en tiempos determinados por las diferentes variables propias de las fases. Estas
fases son:
✓ Primera Fase: Detección del peligro.
✓ Segunda Fase: Alarma.
✓ Tercera fase: Preparación.
✓ Cuarta fase: Salida.

El tiempo total de evacuación será tomado de la sumatoria de los tiempos requeridos en


cada una de las fases.

10.2.1 Fórmula matemática para calcular el tiempo estimado de evacuación máximo

La aplicación de esta fórmula diseñada por el Sr. K. Togawa, nos permitirá determinar el
tiempo máximo de evacuación en una instalación determinada, es de resaltar el hecho de
que es el tiempo máximo, con el desarrollo de entrenamientos, se procurara reducir este
tiempo lo máximo posible.

N D
TIEMPO DE SALIDA = +
(A x k) V
44
Donde:
N = Número de personas a evacuar.
A = Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva)
K = Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo
D = Distancia total en metros. Medida desde donde está la persona más alejada de la
salida.
V = Velocidad experimental de desplazamiento. 0,6 metros / Segundo.

EJEMPLO

TIEMPO TOGAWA TORRE 1


125 15
T= +
(1.67 x 1.3) 0,6

125 15
T= +
2.171 0,6

T= 57.5506 + 25

T= 82.5506 Segundos / 60 segundos

T= 1,37 minutos

Es importante que cada que la empresa realice un simulacro diligencia el historial de


tiempos en un formato con el propósito de mejorar los tiempos de evacuación cada vez
tomando como referencia el tiempo obtenido al desarrollar la formula anterior.

10.3 Rutas de Evacuación

Es el camino que deben seguir los ocupantes en caso de emergencia.

Tabla 02 P. E
RUTA PRINCIPAL
Se debe Realizar de manera ordenada cuando se active el plan de evacuación desde los
pisos superiores utilizando las escaleras de forma que el personal evacue en forma rápida y

45
segura hasta llegar a los pisos inferiores donde se encuentran la puerta de principal que
llegarían a la parte posterior de la empresa aledaño a coca cola femsa Tocancipá.

10.4 Sitios de Reunión Final

Son los sitios que con anterioridad se han seleccionado como lugares seguros y
adicionalmente se han señalizado, donde se agruparan las personas evacuadas y
procederá al conteo de todos los individuos para evaluar si todos han completado la
evacuación con éxito, se tienen varias alternativas, pero siempre se procurará hacer uso
de la primera.

Tabla 03 P. E
PUNTO DE ENCUENTRO PRINCIPAL
El punto de encuentro que ha dispuesto la empresa metalmecánica los Robles S.A.S se
localiza a dos manzanas por la parte posterior de la compañía puesto que en dicha área no
existe zona comercial ni residencial.

10.5 Planos con Ruta de Evacuación


La empresa metalmecánica Los Robles S.A.S se compromete a publicar y realizar planos
por piso que se encuentren visibles e indiquen la ruta evacuación que se tengan
predispuesta para llevarlos a la puerta principal.

10.6 Mapa

A continuación, se presenta el mapa zonal con la ruta de evacuación recomendada hasta


el punto de encuentro, para evitar desplazamiento por vías altamente transitadas.

46
10.7 Prácticas y Simulacros

La efectividad del proceso de evacuación se debe garantizar con la difusión del


procedimiento a seguir y deberá ser planeada mediante prácticas y simulacros, realizados
como mínimo dos veces por año.

10.8 Preparación del Personal


El plan de evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse
periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo
siguiente:

47
10.9 Alcance
Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan
como mínimo:

• El reconocimiento de la señal de Alarma y de las instrucciones de emergencia.


• El recorrido por las rutas de salida.
• Ejecución de procedimientos de salida.
• El reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final.
• El reporte de los coordinadores de piso.
• La ejecución de las acciones del plan de atención establecidas.

10.10 Frecuencia

La frecuencia deberá contemplar como mínimo una práctica (con aviso previo) de
evacuación por año y un simulacro (sin aviso) como mínimo una vez al año.

10.11 Obligatoriedad
Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria
participación para todos los empleados y contratistas que permanezcan en la empresa.

10.12 Consideraciones de Seguridad

Por ser las prácticas y simulacros de evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución


deberán adoptarse todas las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas se
pueden resaltar:

 Establecer vigilancia previa en los sitios estratégicos de las instalaciones.


 Dar aviso previo a las personas claves dentro de las instalaciones.
 Adoptar previsiones para la atención médica de posibles lesionados.
 Planear ayuda (un acompañante) a las personas con impedimentos físicos

48
 Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial, deberá darse aviso a
los demás ocupantes.
 Cuando se vaya a realizar una práctica total deberá avisarse a los vecinos del
EMPRESA y a las autoridades relacionadas.

10.13 Acciones Correctivas

Los resultados de toda práctica y simulacro deben ser evaluados y registrados, con el fin
de hacer las acciones correctivas necesarias, en los formatos previstos para este fin.

10.14 Coordinadores de Evacuación


Para el buen funcionamiento del plan de evacuación, se han establecido los siguientes
niveles de coordinación:

10.15 Coordinador General o Coordinador Brigada de Emergencia


Es el encargado de coordinar y supervisar el funcionamiento del Plan de Emergencia en
toda la empresa, está en cabeza de un miembro del comité de emergencias y recibe todos
los reportes de cada uno de los componentes de la Brigada de Emergencia.

10.16 Coordinadores de Área o Piso


Son los encargados de coordinar la evacuación de los ocupantes del área o piso
asignado, debe haber dos coordinadores por área, ambos actuaran como principales en
caso de emergencia.

Tabla 04 P. E
PRINCIPAL SUPLENTE
Se recomienda que las personas encargadas Se Recomienda que esta persona pueda
de la coordinación de cada área sean elegidos tomar decisiones cuando el principal no se
por el representante legal y además tengan la encuentre.
capacitación e instrucción para desarrollar las
labores asignadas debidamente con toda su
dotación.

49
10.17 Procedimientos para Coordinadores de Área o Piso

a. PERMANENTES

• Verificar periódicamente (una vez al mes, mediante el formato de verificación para


evacuación que las condiciones de su área están dadas para evacuar, y remitir los
resultados al Coordinación General de Emergencias.
• Supervisar que todo nuevo empleado o contratista reciba inducción sobre el plan de
evacuación antes de iniciar su trabajo.

b. OPERATIVAS

Una vez reciba la notificación de la fase de Alerta:


• Indicar al personal presente que esperen instrucciones adicionales, que no inicien la
evacuación hasta no recibir la orden.
• Establecer cuantas personas hay en su área de responsabilidad.
Una vez reciba la notificación de la fase de Alarma:
• Ayudar en el proceso de evacuación.
• Recordar a todo el personal que sale el sitio de reunión final y mencionar las
siguientes consignas de seguridad:
 Conserve la calma.
 No corra, camine.
 No se devuelva por ningún motivo.
 Diríjase al sitio de reunión final y espere instrucciones.
• Verificar que el área quede totalmente evacuada, verificando todos los sitios ocultos,
en especial los baños y cafetines.
• Evitar el regreso de personas.
• Indicar cambio de ruta si es necesario.
• Informar de inmediato cualquier anomalía al Coordinación General de Emergencias.
• Verificar la lista en el sitio de reunión final con el Coordinador del Punto de Encuentro.

50
Reportarse a la Coordinación General de Emergencias.

10.18 Brigadistas Operativos Equipo de Evacuación

Son las personas que pertenecen al componente de evacuación, estas personas tienen
como función orientar la evacuación de todo el personal y apoyar al Coordinador de Área
o Piso.

10.19 Condiciones

10.19.1 Condiciones Generales:

 Conocimiento de las amenazas y riesgos propios del EMPRESA.


 Buen conocimiento de las instalaciones y área de responsabilidad.
 Buen conocimiento de las personas que se localizan en su área de
responsabilidad.
 Máxima permanencia en el área de responsabilidad.

10.19.2 Perfil Personal

 Estabilidad emocional
 Liderazgo
 Voluntad y espíritu de colaboración

10.19.3 Información y Dotación


Para el buen funcionamiento del plan de evacuación, cada coordinador debe poseer:
 Lista del personal del área, que debe ser actualizada constantemente.
 Copia de sus funciones (contenido en este documento)
 Elemento de identificación.

10.19.4 Formación Especializada


 Excelentes conocimientos en procedimientos de evacuación.

51
 Comportamiento de personas ante emergencias.

A continuación, se muestra el formato que debe ser utilizado para evaluar cada simulacro
registrando los aspectos positivos y para mejorar.

PROCESO DE EVACUACION

HOJA DE CONTROL Y EVALUACION DE SIMULACRO

FECHA EMPRESA

TIPO DE EVENTO SIMULADO AREA COMPROMETIDA

INFORMACION PREVIA DADA AL


PERSONAL
CONTROL DE TIEMPOS

SISTEMA DE ALARMA UTILIZADO HORA INICIO:


Detección-alerta:
Alerta-alarma:
QUIEN Y COMO SE ACTIVO LA ALARMA Alarma-salida de la primera persona:
Salida primera-última persona:

Regreso:
Total, tiempo en minutos:

NOTA:

NUMERO DE VISITANTES EVACUADOS


NUMERO DE EMPLEADOS EVACUADOS

ASPECTOS SOBRE LAS RUTAS UTILIZADAS:

52
ASPECTOS SOBRE LAS SALIDAS UTILIZADAS

PUNTOS DE ENCUENTRO:

ILUMINACION

SEÑALIZACIÓN

COMPORTAMIENTOS DEL PERSONAL OBSERVADOS

RECOMENDACIONES

RESPONSABLE: FECHA DEL INFORME:

53
11. PLAN DE ATENCIÓN

El plan de atención se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica y eficiente


orientada a la atención de lesionados, resultado de la materialización de una Amenaza.
Es, en este orden de ideas que será la Brigada de Emergencia en cabeza del Equipo de
Atención, quienes serán los responsables de activar este plan.

11.1 Estructura Operativa Plan de Atención

Esta disposición se basa en la Cadena de Socorro, descrita de la siguiente manera.

11.2 Cadena de Socorro

Estructura operativa de emergencia que organiza y orienta la respuesta a emergencias y


desastres, actuando directamente sobre los lesionados.

11.3 Componentes de la Cadena de Socorro

 Eslabón I o Zona de Impacto: En este eslabón encontramos los siguientes


componentes.
a. Zona de Impacto
b. Coordinador de Equipos de Avanzada
c. Equipos de Avanzada
d. Zona de Relevo de Camilleros
e. Depósito de Reabastecimiento de Equipos de Avanzada
f. TRIAGE PRIMARIO

 Eslabón II o Puesto de Mando Unificado: En este eslabón encontramos los siguientes


componentes.

54
a. MEC. Módulo de Estabilización y Calcificación de Heridos.
b. PMU. Puesto de Mando Unificado.
c. Zona de Transportes.
d. TRIAGE SECUNDARIO

 Eslabón III o Zona Hospitalaria: En este eslabón encontramos.


a. Hospital de Primer Nivel
b. Hospital de Segundo Nivel
c. Hospital de Tercer Nivel
d. TRIAGE TERCIARIO

55
Zona de impacto
Equipo de Equipo de
avanzada avanzada

Deposito de Coordinador equipos de


reabastecimiento avanzada
Equipos de
Avanzada

Zona de relevo - Camilleros

Barrera imaginaria de delimitación. Esta separa el Eslabón I ó Zona de


Impacto del Eslabón II.

MEC

Zona de
transportes

Barrera imaginaria de delimitación. Esta separa el Eslabón II del Eslabón


III o Zona Hospitalaria.

Hospital Hospital Hospital


Primer Nivel Segundo Tercer Nivel
Nivel

56
12. TERMINOLOGÍA

ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar


precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento
desastroso.

ALARMA: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas de


emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y función


de los ecosistemas relevantes o de valor para la población

DAÑO: Perdida económica, social, ambiental o grado de destrucción por un evento


determinado.

DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o antrópico que causa alteraciones


intensas en las personas, bienes, servicios y/o medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva
de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantiene relación de causalidad dire cta con el
evento, representados por el daño físico expresado en víctimas, daños a los bienes,
servicios y el medio ambiente.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos
directos representados por la interrupción de las actividades económicas, el impacto
social y ecológico sobre la región.

EMERGENCIA: Situación que implica un estado de perturbación parcial o total, por la


posibilidad o la ocurrencia real de un desastre, y cuya magnitud puede poner en peligro la

57
estabilidad de la EMPRESA, o que requiera una respuesta superior a la establecida
mediante los recursos normalmente disponibles.

EVACUACIÓN: Es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una


zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar
su integridad. Puede aplicarse bajo diferentes circunstancias y en ambientes en los
cuales se congregue gran número de personas por razones diversas.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el


fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de
reducir su vulnerabilidad

MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el


riesgo. La mitigación es el resultado de la toma de decisiones a nivel político

NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de Protección contra el


fuego (EE.UU.).

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de


evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias
sobre la población, bienes, servicios y medio ambiente.

RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, la probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de lo s
elementos expuestos.

58
TRIAGE: Término francés antiguo que fue usado primero para referirse a la clasificación y
atención de los heridos en batalla y que hoy en día se utiliza para definir el proceso de
priorización de la atención de las víctimas de acuerdo con la severidad de sus lesiones.

VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o
social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.
Es un factor de riesgo interno.

ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia,


de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y
funcionamiento normal.

59
Anexo 01: PROTOCOLO NOTIFICACIÓN INTERNA

EMERGENCIA

QUIEN DETECTE.

BUSCA AL
BRIGADISTA
MÁS CERCANO

Brigadista: recolecta
información.
Que, Como, Cuando, Donde.
BRIGADISTA

NOTIFICA

COORDINADOR
BRIGADA DE
EMERGENCIA
COORDINADOR
GENERAL DE
EMERGENCIA

ACTIVA

TODA LA
BRIGADAD DE
EMERGENCIA

RESPONDE

60
Anexo 02: PROTOCOLO NOTIFICACIÓN EXTERNA

BRIGADA EN
LA FASE DE EMERGENCIA
RESPUESTA. Analizan la
situación y
toman la
decisión

COORDINADOR COORDINADOR
GENERAL DE BRIGADA DE
EMERGENCIA EMERGENCIA

ORDENA
Comunica:
El que, como, cuando,
donde, Que se acciones
se han realizado,
cantidad de lesionados y
RESPONSABLE DE LAS COMUNICACIONES tipo de ayuda solicitada.

EN LA EMPRESA

Toma los datos de quien


le responde en la línea LLAMA
de emergencia y lo
comunica al
Coordinador de la
Brigada de Emergencia

Y NOTIFICA

BIBLIOGRAFÍA
NUMERO UNICO DE EMERGENCIA 123

OTROS:

61
13. BIBLIOGRAFÍA

- Plan de emergencia, POSITIVA, Versión 1, Abril 2018, Santander – Colombia,


https://www.invima.gov.co/documents/20143/544137/PLAN+DE+EMERGENCIAS+
PF+CUCUTA.pdf/19010d5c-6e4b-0ed0-6d09-3a569e3a8797

62
63

También podría gustarte