Convivencia Escolar
Convivencia Escolar
Convivencia Escolar
Fundamentos
La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras etapas (primaria). Si se
fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y
la confianza del alumnado, se consigue una pauta educativa imprescindible para la educación
para la convivencia.
La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras etapas (primaria). Si se
fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y
la confianza del alumnado, se consigue una pauta educativa imprescindible para la educación
para la convivencia.
Objetivo de la convivencia escolar
Tiene como objetivo generar un ambiente de aprendizaje sano con respeto, tolerancia,
solidaridad y cooperación entre todos los integrantes del grado, grupo o institución sin tener
en cuenta sus rasgos físicos o preferencias. desde allí se forman personas de mejor convivencia
esta y la familiar son las mas importantes no queriendo decir que la social y de comunidad no
lo sean
Características
Existen variadas formas que dificultan la convivencia escolar, que inciden de forma poco
deseable en el clima de la clase al entorpecer y alterar las relaciones en el aula, provocando
situaciones de conflicto y agresión, repercutiendo en las relaciones entre el profesorado y los
alumnos.
Todas estas conductas tienen que ver con los procesos de socialización que los alumnos han
vivido en el entorno familiar y escolar desde su infancia así como el rechazo al aprendizaje
escolar, poniendo de manifiesto el desajuste que existe entre los objetivos educativos de las
instituciones y las necesidades reales de aprendizaje de los alumnos y de sus intereses
personales, además de que manifiestan que los alumnos desconocen totalmente las formas de
relación apropiadas y que incluso son alumnos que no saben comportarse y que es el
momento de enseñarles. También estas conductas ponen de manifiesto que es necesario
internalizar las reglas, de asumir su necesidad para convivir con otras personas, ya que el
sentido de de la norma es hacer posible la vida en común de todos.
Todas estas conductas tienen que ver con los procesos de socialización que los alumnos han
vivido en el entorno familiar y escolar desde su infancia así como el rechazo al aprendizaje
escolar, poniendo de manifiesto el desajuste que existe entre los objetivos educativos de las
instituciones y las necesidades reales de aprendizaje de los alumnos y de sus intereses
personales, además de que manifiestan que los alumnos desconocen totalmente las formas de
relación apropiadas y que incluso son alumnos que no saben comportarse y que es el
momento de enseñarles. También estas conductas ponen de manifiesto que es necesario
internalizar las reglas, de asumir su necesidad para convivir con otras personas, ya que el
sentido de de la norma es hacer posible la vida en común de todos.
Factores que afectan la convivencia escolar
Factores sociales
Las desigualdades sociales. Aun cuando la escuela contrarresta los efectos negativos de
estos ambientes de exclusión, poco puede hacer en solitario, se requiere de unidad de acción
entre todos los agentes socializadores.
Los medios de comunicación en general, y la televisión en particular, influyen
sobremanera en los escolares
La penetración de la cultura de la violencia en los centros escolares, que lleva al sector
infanto-juvenil a resolver sus problemas «por las bravas», con arreglo a lo que ven a su
alrededor
Consumir alcohol y drogas
La tecnificación creciente, y la consiguiente sustitución de un escenario natural por otro
artificial y hostil
Por todos estos factores, se comprende entonces que el Bullying y la violencia escolar ocurren
cuando no se ha logrado propiciar una adecuada Convivencia Escolar dentro del recinto
educativo. Para lograr desarrollar este clima positivo entre todos los participantes de la
comunidad escolar, es necesario, además de sancionar las conductas que lo perturban, el
promover relaciones sociales positivas, educar a nuestros alumnos en diversos temas, tales
como relaciones interpersonales, autoconocimiento, expresión de emociones, resolución de
conflictos, sexualidad, y prevención de uso de drogas y alcohol, entre otros.
Recomendaciones para promover una convivencia armónica
Unión de todo el profesorado, sin fisuras, a la hora de abordar el problema, con Implicación
de todo el claustro en caso de conflictos. Intervención de profesorado especialista. Creación de
nuevos perfiles del profesorado, con formación especializada para mejorar la intervención con
alumnos conflictivos. Prevención y tratamiento
Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y morales, de manera que
favorezcan la formación de niños y adolescentes en el respeto y la tolerancia
Desde la familia enseñar a los hijos a ser los protagonistas en la búsqueda de soluciones.
Colaborar en la construcción de valores basados en el esfuerzo personal como la
perseverancia, la constancia, la voluntad
Impedir que los hijos accedan a contenidos de la TV, los videojuegos e Internet inadecuados
a su edad, ofreciéndoles alternativas. Evitar la sobreprotección para sus hijos
Mayor interés de los padres por las funciones que le corresponden en el espacio educativo.
Revalorización de los centros escolares como lugares de enseñanza y de formación
Las herramientas más eficaces para la resolución de conflictos son la mediación y el diálogo.
De la misma forma, el tipo de metodología que utilice el profesor puede fomentar la
convivencia y reducir la agresividad (por ejemplo, el trabajo cooperativo).
Reflexiones
Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, constituye una finalidad esencial de
la educación. Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje se considere no sólo
valioso en sí mismo, sino imprescindible para la construcción de una sociedad más
democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.
Promover una educación integral, donde los alumnos se desarrollen tanto académica como
personal y socialmente, les permite adquirir las herramientas necesarias para lograr vivir una
vida sana y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos contextos que se
pueden encontrar tanto dentro como fuera de la escuela. Como institución educacional, se
considera que es una responsabilidad ética el educar a los estudiantes en estas temáticas, tan
importantes para el logro del éxito tanto profesional como personal en sus vidas.