Trabajo Final TEODICEA JUSTIFICACION DE DIOS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESCUELA ARQUIDIOCESANA DE DIACONADO PERMANENTE

TEODICEA – LA JUSTIFICACION DE DIOS

ESTUDIANTES
LUIS ALFONSO MEN DOZA MUÑOZ

ADRIÁN MONCADA

OVIDIO DÍAZ GONZÁLEZ

DIRECTOR
PBRO. JORGE ORLANDO ROMERO ACOSTA
SINTESIS TEOLOGICA
BOGOTA
2020
CONTENIDO

TEODICEA – LA JUSTIFICACION DE DIOS....................................................................1


INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
TEODICEA – LA JUSTIFICACION DE DIOS....................................................................4
Qué es Teodicea..................................................................................................................4
Teodicea y Leibniz..............................................................................................................4
El mejor de los universos posibles:.................................................................................9
Anaximandro: Se refiere al Apeirón como lo ilimitado, el lugar de donde sale y a
donde regresa todo. Lo considera algo inmortal y sin origen........................................10
Anaxímenes:..................................................................................................................10
Los monistas estáticos: (Jenófanes y Parménides): Ambos creen en un ser inmutable,
uno, indivisible, eterno e inmóvil, niegan por tanto el movimiento y la pluralidad......10
Empédocles:...................................................................................................................10
Pitagorismo:...................................................................................................................10
Atributos Divinos: Entitativos Y Operativos........................................................................11
Atributos Entitativos..........................................................................................................11
Simplicidad:...................................................................................................................11
Omniperfección y Bondad:............................................................................................11
Infinitud, inmensidad y omnipresencia:........................................................................12
Inmutabilidad y eternidad:.............................................................................................12
Unidad y unicidad. Ser y belleza:..................................................................................12
Trascendencia de Dios:..................................................................................................13
Atributos Operativo...........................................................................................................13
Ciencia divina:...............................................................................................................13
Voluntad divina:............................................................................................................13
Omnipotencia divina:.....................................................................................................14
Creación:........................................................................................................................14
Conservación:................................................................................................................14
Moción divina en el obrar creado:.................................................................................14
Providencia y gobierno divino del mundo:....................................................................14

2
Vida divina:...................................................................................................................15
Las Cinco Vías Tomistas Para La Demostración De La Existencia De Dios.......................15
Primera vía:....................................................................................................................15
Segunda vía:...................................................................................................................15
Tercera vía:....................................................................................................................16
Cuarta vía:......................................................................................................................16
Quinta vía:.....................................................................................................................16
Confesión de Fe de grandes científicos.............................................................................16
El Mal................................................................................................................................18
El problema del mal y del dolor:...................................................................................21
El dolor en la vida del hombre:......................................................................................21
¿Qué sentido tiene el dolor en la vida del hombre?:......................................................21
Las Verdaderas Causas del Mal............................................................................................21
Males físicos y morales causados por el hombre..............................................................21
Males físicos y morales no causados por el hombre.........................................................22
Jesucristo ilumina el misterio del dolor.............................................................................22
El dolor camino para identificarnos con Cristo:............................................................22
El verdadero mal: el pecado:.........................................................................................22
El límite del mal:...........................................................................................................22
Juan Pablo II y el límite del mal:...................................................................................23
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................24

3
INTRODUCCIÓN

El problema de Dios: El hombre busca lo absoluto , porque sólo el absoluto puede dar
sentido a nuestro ser, y buscando el absoluto es como vamos a encontrar el sentido de
nuestra inserción en el mundo... ¿cuál es mi función?. El hombre pregunta por una razón de
todo lo existente, por tanto el hombre queriéndolo o no, está buscando al absoluto. Jaspers
decía: “si suprimo algo que es absoluto para mi, automáticamente otro absoluto ocupa su
puesto”. El hombre busca la felicidad y busca la bienaventuranza, es decir, busca a Dios .

¿Por qué hablar hoy de Dios? Vivimos en una época de vertiginoso avance científico, al
desarrollo muestra la autosuficiencia humana, por lo cual, parece que ya no necesitamos de
Dios, parece, porque el progreso científico no colma los anhelos más profundos del
hombre, hablar de Dios es una necesidad del hombre que no se puede suprimir. Todo
hombre experimenta el deseo de orientarse hacia algo trascendente, fama, poder, riqueza,
saber,… pero todo eso deja un vacío existencial. “como anhela la cierva corrientes de
aguas, así te anhela mi alma, ¡Oh Dios! Mi alma está sedienta de Dios, de Dios vivo:
¿cuándo iré y veré la faz de Dios?” (Sal. 41 / 42, 2-3). En una cultura y en una sociedad
donde Dios ha muerto, la humanidad no puede vivir de verdad, en numerosas partes del
mundo existe hoy un extraño olvido de Dios, parece que todo marcha igualmente sin él,
pero, al mismo tiempo existe también un sentimiento de frustración, de insatisfacción de
todo y de todos, dan ganas de exclamar: ¡no es posible que la vida sea así! Verdaderamente
no, el hombre que ya no cree en Dios está dispuesto a creer cualquier cosa.Hoy sabemos,
vemos, desempeñamos nuestro ministerio en un mundo en el que a menudo se excluye a
Dios, en un mundo en el que el hombre pretende ser la fuente y la medida de su felicidad .
Todos los filósofos han afrontado el problema de Dios, algunos aceptándolo, otros
rechazándolo; Dios es un tema central en la filosofía; mientras el hombre sea hombre, el
problema de Dios seguirá existiendo. La actitud ante Dios, en aceptarlo o negarlo, afecta
nuestra vida. Zubiri decía: “en medio de las agitaciones de nuestro tiempo, puede
afirmarse sin miedo a errar, que por afirmaciones o por negaciones, o por positivas
abstenciones, nuestra época queriéndolo o sin quererlo, o hasta queriendo todo lo
contrario, es quizá una de las épocas que más substancialmente viven del problema de
Dios”.
4
La Tradición Cultural y Filosófica presenta a Dios como el eterno necesario. En los últimos
cincuenta años, la pregunta por Dios como fundamento de todo se ha hecho irrelevante.
Dice Heidegger: “quien haya experimentado cuáles han sido los orígenes de la teología
tanto de la fe cristiana como de la filosofía, preferiría hoy, en el ámbito del pensar sobre
Dios, guardar silencio”.Dice Juan Alfaro: “Si Dios no estuviera presente a priori en el
espíritu del hombre, el hombre no podría encontrarlo”.

5
TEODICEA – LA JUSTIFICACION DE DIOS

Qué es Teodicea

La teodicea es parte de la metafísica que se ocupa de la existencia de Dios y de sus


atributos e intenta ofrecer pruebas razonadas de ambas cosas; también intenta investigar las
relaciones de Dios con la humanidad. Así mismo, es una parte de la filosofia que se encarga
de explicar y demostrar, de manera racional, la omnipotencia de Dios, sus atributos y la
existencia del mal, cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios
mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y atributos.
Etimológicamente hablando, Teodicea es "justificación de Dios", y por tanto se enmarca en
el ámbito más amplio de la Teología natural, aunque a menudo estos dos términos se toman
como sinónimos.

La palabra teodicea se deriva del griego ϑεός: dios, y δίκη: derecho, juaticia, razón por lo
cual se entiende por teodicea la “justificación de Dios”.

Cabe destacar que la teodicea forma parte de la teología natural, que es aquella que abarca
aspectos más generales como, descubrir la evidencia de Dios sin apoyarse en hechos
sobrenaturales.

Teodicea y Leibniz

El término teodicea fue creado en el siglo XVII y empleado por primera vez por el filósofo
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en su libro Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de
Dios, la libertad del hombre y el origen del mal, también conocido como Teodicea.

Sin embargo, tiempo después el filósofo francés Voltaire ironizó la teodicea de Leibniz con
la publicación de su novela satírica Cándido.

Ahora bien, en dicha teodicea Leibniz presentó su estudio racional sobre Dios, la libertad
del hombre y la existencia del mal. No obstante, ya San Agustín hacía mención de la

6
teodicea mucho tiempo antes que Leibniz, quien conjuga una serie de conocimientos
filosóficos y religiosos a fin de justificar tanto la existencia de Dios como del mal.

Asimismo, Leibniz se preocupó por esclarecer en su libro las contradicciones existentes


sobre relaciones que hay entre las creencias espirituales sobre Dios y, los pensamientos
racionales sobre la naturaleza y las injusticias que experimenta el ser humano.

Es decir, la teodicea recoge y trata de responder todas aquellas dudas que se relaciona con
la fe, la razón, lo espiritual, lo natural, el bien y el mal considerando, especialmente, que
todo fue creado por medio de la bondad de Dios.

De allí que, la maldad, incluso, justifica la existencia de Dios a fin de lograr la libertad del
hombre. Por tanto, Leibniz certifica que Dios creó el mejor mundo posible.

La finalidad del ensayo era mostrar que el mal en el mundo no está en conflicto con la
bondad de Dios, que, de hecho, no obstante sus muchos males, el mundo es el mejor de
todos los mundos posibles. El problema del mal ha absorbido desde las épocas más
antiguas la atención de los filósofos. El bien conocido escéptico Pierre Bayle ha negado en
su "Dictionnaire historique et critique” la bondad y omnipotencia de Dios por los
sufrimientos experimentados en esta vida terrena. La "Théodicée" de Leibniz se dirigía
principalmente contra Bayle. Imitando el ejemplo de Leibniz otros filósofos llamaron
entonces a sus tratados sobre el problema del mal “teodiceas”. Como en un tratamiento
completo de la cuestión las pruebas tanto de la existencia como de los atributos de Dios no
pueden ignorarse, todo nuestro conocimiento de Dios fue gradualmente introducido en el
dominio de la teodicea. Así la teodicea llegó a ser un sinónimo de teología natural, esto es,
la parte de la metafísica que presenta pruebas positivas de la existencia y atributos de Dios
y resuelve las dificultades que se le oponen. La teodicea, por tanto, puede definirse como la
ciencia que trata de Dios mediante el ejercicio de la sola razón. Es ciencia porque ordena
sistemáticamente el contenido de nuestro conocimiento sobre Dios y demuestra, en el
sentido estricto de la palabra, cada una de sus proposiciones. Pero apela a la naturaleza

7
como única fuente de pruebas, mientras que la teología explica nuestro conocimiento de
Dios en cuanto sacado de las fuentes de la revelación sobrenatural.

La primera y más importante tarea de la teodicea es probar la existencia de Dios. Se


presupone, por supuesto, que se puede conocer lo suprasensible y que se pueden trascender
los límites de la pura e inmediata experiencia. La justificación de esta presunción debe ser
suministrada por otras ramas de la filosofía, por ejemplo, la criteriología y la metafísica
general. El carácter naturalmente demostrable de la existencia de Dios fue siempre
aceptado por la mayoría de los teístas. Hume y Kant fueron los primeros en despertar en las
mentes de los aspirantes a teístas serias dudas sobre este punto. No es que estos filósofos
presenten ninguna sólida razón contra los largamente probados argumentos a favor de la
existencia de Dios, sino porque en sus sistemas es imposible la prueba científica de la
existencia de un ser sobrenatural. Entonces se buscaron nuevas vías de fundamentar el
teísmo. La escuela escocesa dirigida por Thomas Reid enseñaba que el hecho de la
existencia de Dios se acepta por nosotros sin conocimiento de razones sino simplemente
por un impulso natural. Que Dios existe, decía esta escuela, es uno de los principales
principios metafísicos que aceptamos, no porque sean evidentes en sí mismos o porque
puedan ser probados, sino porque el sentido común nos obliga a aceptarlos. En Alemania la
escuela de Jacobi enseñaba que nuestra razón es capaz de percibir lo suprasensible. Jacobi
distinguía tres facultades: sentido, razón y entendimiento. Tal como el sentido tiene
inmediata percepción de lo material, la razón tiene inmediata percepción de lo inmaterial,
mientras que el entendimiento lleva estas percepciones a nuestra conciencia y las une una
con otra (Stöckl, "Geschichte der neueren Philosophie", II, 82 y ss.). La existencia de Dios,
entonces, no puede probarse – Jacobi, como Kant, rechazaba el valor absoluto del principio
de causalidad – debe sentirse por la mente. En su “Emile”, Jean-Jacques Roussseau
afirmaba que cuando nuestro entendimiento medita sobre la existencia de Dios no
encuentra nada sino contradicciones; sin embargo, los impulsos de nuestro corazón son de
más valor que el entendimiento, y estos proclaman claramente para nosotros las verdades
de la religión natural, por ejemplo, la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, etc. La
misma teoría fue defendida en Alemania por Friedrich Schleiermacher (muerto en 1834),
que daba por supuesto un sentido religioso interior por medio del cual sentimos las

8
verdades religiosas. Según Schleiermacher, la religión consiste solamente en esta
percepción interior, y las doctrinas dogmáticas no son esenciales (Stöckl, loc. cit., 199 y
ss.). Casi todos los teólogos protestantes que aún no se han hundido en el ateísmo siguen
los pasos de Schleiermacher. Generalmente enseñan que la existencia de Dios no puede
demostrarse; la certeza sobre esta verdad sólo se nos suministra por experiencia interior,
sentimiento y percepción.

Como es bien sabido los modernistas también niegan que sea demostrable la existencia de
Dios. Según ellos sólo podemos conocer algo de Dios por medio de la inmanencia vital,
esto es, en circunstancias favorables la necesidad de lo Divino que duerme en nuestro
subconsciente se hace consciente y despierta ese sentimiento religioso o experiencia en la
que Dios se revela a nosotros. En condena de esta opinión, el juramento contra el
Modernismo formulado por Pío X dice: "Deum ... naturali rationis lumine per ea quae facta
sunt, hoc est per visibilia creationis opera, tanquam causam per effectus certo cognosci
adeoque demostrari etiam posse, profiteor", esto es, declaro que a la luz natural de la razón,
Dios puede ser ciertamente conocido y por tanto demostrada su existencia a través de las
cosas creadas, esto es, a través de las obras visibles de la creación, como la causa es
conocida por sus efectos.

Hay, sin embargo, otra clase de filósofos que afirman que las pruebas de la existencia de
Dios presentan en realidad una probabilidad bastante amplia, pero no certeza absoluta.
Siempre queda, dicen, un cierto número de puntos oscuros. Para vencer estas dificultades es
necesario o bien un acto de la voluntad, o una experiencia religiosa, o el discernimiento de
la miseria del mundo sin Dios, de tal modo que finalmente el corazón es el que toma la
decisión. Esta opinión es mantenida, entre otros, por el destacado estadista inglés Arthur
Balfour en su libro, muy leído, “Los fundamentos de la fe” (1895). Las opiniones
expresadas en esta obra fueron adoptadas en Francia por Brunetière, el editor de la “Revue
des Deux Mondes”. Muchos protestantes ortodoxos se expresan de la misma manera, como
por ejemplo, el Dr. E. Dennert, presidente de la Sociedad Kepler, en su obra "Ist Gott tot?"
(Stuttgart, 1908). Indudablemente debe concederse que para la percepción de las verdades
religiosas la actitud mental y la disposición son de gran importancia. Como las cuestiones

9
aquí consideradas son de las que penetran profundamente en la vida práctica y sus
soluciones no son claramente evidentes, la voluntad puede adherirse a las dificultades que
se oponen y así impedir al entendimiento llegar a una reflexión objetiva y tranquila. Pero es
falso decir que el entendimiento no pueda eliminar toda duda razonable sobre la existencia
de Dios, o que la inclinación subjetiva del corazón es una garantía de la verdad, incluso
aunque no haya evidencia que se base en hechos objetivos. Esta última opinión abriría
ampliamente la puerta a la extravagancia religiosa. No es, por tanto, un exceso de
intelectualismo pedir que las verdades que sirvan como fundamento racional de la fe se
prueben de manera estricta.

Incluso en las épocas más antiguas hubo quienes negaban que la existencia de Dios pudiera
probarse de manera absoluta por el entendimiento solo, y buscaban refugio en la
Revelación. En su "Summa contra Gentiles" (I, c. xii), Santo Tomás se refiere a tales
razonadores. En una fecha posterior esta opinión fue encabezada por los nominalistas
Guillermo de Occam y Gabriel Biel, tanto como por los Reformistas; los Jansenistas
exigían la ayuda especial de la gracia. En el siglo XIX los tradicionalistas afirmaban que
sólo cuando algunos vestigios de la revelación original alcanzaban al hombre éste podía
deducir con certeza la existencia de Dios. El Dr. J. Kuhn, antiguo profesor en Tübingen
declara que el reconocimiento neto de la existencia de Dios requiere un alma pura sin
mancha de pecado. El Ontologismo se colocaba en el otro extremo y afirmaba el
conocimiento inmediato de Dios. San Anselmo ofreció una prueba a priori de la existencia
de Dios. Esto, sin embargo, se ha rechazado siempre y correctamente por la mayoría de los
filósofos católicos, pese a las modificaciones mediante las que Duns Scoto, Leibniz y
Descartes pretendieron salvarlo (cf. Dr. Otto Paschen, "Der ontologische Gottesbeweis in
der Scholastik", Aquisgrán, 1903; M. Esser, "Der ontologische Gottesbeweis und seine
Geschichte", Bonn, 1905). Con respecto a las diversas pruebas a posteriori de la existencia
de Dios.

Recientemente se ha suscitado una disputa sobre si hay un cierto número de pruebas de la


existencia de Dios o si todas ellas no son sino meramente partes de una misma prueba (cf.
Dr. C. Braig, "Gottesbeweis oder Gottesbeweise?", Stuttgart, 1889). Es cierto que siempre

10
llegamos a Dios como la causa, el fundamento último de toda existencia, y así sigue
constantemente como guía el principio de razón suficiente. Pero el punto de partida de las
pruebas individuales varía. Santo Tomás las llama acertadamente (Summ. theol., I, Q. ii,
a.3), esto es, caminos para la aprehensión de Dios, que desembocan todos en la misma
carretera principal.

Después de demostrar la existencia de Dios, la teodicea investiga la cuestión relativa a su


naturaleza y atributos. Estos últimos son en parte absolutos y en parte relativos. A la
primera clase pertenecen la infinitud, la unidad, la inmutabilidad, la omnipresencia y la
eternidad; a la segunda clase el conocimiento, la voluntad, y la acción de Dios. La acción
de Dios incluye la creación, el mantenimiento y el gobierno del mundo, la cooperación de
Dios con la actividad de la criatura, y la realización de milagros. El entendimiento nos
proporciona abundante conocimiento sobre Dios, aunque nos permite sólo débiles destellos
de su esencial grandeza y belleza. Pues no se debe olvidar una cosa, a saber, que todo
nuestro conocimiento de Dios es incompleto y análogo, esto es, se forma a partir de
nociones que hemos deducido de las cosas creadas. De ahí que mucho siga siendo oscuro
para nosotros, como por ejemplo, cómo la inmutabilidad de Dios se armoniza con su
libertad, y cómo conoce Él el futuro.

El mejor de los universos posibles: Filosóficamente lo que Leibniz puede decir es que
Dios eligió este mundo valiéndose del principio de lo mejor, que incluía el mal, el
sufrimiento y el error en su posibilidad.

Teodicea ≠ Teología natural o Metafísica especial. Esta Teología Natural se ocupa


fundamentalmente de tres cuestiones:

1. La existencia de Dios.
2. Naturaleza y atributos de Dios.
3. El obrar de Dios

11
Algunos pensamientos presocráticos:

Anaximandro: Se refiere al Apeirón como lo ilimitado, el lugar de donde sale y a donde


regresa todo. Lo considera algo inmortal y sin origen.

Anaxímenes: El aire sería el principio de todo, siendo una especie de aire eterno y divino,
como aliento vital que hace del cosmos un animal viviente.

Los monistas estáticos: (Jenófanes y Parménides): Ambos creen en un ser inmutable, uno,
indivisible, eterno e inmóvil, niegan por tanto el movimiento y la pluralidad.

Empédocles: En su obra “El poema de las purificaciones”, habla de una especie de Dios de
la purificación. La presencia de lo divino en el mundo le parece una certeza inmediata, la
identifica incluso con la naturaleza misma.

Pitagorismo: se refieren a un principio original indeterminado. Hablan de una especie de


respiración cósmica (pneuma ilimitado) que explica la pluralidad de las cosas.

Lo finito ---lo infinito, o, mejor, lo indefinido.


Lo impar---lo par.
Lo uno---lo múltiple.
La derecha---la izquierda.
Lo masculino---lo femenino.
Lo que está en reposo---lo que se mueve.
La luz---las tinieblas.
Lo bueno---lo malo.
Lo cuadrado---lo que no es cuadrado perfecto o regular.

Las mitologías antiguas, colocan casi siempre junto al Dios creador y principio del orden o
cosmos, un Dios secundario, pero poderoso, principio del desorden y caos, responsable del
mal. Leibniz al igual que el racionalismo Espinoziano, la Ilustración francesa, la Filosofía
alemana de los siglos XIX y XX y el Existencialismo, se plantearon también directamente
estas cuestiones:

12
¿Si existe Dios y si tal Dios ha de ser necesariamente bueno, qué explicación se puede dar a
la existencia del mal? ¿No será más coherente negar la existencia de Dios y admitir el
absurdo del mundo y de la vida?. Leibniz muestra que la existencia de Dios ni su bondad
quedan afectadas por la existencia del mal.

Atributos Divinos: Entitativos Y Operativos

Atributos Entitativos

Simplicidad: Tipos de composición: de partes cuantitativas (integral), de materia y forma


(esencial), de naturaleza y supuesto (sustancial), de esencia y existencia (entitativa), de
sustancia y de accidentes (accidental) y de género y diferencia (específica).

1.- Los cuerpos materiales tienen como propiedad esencial la cantidad. En el caso de Dios
no tiene materia (=potencia/carencia).
2.- La esencia de Dios no se compone de materia ni forma, porque todos los entes tienen
esto y precisamente porque Dios es espiritual por eso en él no aplica.
3.- No hay composición de supuesto y naturaleza, porque en tosos los seres se distinguen
estos dos, pero en Dios no hay diferencia entre su ser y su obrar porque agota
completamente su naturaleza.
4.- Aquello que "saca" a la existencia una esencia es la causa eficiente; si Dios tuviera
causa eficiente ya no sería el fundante de los demás seres.
5.- En Dios no puede haber ningún accidente predicamental puesto que ello supone una
carencia respecto de otros.
6.- No hay composición de género y diferencia (específica). Ésta suele llamarse
composición metafísica toda vez que no hay algo difrente que se añada a la esencia de Dios
para

13
Omniperfección y Bondad: Lo perfecto es aquello que no le falta nada lo que es debido,
lo que es óptimo en su modo. Por lo tanto, en la medida en que algo es perfecto se dice
bueno, podemos afirmar que Dios, el Ser supremo, es bondad suprema. La perfección se
mide por la plentiud del acto que excluye cualquier potencialidad. Dios como primera causa
eficiente debe ser máximamente en acto. Todas las perfecciones existen en Dios de modo
preeminente. Las perfecciones simples están en Dios formalmente. Las perfecciones mixtas
están en él virtualmente. La Bondad se refiere ontológicamente y no moralmente. Se llama
bueno aquello a lo que tiende una cosa como su fin y si Dios es la causa eficiente primera
poseedora de todas las perfecciones se constituye así en el fin al que tienden todas ellas.

Infinitud, inmensidad y omnipresencia: Lo infinito es lo que tiene fin. Dios es infinito


porque es acto subsistente sin mezcla alguna de potencialidad y su existencia subsiste en sí
misma. Lo mensurable es aquello que tiene medida, tratándose de Dios, siendo un ser
espiritual, no puede ser medido. La inmensidad del ser es la infinitud. Puesto que Dios es
infinito en esencia, simplicidad y virtud, debe poder llenarlo todo, rebasándolo y
comprendiéndolo. Si Dios es inmenso, no contenido por nada ni nadie, entonces se
encuentra presente en todas partes. Dios está presente en toda las cosas por ser causa
efectiva y primera de ellas como ser necesario respecto a los contingentes.

Inmutabilidad y eternidad: Si Dios es el Esse Ipsum Subsistens y Acto Puro, entonces es


inmutable, como motor inmóvil y como ser que posee la inmutabilidad de posesión de toda
las perfecciones. Posee la inmovilidad del acto. Dios no tiene potencia pasiva alguna por
tratarse de Acto Puro. Tmapoco tiene composición, porque no hay dualidad potencia-acto.
Como no es imperfecto ni perfectible no debe adquirir algo que le falte, es infinitamente
perfecto. De aquí deriva la eternidad como atributo divino. Ella determina la uniformidad
de lo absolutamente inmutable. Implica falta de toda sucesión, carencia de comienzo y
término, no hay pasado ni futuro, recuerdo ni expectación.

Unidad y unicidad. Ser y belleza: Deriva de la unidad trascendental como negación de


toda división, y de la unidad predicamental que tienen como sustrato al ente "quantum" que
es fundamento de la numeración. El Esse Ipsum Subsistens no podemos aceptar que haya

14
otro igual ni siquiera parecido, por lo tanto, es uno el Ser supremo. Dios es único: porque es
el único Ser que puede realizar las pefecciones anteriores. Si hubiera más seres que hicieran
esto, no existiría un Ser supremo. Además, la divinidad es inmultiplicable puesto que no
puede ser realizada por varios sujetos puesto que no es género al que pueda añadírsele
diferencia específica alguna.

Trascendencia de Dios: Se dice trascendente aquello que supera y es totalmente distinto


del resto. Dios es trascendente, pero surge un problema: ¿Cuál es la distinción que existe
entre el ser a se y el ser ab alio? El primero tiene en sí mismo la razón de su existir mientras
que el otro no tiene en él la razón de su existir. El panteísmo niega tal diferencia afirmando
hasta el extremo la inmanencia de Dios en el mundo y todos los seres emanan de la esencia
divina. Esto sufre de dos defectos: pretende dar explicación ontológica de Dios y el mundo
y no los distingue convenientemente. Dios es pura actualidad cerrada a novedades, en
cambio el mundo es potencialidad ontológica nuevas determinaciones. No podemos
confundir Dios con el mundo.

Atributos Operativo

Ciencia divina: Dios tiene un conocimiento perfecto y comprensivo de su misma esencia.


Dios conoce todos los seres posibles, o sea, el infinito número de los entes que no hay
existido, ni existen ni existirán. A esto se le llama ciencia de simple inteligencia. Ahora,
como causa eficiente primera de todo cuanto existe conoce todos los efectos que han
existido y existirán (ciencia de visión). ¿Dios conoce los males? Hablando del mal moral,
decirmos que Dios lo conoce como efecto nacido de la naturaleza limitada del ser creado y
si lo conoce no tiene autoridad sobre él porque respeta el dinamismo de lo que ha creado.
Dios no quiere el mal moral sino que quiere el obrar natural de los seres permitiendo su
obrar propio. El mal en sí mismo no es conocido por Dios porqu es carencia en cuanto que
es privación de algo que le corresponde al ser en cuestión por propiedad.

Voluntad divina: En todo ser inteligente hay voluntad que tiende siempre hacia el bien que
la inteligencia presenta. En Dios existe la voluntad por tratarse de una perfección pura.

15
Aquí la voluntad se identifica no como potencia de querer sino como la posesión amorosa
del bien: Dios es Amor. Dios se quiere así mismo de modo perfecto y absoluto y a su vez
quiere a todas las creaturas porque el bien se difunde. Dios crea y obra no por necesidad
sino libremente pues la bondad de las cosas nada le añade a su Bondad. Con el objeto de
que haya orden en los seres para la perfección del universo, quiere que unas cosas se
produzcan necesariamente y otras contingentemente. Para ello vinculó unos efectos a
causas necesarias y otros a causas contingentes y defectibles.

Omnipotencia divina: Dios lo puede todo por ser perfecta y total potencia activa que es
infinita. Todo agente produce algo semejante a sí mismo, y siendo Dios potencia infinita,
ningún género de ser lo limita. Por ello es omnipotente. Lo único que no puede hacer Dios
es lo que carezca de razón de ente. Dios puede hacer todo cuanto no contenga
contradicción, y puede hacer cosas mejores de las que hay ahora.

Creación: Se denomina creación a la acción productora por antonomasia mediante la cual


Dios hace las cosas de la nada. No es producción, educción, emanación, procesión ni
transformación. Dios es creador en cuanto causa eficiente y primera. Las causas segundas
producen en el orden del devenir. La creación viene de la nada. No es necesario que hayan
existido siempre cosas contingentes, luego es posible que hayan comenzado a existir.

Conservación: Es la continua dependencia que las cosas creadas tienen respecto de su


creador: la presencia del Ser en el ente no es transeúnte sino permanente. Ninguna creatura
puede mantener su ser si la causa creadora no mantiene su actuación. Dios no produce la
conservación de las cosas mediante una nueva acción, distinta de la creación, sino que por
la misma acción mantiene el ser de lo creado.

Moción divina en el obrar creado: Consecuencia de la creación y la conservación del ser


es la presencia divina en el ser de las cosas. La causalidad de la causa comporta su
presencia en el efecto. Dios crea al ente estando él mismo presente en el acto de ser de las
cosas.

16
Providencia y gobierno divino del mundo: Es el cuidado que tiene Dios para que las
creaturas vayan a su fin, que es el mismo Dios, de tal forma que todo alcance su fin
particular y, al mismo tiempo, sea acorde con el fin general del universo. La providencia
divina es inmediata para todas las creaturas porque a casa una encomendó algún efecto y
las dotó de la actividad suficiente para producirlo. Les da a las causas segundas la
prerrogativa de causar en su nivel y grado. El mal físico no es propiamente mal, por la
composición de las creaturas. El único mal verdadero es el mal moral.

Vida divina: El obrar, teniendo en sí el principio de operación, se le llama vivir. En el ser


supremo hay tres operaciones: entender, querer y poder. Por eso, tiene vida. Esa vida no
procede de fuerzas exteriores, sino que procede de sí mismo y está al servicio de la
autoafirmación y posesión de sí. La vida se realiza en Dios bajo la suprema forma del
espíritu viviente. Ella es indestructible, primordial, creadora y fecundante. Es el
fundamento de todas las otras vidas.

Las Cinco Vías Tomistas Para La Demostración De La Existencia De Dios

Tomas de Aquino 1225-1274 Dado que la fe afirma que Dios ha creado el mundo, es
razonable suponer que en los seres creados podemos encontrar una huella de la existencia
de Dios. Las cinco vías tienen antecedentes en otros filósofos, particularmente Aristóteles

Dos principios: De la nada no sale nada Todo lo que vemos tiene principio y fin Si todo
tiene un inicio hay un momento en el que no hay nada y si de la nada no sale nada ¿Cómo
existen las cosas?

Primera vía: Los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que cambian. Todo lo
que se mueve es movido por otro. En la serie de motores que son movidos por otro no se
puede seguir indefinidamente pues no encontraríamos la razón del ser de dicho cambio.
Debe haber un Primer Motor no movido por nadie. Es el primer motor inmóvil que mueve
sin ser movido

17
Segunda vía: La experiencia muestra que en el mundo sensible hay causas eficientes. No
hay nada que sea causa de sí mismo. En las causas eficientes no es posible proceder
indefinidamente . Debe existir una Causa Eficiente Primera.

Tercera vía: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir (son contingentes). Los
seres contingentes no tienen el principio de su existencia en sí mismos. No es posible la
serie indefinida de seres contigentes. Debe existir un Ser absolutamente Necesario. Por el
movimiento o cambio: exige un primer motor inmóvil.
Porque nada es causa de sí mismo: exige una causa incausada.
Porque todo es contingente: tuvo principio, por lo que recibió la existencia de un ser
absoluto (necesario por sí mismo).
Por el movimiento o cambio: exige un primer motor inmóvil
Porque nada es causa de sí mismo: exige una causa incausada
Porque todo es contingente: tuvo principio, por lo que recibió la existencia de un ser
absoluto (necesario por sí mismo)

Cuarta vía: En la naturaleza hay una jerarquía de valores o perfecciones. Lo perfecto no


puede tener su origen en lo imperfecto sino sólo en algo aún más perfecto. Debe existir un
Ser Perfectísimo

Quinta vía: Hay cosas que no tienen conocimiento y sin embargo obran por un fin. Las
cosas que carecen de conocimiento solo puede buscar un fin si alguien con entendimiento
las dirige. Debe existir un Ser Inteligente que dirija a todas las cosas naturales.

Confesión de Fe de grandes científicos

Johannes Kepler 1571- 1630, uno de los mayores astrónomos: “Dios es grande, grande
es su poder, infinita su sabiduría. Alábenle, cielos y tierra, sol luna y estrellas con su propio
lenguaje. ¡Mi Señor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a
los hombres en la medida en que mi limitada inteligencia puede comprenderla “

18
Copérnico (1473- 1543), fundador de la mundovisión moderna: “Quién que vive en
intimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado
a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?

Newton (1643- 1727) fundador de la física teórica clásica: “Lo que sabemos es una gota,
lo que ignoramos un inmenso océano. La admirable disposición y armonía del universo, no
ha podido sino salir del plan de un Ser omnisciente y omnipotente”

Linneo (1707- 1778) fundador de la botánica sistemática: “He visto pasar de cerca al
Dios eterno, infinito, omnisciente y omnipotente y me he postrado de hinojos en adoración”

Volta (1745- 1827), descubrió las nociones básicas de la electricidad: “Yo confieso la fe
santa, apostólica, católica y romana. Doy gracias a Dios que me ha concedido esta fe, en la
que tengo el firme propósito de vivir y de morir”

Ampere (1775- 1836), descubrió la ley fundamental de la corriente eléctrica: “!Cuan


grande es Dios, y nuestra ciencia una nonada!”

Cauchy (1789- 1857) insigne matemático: “Soy cristiano, o sea, creo en la divinidad de
Cristo, como todos los grandes astrónomos, todos los grandes matemáticos del pasado”

Gauss (1777- 1855), uno de los más grandes matemáticos y científicos alemanes:
“Cuando suene nuestra última hora, será grande e inefable nuestro gozo al ver a quien en
todo nuestro quehacer solo hemos podido vislumbrar”

Liebig (1803- 1873), célebre químico: “La grandeza e infinita sabiduría del Creador la
reconocerá realmente sólo el que se esfuerce por extraer sus ideas del gran libro que
llamamos la naturaleza”

19
Robert Mayer (1814- 1878), científico naturalista (Ley de la Conservación de la
Energía) “Acabo mi vida con una convicción que brota de lo más hondo de mi
corazón: la verdadera ciencia y la verdadera filosofía no pueden ser otra cosa que una
propedéutica de la religión cristiana”

Secchi (1803- 1895), célebre astrónomo: “De contemplar el cielo a Dios hay un trecho
corto”

Darwin (1809- 1882), Teoría de la evolución: “Jamás he negado la existencia de Dios.


Pienso que la teoría de la evolución es totalmente compatible con la fe en Dios. El
argumento máximo de la existencia de Dios me parece la imposibilidad de demostrar y
comprender que el universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el hombre hayan sido
frutos del azar”

Edison (1847- 1931) , el inventor más fecundo, 1200 patentes: …Mi máximo respeto y
mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos: Dios”

Albert Einstein (1879- 1955), fundador de la física contemporánea ( teoría de la


relatividad y premio Nobel 1921): “Todo aquel que está seriamente comprometido con el
cultivo de la ciencia, llega a convencerse de que en todas las leyes del universo está
manifiesto un espíritu infinitamente superior al hombre, y ante el cual, nosotros con
nuestros poderes debemos sentirnos humildes”

Dios, Sabiduría infinita, es Autor tanto de las verdades científicas como de las verdades

religiosas: luego estos principios jamás pueden ser incompatibles entre sí. Cuando parezca

que hay incompatibilidad, se debe a los hombres que han rebasado o mal interpretados las

verdades de la Ciencia o de la Fe. Dice el Concilio Vaticano II “ Las realidades profanas y las

realidades de la fe tienen su origen en el mismo Dios”

20
El Mal

Malum Culpae: es un inevitable resultado de la presencia del libre albedrío humano (o


también angelical). - Malum Poenae: los sufrimientos efecto de la acción de las leyes de la
naturaleza.

La existencia del mal y el sufrimiento no se compaginan con la existencia de un Dios


Bueno y Omnipotente:¿cómo es posible afirmar y justificar la existencia de un Dios bueno
y todopoderoso en presencia de un mundo marcado por tantos absurdos, tanto mal y tanto
sufrimiento? (ejm: los campos de concentración; tantos niños que diariamente mueren de
hambre; las enfermedades como el sida, etc.). R = el dolor, el sufrimiento y la muerte son
un misterio; son muchas veces el camino para encontrarse con el Dios verdadero pues las
circunstancias adversas de nuestra vida nos hacen ser conscientes de nuestra contingencia y
precariedad; aceptar nuestras limitaciones es aceptar el don de ser criaturas y afirmas el Tú
Absoluto e Infinito. Sto. Tomás: el mal es la privación de un bien debido. El mal en sí
mismo no es conocido por Dios porque es carencia en cuanto que es privación de algo que
le corresponde al ser en cuestión por propiedad.

El mal es un resultado de la privación... San Agustín ya hizo valer este pensamiento, y San
Basilio algo aproximado dice en su Hexaémeron, homil. 2: "el vicio no es una substancia
viva y animada, sino una afección del alma contraria a la virtud, procedente del bien; de
manera que no hay necesidad de buscar un mal primitivo"... Tampoco hay necesidad de
buscar el origen del mal en la materia. Los que han creído en el caos, antes de que Dios
tomara mano en ello, han buscado en él el origen del desorden. Era ésta una opinión que
con- signó en su Timo. Aristóteles le criticó por ello (en su tercer libro Del Cielo, cap. 2°),
porque según esta doctrina el de- sorden sería originario y natural, y el orden aparecería
intro- ducido contra la naturaleza. Este inconveniente le evitó Anaxágoras, dejándo
descansar la materia hasta que Dios la ha puesto en movimiento; y Aristóteles le alaba en el
mismo pasaje. Según Plutarco (de Iside y Osíride, y Tr. de anima procreatione ex Timeo),
Platón reconocía en la materia una cierta alma o fuerza maléfica rebelde a Dios; era un iscio
real, un obstáculo a los proyectos de Dios. Los estoicos creyeron igualmente que la materia
era el origen de los defectos, como Justo Lipsio lo demostró en el primer libro de Fisiología
21
de los estoicos. Aristóteles tuvo razón para desechar el caos; pero no es fácil siempre
discernir la opinión de Platón y me- nos la de algunos otros filósofos antiguos, cuyas obras
se han perdido." (Teodicea, 31 parte, N° 378 y sgtes.)

Los filósofos tratan las cuestiones de la necesidad, de la libertad y del origen del mal; y los
teólogos, junto con éstas, las del pecado original, la de la gracia y la de la predestinación.
La corrupción original del género humano, procedente del primer pecado, nos parece que
ha impuesto la necesidad natural de pecar, si falta el auxilio de la gracia divina; pero,
siendo la necesidad incompatible con el castigo, se inferiría de aquí que debió darse una
gracia sufi- ciente a todos los hombres; lo cual no parece muy conforme con la experiencia.
Pero la dificultad es grande, sobre todo con relación a lo dispuesto por Dios respecto de la
salvación de los hombres. Son pocos los salvados o elegidos; luego Dios no tiene la
voluntad de decretar que sean muchos. Y puesto que se reconoce que los elegidos no lo
merecen más que los que no lo son, ni son menos malos en el fondo, procediendo sólo de
Dios lo que tienen de bueno, la dificultad se aumenta y se agrava. ¿Dónde está, pues, la
bondad de Dios? La parcialidad o preferencia en favor de las personas es contraria a la
justicia, y el que limita su bondad sin motivo no puede suponerse que tenga mucha. Es
cierto que los que no son elegidos se pierden por su propia falta, porque carecen de buena
voluntad y de una fe viva, pero estas condiciones sólo de Dios pueden recibirlas. Es sabido
que además de la gracia interna, son las ocasiones externas las que de ordinario distinguen a
los hombres, y que la educación, la conversación y el ejemplo corrigen muchas veces o
corrompen la índole natural; quedará probado cómo el mal tiene otro origen que la voluntad
de Dios, y que hay por tanto razón para decir del mal culpable, que Dios no lo quiere, sino
que solamente lo permite. Además, y esto es lo más importante, se demostrará que Dios ha
podido permitir el pecado y la miseria y concurrir y contribuir a ella sin me- noscabo de su
santidad ni de su bondad supremas; aunque, absolutamente hablando, haya podido evitar
estos males. En cuanto a la materia de la gracia y de la predestina- ción, se justifican las
expresiones más singulares, como, por ejemplo: que nosotros sólo nos convertimos por la
gracia preveniente de Dios; que sólo podemos hacer el bien con su asistencia; que Dios
quiere la salvación de todos los hom- bres, y que sólo condena a los que tienen mala
voluntad; que da a todos una gracia suficiente, con tal que quieran aprove- charla; que

22
siendo Jesucristo el principio y el centro de la elección, Dios ha decretado la salvación de
los elegidos, por- que ha previsto que seguirán la doctrina de Jesucristo con una fe viva;
aunque sea cierto que esta razón de la elección no es la razón última. Dios el más perfecto
de todos los mundos posibles, ha permitido por su sabiduría el mal ajeno al mismo, pero
que esto no obstaba a que, teniéndolo todo en cuenta y atendiendo al conjunto, fuese este
mundo el mejor que ha podido escogerse.

El problema del mal y del dolor: el mal es un tema central en la historia del pensamiento.
Si Dios ha hecho el mundo y es bueno, este mundo debería ser bueno. Para algunos la
existencia del mal y del dolor es una objeción a la existencia de Dios. Una explicación
completa del mundo exige explicar el mal...que es un misterio. Tema recurrente en la
literatura y cine moderno.

El dolor en la vida del hombre: todo hombre de toda época experimenta miedo,
inseguridad, dolor: son un componente de la vida. Ante un mismo hecho doloroso se dan
respuestas radicalmente distintas. Se supone que el progreso debería hacer desaparecer esta
angustia vital, pero no es así. Los métodos para evitar el sufrimiento tiene efectos
paradójicos: la evasión no sirve, las drogas matan y provocan una espiral de dolor, muerte e
injusticias.

¿Qué sentido tiene el dolor en la vida del hombre?: Nos purifica pues nos sirve para
comprender lo verdaderamente importante. El dolor y el sentido de la vida religiosa van
unidos: El dolor como altavoz de Dios. (C.S. Lewis). Todo ser humano se va a encontrar
con el dolor y el sufrimiento en su vida. Amar es sufrir, no amar es sufrir, sufrir es sufrir.

Santo Tomás de Aquino: “Si existe el mal, es que Dios existe”

Las Verdaderas Causas del Mal

Males físicos y morales causados por el hombre

23
Mal uso de la libertad: Dios respeta nuestra libertad. Cuando no se respetan las normas
morales: surgen problemas. Los mandamientos son señales de alarma para protección del
ser humano y su felicidad.

Males físicos y morales no causados por el hombre

Los males naturales podrían ser el precio de mi existencia y libertad. Dios quiere un mundo
material en el que podamos desarrollar nuestra libertad. Y eso exige indeterminación: si no,
no seríamos. La ecología nos debe llevar a respetar a la Naturaleza.

Jesucristo ilumina el misterio del dolor

Cristo nos da una “clave” de interpretación del dolor: el dolor tiene valor redentor
(readquiere lo que se había perdido). Valor de los sacrificios. “No es que un Dios cruel
exija algo infinito. Es justo lo contrario: Dios mismo se pone como lugar de reconciliación
y, en su Hijo, toma el sufrimiento sobre sí.” Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, 270. «Si no
hubiera existido esa agonía en la cruz, la verdad de que Dios es amor estaría por demostrar»
Juan Pablo II.

El dolor camino para identificarnos con Cristo: Ante el dolor propio: sentirse como otro
Cristo: «Dios mío, Dios mío por qué me has abandonado» Ante el dolor de otros: ver en
los que sufren a Cristo.

El verdadero mal: el pecado: el pecado es la principal causa del dolor. El sufrimiento de


los inocentes tiene un sentido misterioso que se comprende al mirar a Cristo. Creación-
pecado original- redención: Dios tolera el mal para sacar de él bienes mayores. Goethe. El
verdadero mal que hay en el mundo es el pecado. Mc 2, 1-12.

El límite del mal: ¿ Y qué tenemos que hacer al encontrarnos frente al mal y el dolor?,
¿Descubrirlo y denunciarlo es suficiente?: “No te dejes vencer por el mal; antes bien vence
al mal con el bien”. Rom 12,21. La Redención, victoria concedida al hombre como tarea:

24
ahogar el mal en abundancia de bien. Ahogar el mal en abundancia de bien. No se trata de
campañas negativas, ni de ser antinada. Al contrario: vivir de afirmación, llenos de
optimismo, con juventud, alegría y paz; ver con comprensión a todos: a los que siguen a
Cristo y a los que le abandonan o no le conocen. Pero comprensión no significa
abstencionismo, ni indiferencia, sino actividad. San Josemaría, Surco 864.

Juan Pablo II y el límite del mal: La Redención es el límite divino impuesto al mal por la
simple razón de que en ella el mal es vencido radicalmente por el bien, el odio por el amor,
la muerte por la Resurrección Memoria e identidad.

25
BIBLIOGRAFIA

AGUAYO, Enrique, La teodicea de Juan Pablo II, Ed. Basilio Núñez, S.A. de C.V.,
Madrid, 2004.
BAPTIST Metz Johann, El clamor de la tierra, Pamplona, Verbo Divino 1996.
BARBEDETTE, P. Teodicea o teología natural, México, Tradición 1974, (traducción).
BENEDICTO XVI, Luz del mundo, El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos, una
conversación con Peter Seewald, Herder, México, 2010.
BIOLO Salvino, La presenza di Dio, Roma, Pontificia Universidad Gregoriana 1986.
BRENTANO Franz, Sobre la existencia de Dios, Madrid, Rialp 1979.
CABADA Castro Manuel, El Dios que da que pensar, Madrid, Bac 1999.
COVARRUBIAS C. Andrés, La existencia de Dios, Chile, Univ. Católica de Chile 1994.
DE SAHAGÚN Lucas Juan, Dios, horizonte del hombre, Madrid, Bac 1998.
ESTRADA Juan Antonio, La imposible teodicea, Madrid, Trotta 1997.
FROSSARD André, Dios, existe, yo me lo encontré, Rialp.
GONZÁLEZ Ángel Luis, Ser y participación, Pamplona, Eunsa 1979.
GONZÁLEZ Álvarez, Tratado de metafísica, tomo II, teología natural, Madrid 1968.
GONZÁLEZ Ángel Luis, Teología Natural, Pamplona, Eunsa 1985.
GRATRY, A. El conocimiento de Dios, Madrid, pegaso 1944.
GRISON M. Teología natural o teodicea, Barcelona, Herder l985.
HEEREN Fred, ¿se puede probar que Dios existe?, México, grijalbo 1997.
HIRSCHBERGER J. Historia de la filosofía, Barcelona, Herder 1979.
MARITAIN Jaques, Búsqueda de Dios, Criterio, Benos Aires, 1958.
PANNENBERG Wolfhart, Una Historia de la filosofía desde la idea de Dios, Salamanca,
Sígueme 2001.
PIKAZA, Ibarrondo Xavier, Dios es palabra, Bilbao, Sal térrea 2003.

26
PIKAZA, Ibarrondo Xavier, Monoteísmo y globalización, Pamplona, Verbo Divino 2002.
RATZINGER J.- BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, I, Planeta, México 2007.
RATZINGER J.- BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, II, Planeta, Encuentro, Madrid,
2011.
RATZINGER J. y Paolo Flores D’Arcais, ¿Dios existe? Espasa, México, 2009.
REALE-ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder
1988.
RUVALCABA P. J. Jesús, Compendio introductivo de: Metafísica, Crítica, Teodicea,
Seminario de la Inmaculada Concepción, San Juan de los Lagos, Jal.México, 2002.
SANABRIA José Rubén, Filosofía del absoluto, Progreso, S.A., México, 1966.
VELEZ Correa Jaime, S. J., Al encuentro de Dios, Bogotá, CELAM 1989.
WHILTAKER, Pruebas de la existencia de Dios,
TEODICEA ENSAYO SOBRE LA BONDAD DE DIOS, la libertad del hombre y el
origen al mal., Godofredo G. Leibniz; mayo 1946
EL MISTERIO DEL MAL Y DEL DOLOR, Pedro Rayón, Publicado el 13 de abr. de 2010
https://www.significados.com/teodicea/ Consultado: 2 de junio de 2020, 05:12 pm.
 THE CATHOLIC ENCYCLOPEDIA. VOL. 14, Kempf, Constantine. "Theodicy.". New
York: Robert Appleton Company, 1912.
http://www.newadvent.org/cathen/14569a.htm.
https://www.newadvent.org/cathen/14569a.htm

27

También podría gustarte