Ensayo. Nutricion Animal Fabiola Sánchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

IES

Instituto de Estudios Superiores de la Sierra

Ensayo

NUTRICIÓN ANIMAL

Fabiola Sánchez Zacarias

Semestre: 4°

M.V.Z Jesús Jahir Figueroa Álvarez

Periodo escolar: Enero – Junio 2020

Teziutlán, Puebla a 20 de Junio de 2020.


INTRODUCCIÓN

¿Qué es nutrición? Un diccionario podría definirla como los fenómenos


interrelacionados mediante los cuales un organismo vivo asimila alimento y lo
utiliza para crecer, reparar y mantener tejidos, o elaborar productos. Esta amplia
definición comprende todas las formas de vida, entre ellas plantas y animales. En
general el balance de nutrientes y todas las transformaciones de energía deben
estar en equilibrio. (D.C. Church, et al., 2007)

El objeto de toda práctica agrícola es desviar el flujo de nutrientes en el ciclo de


alimentos. La agricultura moderna se caracteriza porque ha aumentado la
producción de alimentos al incrementar la rapidez con que los nutrientes fluyen por
el ciclo. Lo anterior se ha logrado mediante varios métodos, pero, pero con mucho
uno de los más comunes y uno de los más importantes, es el aumento de la
rapidez con que los nutrientes regresan al suelo, donde estos pueden volver a ser
absorbidos por las plantas. En consecuencia, si se quiere alimentar a la población
humana, se debe asegurar la nutrición de un conjunto de plantas, animales y
microorganismos. (Janick, et al. 1976)

El objetivo de este trabajo es proporcionar las herramientas adecuadas para


mejorar la alimentación de los animales y eficiencia de la producción de animales
que se crían para la obtención de alimentos y fibra.
CONTENIDO

CONCEPTOS BÁSICOS

Nutrición Es la suma de los procesos mediante los cuales un animal ingiere y


utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento,
producción o reproducción.

Alimento Es el medio a través del cual se realiza la transferencia de componentes


químicos (nutrientes) al cuerpo animal. En líneas generales, es todo material
(sólido o líquido) por medio del cual el ser vivo satisface sus requerimientos
nutricionales.

Nutrientes Son los constituyentes que conforman un alimento como las grasas,
proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Valor nutritivo Es la cantidad adecuada de los nutrientes en un alimento, que


permitan satisfacer los requerimientos o necesidades para la crianza de los
animales.

Alimentación La alimentación es la acción de suministrar alimentos al ganado. El


alimento diario debe contener un correcto valor nutritivo. Sin embargo, el volumen
de alimentos que los animales pueden consumir está determinado por las
características fisiológicas de cada especie. Es recomendable suministrar las
raciones en varias porciones para que el animal tenga el tiempo suficiente para
realizar una correcta digestión.

Digestión Es el proceso mediante el cual el alimento es fraccionado en partículas


más pequeñas, llevado a cabo de forma mecánica o bien por procesos
enzimáticos en el organismo animal. Esto es un paso previo para que los
nutrientes de los alimentos sean absorbidos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS


La nutrición animal incluye:
 La nutrición básica, que estudia que factores determinan la eficacia de la
utilización de los alimentos por parte del animal, de acuerdo a las
características de su aparato digestivo (es necesario conocer el proceso
digestivo y metabólico de los alimentos para los diferentes y tipos de
animales: razas, aptitud productiva, edad y estado fisiológico.

 Características alimentarias y nutritivas de los alimentos disponibles y


factores que la determinan (sp botánica, sistema de cultivo, suelo, clima,
cuidados culturales y fase del ciclo vegetativo, etc.

 La nutrición aplicada estudia las necesidades de nutrientes individualizadas


para cada tipo específico de animal, (se dispone de tablas de alimentación
y se han construido diferentes tipos de ecuaciones que permiten su cálculo
para cualquier animal.

El hombre y los animales requieren la ingestión permanente de alimentos para


el normal funcionamiento de los procesos vitales. En un sentido más amplio, se
emplea la palabra “alimento” para denominar a todos los productos comestibles,
pero no necesariamente, sus componentes son digestibles, por lo que aquellos
que son utilizables, se les denomina, nutrientes.

La energía solar permite a las plantas sintetizar sus componentes a partir de


sustancias sencillas como el dióxido de carbono del aire, agua y sustancias
inorgánicas del suelo. Por medio de la fotosíntesis, se capta la energía solar que
se utiliza en estos procesos de síntesis, sin embargo, parte de la energía se
acumula en forma de energía química en la propia planta. Cuando los animales
ingieren alimentos de origen vegetal, esta energía es utilizada por los animales
para:

 El mantenimiento de las funciones orgánicas (respiración, flujo sanguíneo y


funcionamiento del sistema nervioso)
 Para la formación de tejidos

 Para la producción de sustancias animales (huevo, leche, lana, etc).

Los principios inmediatos son el conjunto de sustancias químicas similares por


su composición, propiedades y función, siendo los principales constituyentes de
los alimentos y organismos animales

Los principales componentes de los alimentos de origen vegetal y animal son:

Agua
Carbohidratos
Alimento Lípidos
Orgánica Proteínas
Materia seca Ácidos nucleicos
Ácidos orgánicos
Vitaminas

Inorgánica Minerales

CENIZAS
La materia viva posee una variable proporción de sales minerales, en su mayoría
disociadas, formado aniones y cationes. Las cenizas se determinan mediante una
combustión en un horno-mufla a 550°C. Lo que se pretende es separación de la
materia orgánica (M.O). Y cenizas, así la diferencia entre 100 y el % de cenizas
será el % de M.O.

EXTRACTO ETEREO (EE)


Se determina mediante el paso continuado de un disolvente orgánico por una
muestra, aprovechando la propiedad que presentan los lípidos de ser solubles en
ellos.

OBSERVACIONES
 Algunos lípidos están en combinación con proteínas y
carbohidratos y estos complejos son normalmente insolubles en
tales disolventes.
 Hay lípidos que solo son parcialmente solubles (ejem:
fosfolípidos).
 Los disolventes empleados para los lípidos son también buenos
disolventes para algunas sustancias no lípidicas.

PROTEINA BRUTA (PB)


El procedimiento que se utiliza se conoce como método de Kjeldahl; el
fundamento es la transformación de todo el nitrógeno del alimento, orgánico e
inorgánico, en sulfato amónico, (nitrógeno inorgánico) mediante el ataque de 1
gramo de muestra con 12 ml de una mezcla ácido sulfúrico/ácido fosfórico (95/5
por 100 v/v), 6 ml

OBSERVACIONES
 EL factor 6,25 por el que se multiplica el contenido total de N se utiliza para
convertir este valor en su contenido proteico, proviene de la suposición de
que todo el N de la muestra proviene de proteína verdadera y que esta
contiene 16% de N.
o No todas la proteínas tienen el mismo contenido de N.
o No todo el contenido nitrogenado de un alimento se encuentra forma
de proteína
FIBRA BRUTA (FB)
La fibra bruta es un estimador de los CHO´S indigestibles (celulosa, hemicelulosa,
lignina, cutina). El método utilizado para su estimación se basa en dos hidrólisis
sucesivas, una ácida y una básica, simulando los ataques químicos que sufre el
alimento durante la digestión.

EXTRACTOS LIBRES DE NITROGENO (ELN)


Pretender ser un estimador de los CHO´S digestibles (azúcar, almidón, pectinas,
goma vegetal). Se obtiene por diferencia entre 100 y la suma de los demás
componentes, excepto el agua, por lo que recogen todos los errores acumulados
en dichos principios nutritivos.

ELN: 100 – (%PB + %FB + %EE + %C)

OBSERVACIONES
o La deteminación de FB es muy empírica, la separación de los CHO
´S en FB y ELN no corresponde exactamente a la fracción
indigestible y digestible respectivamente...¿por qué?...debido
principalmente a la solubilización de parte de la hemicelulosa y
lignina en el tratamiento para la determinación de FB.

ESQUEMA DE Van Soest


A partir de 1963 P.J. Van Soest introduce una variación en el tratamiento de la
fibra bruta, una técnica rápida fijándose en la estructura celular.
Divide los alimentos en dos fracciones:
o Contenido celular CC: Fracción altamente digestible (azúcares,
almidones, proteína soluble y lípidos.
o Pared celular: Fracción de digestibilidad variable cuyos principales
componentes son hemicelulosa, celulosa, lignina y cutina.
Se basa en una ebullición de la muestra en una solución neutro detergente, donde
la fracción soluble es el CC y la fracción residual es la llamada fibra neutro
detergente (FND) que son las paredes celulares. Al FND se le puede tratar con
una solución ácido detergente de bromuro de trimetil-cetil-amonio en ácido
sulfúrico 1N para que se solubilicen las hemicelulosas y en la fracción insoluble,
llamada fibra ácida detergente (FAD) quedaría la celulosa, la lignina y la cutina.
A la FAD se le puede determinar la el % de celulosa con una tratamiento de
H2SO4, cuyas fracciones son la celulosa y por otro lignina-cutina-cenizas. Al
residuo lignina-cutina-cenizas mediante un tratamiento con MnO 4K se le extrae la
lignina y queda en el residuo cutina-minerales, el cual se incinera y se obtiene el %
de cutina.

NOTA:
En el caso de los animales rumiantes que ingieren grandes cantidades de
alimentos fibrosos, es recomendable conocer con mayor detalle los componentes
de esta, por lo que los datos obtenidos por método de Van Soest son importantes,
en cambio, para animales monogástricos que ingieren alimentos pocos fibrosos y
la poca fibra que ingieren no la aprovechan, por tanto, conociendo el valor de fibra
bruta que proporciona el esquema de Weende, es suficiente.

DIGESTIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS

El valor potencial de los alimentos para aportar los distintos nutrientes,


puede determinarse mediante el análisis químico, pero el valor real para los
animales, sólo puede conocerse después de haber tenido en cuenta las pérdidas
inevitables que se producen durante la digestión, absorción y metabolismo.

Los restos no digeridos de los alimentos excretados en las heces,


representan una gran pérdida en relación con la utilización de los alimentos.
La digestibilidad de un alimento indica la cantidad de un alimento completo
o nutriente en particular del alimento, que no se excreta en las heces y que por
consiguiente, se considera que es utilizable por el animal tras la absorción en el
tracto digestivo.

El término digestibilidad es normalmente tomado para que indicar que los


nutrientes o sustancias afines son absorbidos del tracto digestivo una vez
atacados por alguna enzima digestiva o desintegrados por la microflora.

El grado de utilización digestiva de una ración, alimento o principio


alimentario se expresa mediante el llamado coeficiente de digestibilidad (CD) que
corresponde a la fracción de las sustancias ingeridas que no son excretadas en
las heces.

Coef. de digestibilidad (CD)=Nutriente ingerido–Nutriente en heces X 100


Nutriente ingerido

Por tanto, se calcula el CD de la materia orgánica, de la energía, materias


nitrogenadas, grasas, fibra bruta, etc.

Pero en el material fecal excretado por los animales se encuentran además


del residuo no digerido, sustancias de origen endógeno y microbiano, como por
ejemplo:

 Residuos no digeridos del material alimenticio


 Residuos de bilis, de los jugos gástricos.
 Resto celulares procedentes de la mucosa intestinal (erosión del tubo
digestivo como consecuencia del tránsito de los alimentos).
 Productos de excreción eliminada por el intestino.
 Restos celulares y metabolitos de los microorganismos que se
desarrollan en el intestino grueso y procedente de los preestómagos
(rumiantes).

Debido a lo anterior, la digestibilidad puede expresarse mediante:

 Coeficiente de digestibilidad aparente que no tiene en cuenta la fracción


fecal metabólica.

 Coeficiente de digestibilidad real que si considera la fracción fecal


metabólica, por lo que representa un valor mas exacto.

CDa= Nutriente ingerido – Nutriente en heces X 100

Nutriente ingerido

CDr= Nutriente ingerido – (Nutriente en heces–Nutriente metabólico) X100

Nutriente ingerido

La digestibilidad real es mas difícil de evaluar que la aparente, las


diferencias menores se observan para paredes celulares, siguiendo las grasas y
muy importantes para las materias nitrogenadas.

EL APARATO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES

La mayoría de los componentes orgánicos se encuentran en forma de grandes


moléculas insolubles, que han de degradarse hasta compuestos más sencillos
para poder atravesar la membrana mucosa del tracto digestivo y llegar a la sangre.
El tracto digestivo o gastrointestinal puede considerarse como un largo tubo
muscular que se extiende desde la boca hasta el ano, recubierta de membranas
mucosas.

Las funciones comunes del aparato digestivo son:


1. Ingestión
2. Digestión
3. Absorción
4. Excreción (Componentes de alimentos no absorbidos y productos de
desecho)

BOCA
Se utiliza para la ingestión, trituración mecánica y mezcla de los alimentos con
saliva.

Durante la masticación, las granes partículas son trituradas y mezcladas con la


salivas, que sirve de lubricante y facilita la percepción de los sabores. En animales
omnívoros como el hombre, cerdo y caballo utilizan los dientes incisivos para
morder trozos de alimentos fibrosos y los molares para la masticación.

Los rumiantes carecen de incisivos en la mandíbula superior, pero lo sustituye una


almohadilla que proporciona una superficie contra la que los incisivos inferiores
hacen presión para cortar los productos fibrosos, pero en realidad la trituración de
los forrajes se realiza en la rumia. En aves degluten alimentos enteros o triturados
por el pico para reducir el tamaño, la molleja realiza la trituración final.

La saliva se segrega por tres pares de glándulas:

a) Las parótidas: Situadas por delante de las orejas.


b) Las submandibulares: Situadas a ambos lados de la mandíbula
inferior.
c) Las sublingules: Se encuentran debajo de las lenguas.

La saliva contiene 99% de agua y un 1% de mucina, sales inorgánicas y las


enzimas a-amilasa y el complejo lisozima (enzima).

Debido a la presencia de mucoproteínas, es un líquido viscoso que actúa como


lubricante y participa en la formación del bolo alimenticio que puede deglutirse
con facilidad, incrementando la superficie de los alimentos para permitir actuar a
las enzimas digestivas a su paso por el tracto gastrointestinal.

El hombre segrega 1.5 litros de saliva al día, ovino 5-10, bovinos 130-180. La
presencia de la lisozima explica la acción bactericida de la saliva, (degrada los
polisacáridos de la pared celular de las bacterias, matándolas)

ESTOMAGO (MONOGASTRICOS)
El estómago sirve como reservorio de los alimentos, para controlar el paso
al intestino delgado y para iniciar la digestión, principalmente de las proteínas.

La superficie interna del estómago se encuentra aumentada por un pliegue del


epitelio y está dividido en 4 regiones:

1. Región esofágica
2. Región cardial
3. Región glandular
4. Región pilórica

Región esofágica: Es una prolongación del esófago en el estómago, cuya


superficie carece de glándulas, pero continua la actividad de la a-amilasa y existe
una activa población microbiana (lactobacilos y estretopcocus).
Región cardial: Ocupa la tercera parte de la superficie y segrega mucina viscosa,
alcalina, sin enzimas, formada por una proteína gelificante que protege al epitelio
del ataque los ácidos (clorhídrico y pepsina), contiene diversos mucopolisacáridos
y mucoproteínas. Las glándulas de esta región producen ácido clorhídrico.

Región glandular: Ocupa otra tercera parte de la superficie, y segrega mucina


glucoproteíca y fucolipídica (que contienen las células oxínticas que producen
ácido clorhídrico y que desnaturalizan las proteínas que se vuelven mas
susceptibles a la acción de las enzimas proteolíticas, además que disuelve los
minerales que son ingeridos por los alimentos), además produce pepsinógeno,
que se convierte, autodigestión en medio ácido, en pepsina que digiere
parcialmente las proteínas.

Región pilórica: Se encuentra por delante de la entrada al intestino delgado, tiene


glándulas que segregan mucina protectora .

La región pilórica es la única que carece de glándulas secretoras, las otras


3 regiones se encuentran las glándulas gástricas. Por consiguiente, el jugo
gástrico está formado por agua, pepsinógenos, sales inorgánicas, renina, mucina,
ácido clorhídrico y el factor intrínseco (importante para la absorción eficiente de la
vitamina B12).

La secreción está controlada por la hormona gastrina, cuando llegan los


alimentos al estómago y destienden la pared, las glándulas del antro se produce
gastrina y se absorbe hasta la corriente sanguínea, con lo que llega hasta el
fundus y estimula la secreción de jugo rico en ácidos. (La acumulación de ácido en
el estómago inhibe la secreción de gastrina y por consiguiente de más ácido).

En aves, en la parte superior del esófago se segrega gran cantidad de mucina,


que lubrica el bolo alimenticio y facilita la deglución de los alimentos, una parte del
esófago se extiende para formar el buche, donde los alimentos se almacenan y se
maceran, pero también existe una actividad microbiana que da origen a la
formación de ácidos orgánicos.

La digestión en sí, se lleva a cabo en dos compartimentos:

 Proventrículo
Es el lugar de producción del jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico y
pepsinógeno.

 Ventrículo (molleja).
Tras una breve permanencia en el proventrículo, los alimentos mezclados con el
jugo gástricos, pasan al ventrículo (molleja) donde se produce la trituración y la
mezcla de los alimentos por las contracciones de los potentes músculos de la
molleja, debido al bajo contenido de agua en este órgano, no se puede llevar a
cabo el proceso enzimático. La fina dispersión de la masa que abandona la
molleja, facilita las actividades enzimáticas que tienen lugar en el intestino.

Los tres órganos (buche, proventrículo y molleja) combinan funciones que realizan
los dientes y el estómago en los mamíferos monogástricos.

ESTOMAGO (RUMIANTES)
El estómago está formado por cuatro compartimentos:

a) Rumen
b) Retículo
c) Omaso
d) Abomaso

a) Retículo-rúmen
Toda la superficie esta interna está cubiertas de proyecciones queratinizadas
llamadas papilas, animales jóvenes son muy pequeñas: el número aumenta
conforme a la ingesta de alimento sólido, debido al estímulo mecánico y químico.

En animales lactantes, estos compartimentos están pocos desarrollados, de modo


que la leche que llega al estómago es canalizada mediante un pliegue tisular en
forma de tubo, que comienza en el extremo inferior del esófago y termina en el
orificio retículo-omasal, llamada “gotera esofágica” o “gotera reticular”, hasta el
omaso y abomaso.

En terneros recién nacidos, el retículo-rúmen representa el 30% del volumen total,


en adultos representa el 85% y el resto el omaso y abomaso.

La degradación química de los alimentos se realiza por las enzimas segregadas


por los microorganismos y no por el propio animal. Los principales CHOS de la
ración (celulosa y el almidón) y la mayor parte de la proteína son degradados por
la actividad microbiana). El 70% de la materia seca digestible es degradada por lo
microorganismos con producción de ácidos grasos volátiles, dióxido de carbono,
metano y células microbianas. Las mezclas de gases se componen de 40-40% de
metano, 20-65 de dióxido de carbono, 5% de carbono y pequeñas cantidades de
hidrógeno y oxígeno.

 El dióxido de carbono se produce por fermentación de los azúcares, por


degradación de las proteínas y por neutralización de los ácidos grasos
volátiles (por el bicarbonato presente en la saliva)
 El metano se produce por reducción microbiana del dióxido de carbono
 Los gases se eliminan por eruptación, por absorción a través de la pared
del rúmen y exhalación por vía pulmonar (la no exhalación provoca el
timpanismo). Los ácidos grasos volátiles se absorben en su mayor parte en
la pared ruminal. Las células microbianas pasan al abomaso y al intestino
delgado, acompañando al alimento no degradado, donde son digeridas por
las enzimas segregadas por el hospedador.
Considerando que la mayoría de los moos pueden sintetizar proteínas y las
vitaminas del complejo B, los rumiantes pueden mantenerse con raciones que no
aporten las vitaminas del grupo B y aminoácidos.

El retículo-rumen permite un sistema de cultivo continuo para los moos


anaerobios, existe un flujo relativamente constante de alimentos que proporcionan
un aportan continuo de sustrato para los moos. Los ácidos producidos durante la
fermentación podrían, teóricamente descender el pH del líquido ruminal hasta 2.5-
3.0, sin embargo, se mantiene entre (6-7 o 5.5-6.5) por la alta capacidad tampón
de la saliva (por los fosfatos y bicarbonatos), además de la rápida absorción a
través de la pared ruminal hasta la sangre de los ácidos (ácidos grasos volátiles y
amoniaco) facilitan el mantenimiento del pH. 38-42°C temperatura del rumen, 85-
95% del contenido del rumen es agua.

La función del retículo es la de movilizar el alimento digerido hacia el rumen o


hacia el omaso en la regurgitación del bolo alimenticio durante la rumia.

El rumen actúa como un recipiente de fermentación con mayor población de


organismos.

b) OMASO:
No se conoce en forma clara cual es la función del omaso, pero considerando
que la superficie interna se ve incrementada por numerosos pliegues delgados,
denominados láminas, parece ser que permiten la absorción de agua y de ácidos
grasos volátiles, además parece que ayuda en la reducción del tamaño de las
partículas del alimento digerido y es obvio que interviene en el control del paso del
bolo digestivo hacia el tubo digestivo inferior.

c) ABOMASO:
El abomaso está dividido en dos regiones: La proximal fúndica y la distal
pilórica. La región fúndica contiene la mayoría de las glándulas que segregan
ácido clorhídrico, pepsina, mucina y gastrina y en terneros jóvenes, renina. Los
moos que llegan mueren debido a la acidez (los líquidos que llegan tienen un pH
de 6 y los que salen un pH de 2.5) comenzando la digestión de las células por las
enzimas peptídicas. Se cree que tiene una función similar a la porción gástrica del
estómago de los monogástricos.

INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es el lugar principal de digestión y absorción de los
nutrientes necesarios, de modo un tanto convencional se divide en duodeno,
yeyuno e íleon.

A medida que los alimentos llegan al duodeno, la pared intestinal comienza una
complicada serie de contracciones en ambas direcciones, que mezclan los
alimentos con los jugos digestivos del duodeno, hígado y páncreas, y en la región
del yeyuno tiene lugar la absorción. Las glándulas duodenales (de Brunner)
produce una secreción alcalina que llega al duoedeno a través de los conductos
situados entre las vellosidades, que sirve de lubricante y protege a la pared del
ácido clorhídrico procedente del estómago.

El hígado segrega bilis que alcanza al duodeno a través del conducto biliar y
contiene sales sódicas, potásicas de los ácidos biliares, (principalmente glicocólico
y taurocólico), fosfolipídos, colesterol, mucina, los pigmentos biliares biliverdina y
blirrubina, que son productos de la degradación de la hemoglobina, responsables
del color de la bilis, heces y orina.

Las sales biliares realizan una importante función en la digestión, activando la


lipasa pancreática y emulsionando las grasas.

El páncreas es una glándula que tiene dos funciones secretoras.

 Una función endocrina para la producción de insulina


 Una función exócrina para la producción de enzimas digestivas, agua y
electrolitos, que juntas forman el jugo pancreático que se segrega en el
duodeno a través del conducto pancreático.
El jugo pancreático es una solución rica en bicarbonatos que contiene la mayoría
de las enzimas extracelulares que actúan en la luz del intestino, como proteasas y
amilasa. Las secreciones pancreáticas están controladas por las hormonas
secretina colecistoquinina, como respuesta a los productos de la digestión que
llegan al intestino.

El jugo pancreático y la bilis se segregan por pequeños conductos al duodeno, a


corta distancia del píloro en los animales monogástricos y un poco mas alejado en
rumiantes, por lo que en éstos, el contenido intestinal permanece ácido a los largo
de la porción anterior del intestino delgado y la actividad de la pepsina prosigue en
el medio ácido débil del intestino anterior.

El intestino de los rumiantes no se enfrenta a la aparición brusca del flujo de


alimentos y agua, como ocurre en los animales monogástricos, pues al parecer, la
digestión intestinal en rumiantes mejora en eficiencia por el flujo continuo de los
alimentos digeridos, de composición bastante constante (una vez pasado por la
acción de los moos del rumen).

El intestino delgado es el lugar más importante de los nutrientes necesarios en


monogástricos y aves, en los rumiantes, aparte de la absorción en el intestino,
algunos nutrientes se absorben a través de las paredes de los preestómagos.

El duodeno, realiza esta función debido a que la superficie interna se ve


notablemente incrementada por lo pliegues del epitelio y por la existencia de
vellosidades pequeñas y proyecciones de aspecto de dedo. Esto se ve
incrementado por los bordes en forma de brocha, que son microvellosidades que
se extienden por toda superficie libre de las células epiteliales de las vellosidades
que presentan movimiento para facilitar el contacto con los nutrientes digeridos,
éstas contienen una arteriola, una vénula y un lácteal (tubo de drenaje del sistema
linfático. Los nutrientes pasan a través del epitelio celular y penetran en los
capilares sanguíneos sanguíneos o en el sistema linfático, son transportados por
la vena porta hasta el hígado o por el sistema linfático hasta el corazón.

INTESTINO GRUESO
Se compone del ciego, el colon y el recto. El intestino grueso es más corto, pero el
diámetro es mayor que el delgado.
Los componentes de los alimentos resistentes a las enzimas digestivas o los que
escapan a la fermentación en el rumen, llegan al intestino grueso, las secreciones
del intestino grueso se componen de un líquido acuoso carente de enzimas, que
contiene bicarbonato sódico y mucina, que lubrica los restos de loa alimentos a su
paso por le intestino grueso, así como a la superficie interna.

La digestión se debe a la actividad microbiana, realizada por una población


semejante a la del rumen. La actividad microbiana, especialmente en la
degradación de la celulosa es muy intensa (caballo, menor en rumiantes y cerdos
y reducida en aves y humano):

 Los ácidos grasos volátiles, agua y electrolitos, producidos en esta parte


son absorbidos a través del epitelio del intestino grueso. (muy eficiente en
la absorción agua).
 Las proteínas y fuentes de N no proteicas son transformadas en proteínas
microbianas (ocasionalmente son transformados en aminoácidos y
absorbidos).
 Se sintetizan las vitaminas del complejo B, pero su importancia nutritiva es
muy dudosa en este lugar, al igual que las proteínas sintetizadas.

En términos generales, la fermentación en el intestino grueso es menos eficiente


que el rumen, ya que los productos que llegan permanecen poco tiempo y la
mayoría de los productos de la digestión no se absorben. En el intestino grueso no
se absorben monosacáridos, aminoácidos, proteínas microbianas y vitaminas.
(algunos animales superan esta situación realizando la coprofagia).

En caballo, existe una ligera digestión en el estómago, pero a digestión microbiana


masiva se lleva a cabo en el colon (capacidad de 60 litros) y el ciego (25-35 litros),
donde existe gran cantidad de bacterias y protozoos que digieren los componentes
de los alimentos al igual que sucede en el rumen. Se supone que:
EXCRECIONES: Los productos de desechos eliminados del intestino grueso a
través del ano se componen:

 Agua
 Restos no digeridos de alimentos
 Restos no absorbidos de secreciones gastrointestinales
 Células desprendidas del tracto gastrointestinal
 Sales inorgánicas
 Bacterias

Los componentes no procedentes directamente del alimento se les denominan


componentes metabólicos (endógenos).

HECES DE DISTINTAS ESPECIES

PESO VIVO EXCRETAS AGUA % pH


KG KG/DIA

CABALLO 550-650 6-25 73-78 6.7

VACA 550 15-45 75-86 6.8

CERDO 100 .5-3 65-75 7.7

OVEJA 45-55 0.9-3 57-75 7.6

CABRA 40-45 0.5-1.2 57-75 6.5

GALLINA 2-3 0.10-0.15 70-75 7.5

ORINA: Los productos de desecho de la sangre se eliminan por los riñones.

La función de los riñones consiste en mantener constante la composición del


plasma sanguíneo eliminando agua, compuesto nitrogenados y azufrados,
electrolitos.
La cantidad excretadas diaria es muy variable y está afectada por la ingesta de
agua, consumo de alimentos nitrogenados y electrolitos, así como el ritmo
respiratorio (afectado por T° ambiente y corporal).

ORINA DE DIVERSAS ESPECIES


gramos/litro
lt/día pH M.S. N total Urea N de urea Ac.hipúrico N.del hipúrico Acido úrico N del úrico

Caballo 3-15 6.8-8.4 80-130 15 31 14.2 25 1.9

Vaca 6-25 7.0-8.7 50-80 3-10 18.5 8.5 16.5 1.3

Cerdo 1.5-6 6.4 30-60 2-4 5.5 2.5 5 0.4

EL
Oveja AGUA:
0.5-2 100-150 13-25 22.1 10.3 32.4 2.5

Gallina 5.0 0.20* 0.15* 0.05*

El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, esencial para la vida animal
y vegetal, su punto de fusión es en el 0 ° C y la ebullición a 100 ° C. El contenido
de agua en los alimentos es muy variable, para el caso de las plantas el contenido
es superior en jóvenes que en maduras.

ALIMENTO % DE AGUA

Carne:

Cerdo 55-60

Buey 50-70

Pollo 74

Pescado 65-81

El contenido de agua en el organismo animal varía con la edad, en recién nacidos


contienen 750-800 g de agua por kilogramo, que desciende hasta
aproximadamente a 500 g de agua por kg en los animales adultos.
Existen 3 fuentes de agua para animales:

 Agua bebida
 Agua contenida en los alimentos
 Agua metabólica

En alimentos secos no es admisible un contenido de humedad mayor al 15%,


pues supone una disminución del valor nutritivo y la predisposición de los
alimentos para enmohecerse o pudrirse.

El agua metabólica se produce en los procesos metabólicos de los tejidos:

La oxidación de 1 gr. De CHO produce 0.6 gramos de agua

La oxidación de 1 gr. De grasa produce 1.1 gramos de agua

La oxidación de 1 gr. De proteína produce 0.4 gramos de agua

En general, en la mayoría de los animales domésticos, el agua metabólica


representa el 5-10% del agua ingerida.

FUNCIONES

La mayoría de las funciones biológicas del agua están relacionadas con la


propiedad de actuar como solvente de numerosos compuestos.

 Actúa en la digestión (hidrólisis de proteínas, grasas y carbohidratos)


 Absorción de los nutrientes digeridos
 Transporte de los metabolitos en el organismo
 Excreción de los productos de desechos
 Regulador de la temperatura

PERDIDAS DE AGUA

Constantemente el organismo pierde agua mediante:

 Aire espirado
 Por evaporación en la piel
 Por excreción en orina y heces:
La orina contiene principalmente productos de la degradación de las proteínas,
(urea en mamíferos, ácido úrico en aves) y minerales, la urea el solución acuosa
concentrada resulta tóxica para los tejidos, en la orina se diluye en agua hasta
concentraciones no perjudiciales y luego se expulsa.

Las pérdidas de agua en heces son superior en rumiantes que en las demás
especies y representa del 68-80%, en ganado ovino 50-70%.

NECESIDADES DE AGUA

Los animales son más sensible a la falta de agua que de alimentos.

 El primer efecto a la restricción de agua es la disminución de la ingesta.


 Rápida pérdida de peso a medida que el organismo se deshidrata
(pérdida de agua y electrolitos)

Las necesidades de agua están afectadas por factores alimentarios y ambientales:

El consumo de agua está relacionada con la ingestión de materia seca, cuando


mayor es la cantidad de materia indigestible mayor es la cantidad eliminada por
las heces y por tanto mayor es la cantidad de agua excretada en las mismas.

La ingestión de agua para el ganado vacuno adulto es de 3-5 litros por 1 kg de


materia seca consumida.
En terneros que mama es de 6-7 litros por kg de materia seca

En vacas lactantes, además deben cubrir cantidades adicionales debido a la gran


cantidad de agua en la leche, por litro de este producto, se requieren 4-5 litros de
agua.

Los cerdos consumen de 2-2.5 litros por kg.

Caballos y gallinas consumen de 2 a 3 litros por kg.

Ganado de carne: 22-66 litros/día

Ganado lechero: 38-110 **

Ovejas y cabras: 4-15

Caballos 30-45

Cerdos 11-19

Gallinas 0.2-0.4

Pavos 0.4-0.6

La presencia de sales minerales (cloruro de sodio) en la ración y la ingestión de


raciones ricas en proteínas, determinan un aumento en la excreción urinaria y por
lo tanto, un aumento en el consumo de agua, el ganado tolera que el agua
contenga 1.3-1.5 % de sales disueltas.

Al aumentar la temperatura del aire, la ingestión de agua se incrementa para


contrarrestar las mayores pérdidas por respiración y el sudor, al mismo tiempo que
suele descender el consumo de alimentos.

METABOLISMO DE PROTEÍNAS

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS EN NO RUMIANTES.


  Inicia a nivel del estómago, en donde las células llamadas principales,
producen una enzima inactiva llamada pepsinógeno1; dicho pepsinógeno es
activado hasta pepsina gracias al HCl o ácido clorhídrico que producen las células
parietales del estómago. La pepsina es la enzima activa la cual al ejercer su efecto
sobre las proteínas, las desdobla hasta polipéptidos que pasan luego al intestino
delgado (a la porción llamada duodeno), en donde se secretan los zimógenos que
produce el páncreas y que reciben el nombre de: procarboxipeptidasa,
quimotripsinógeno y tripsinógeno.

El tripsinógeno (enzima inactiva) es activado hasta tripsina (gracias a los residuos


de HCl procedentes del estómago), la tripsina formada activa a los otros 2
zimógenos (quimotripsinógeno y procarboxipeptidasa) hasta las formas activas
quimotripsina y carboxipeptidasa. La acción de las 3 enzimas pancréaticas
activas tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa degrada los polipéptidos hasta
dipéptidos. La enzima dipeptidasa (producida por la mucosa del intestino) actúa
sobre los dipéptidos para desdoblarlos hasta péptidos o aminoácidos libres, los
cuales son absorbidos.

Los compuestos nitrogenados no digeridos, se excretan por vía fecal y urinaria.

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS Y NNP EN RUMIANTES.


Los moo´s del rumen se caracterizan por su gran capacidad para sintetizar todos
los aminoácidos, incluyendo los esenciales, por lo que los rumiantes son casi
totalmente independientes a la calidad de la proteína. Están capacitados para
aprovechar el nitrógeno procedente de las proteínas que contiene la dieta ingerida
(sea esta proteína de origen vegetal, o de origen animal), o bien aprovechar otras
fuentes de nitrógeno que no son proteína (urea, es lo más común, pero se les
puede suministrar excretas de otros animales).

Fermentación ruminal de proteínas.

1
Las enzimas inactivas reciben el nombre general de zimógenos
 

La utilización de las proteínas ingeridas se realiza de la siguiente manera:


1. En el paso de los alimentos por el rumen, gran parte de la proteína es
degrada hasta péptidos por acción de las proteasas, los péptidos son
catabolizados hasta aminoácidos libres y éstos hasta amoniaco, ácidos
grasos con cadenas múltiples y dióxido de carbono.

2. Los productos de degradación formados en el rumen, en especial el


amoniaco, se utiliza por los moo´s del rumen si existe suficiente energía
(CHO´S), para la síntesis de proteína y demás componentes de las
células microbianas (componentes nitrogenados de la pared celular y los
ácidos nucleicos).

Parte del amoniaco liberado en el rumen no puede ser fijado por los moo´s; se
absorbe y es llevado por la sangre hasta el hígado, donde se transforma en urea,
una parte es reciclada en la saliva pero la mayor parte no es utilizada por el animal
y es excretada en la orina.

Esta sería una primera vía para formar la proteína microbiana; dicha proteína
microbiana en algunos casos tiene mejor calidad que la proteína original que el
rumiante ingirió (sobre todo si esta procede de rastrojos, por ejemplo), pero en
otros casos, la proteína microbiana tiene menos calidad que la del alimento
ingerido.

Existe una segunda vía por medio de la cual las bacterias del rumen pueden
formar la proteína microbiana, debido a que en el proceso de fermentación ruminal
se encuentran presentes también carbohidratos, los esqueletos de carbono de la
fermentación de estos, o bien los que aportan los ácidos grasos volátiles formados
en el rumen, sirven para que al incorporar a ellos Nitrógeno (N), el cual procede
del amoníaco (NH3), dicho amoníaco a su vez puede proceder del nitrógeno no
proteico (NNP) que se le suministra al animal en la dieta (urea, excretas de otros
animales). El exceso de amoníaco pasa la pared ruminal, vía sangre llega al
hígado, en donde este lo usa para formar urea, parte de esta urea es reciclada,
pues pasa a la sangre, la cual la lleva a la saliva, y cuando el animal rumia, al
reingerir el bolo alimenticio, la saliva que acompaña a este lo impregna de urea.
Otra parte de la urea (la excedente) es llevada al riñon vía sanguínea, y se elimina
con la orina.

 Eventos a nivel abomaso.

Son similares a los ya descritos para no rumiantes, en cuanto a secreciones y


mecanismos del jugo gástrico, ya que el abomaso en los rumiantes es el
equivalente al estómago glandular de los no rumiantes.

DIGESTIÓN Y FERMENTACIÓN A NIVEL INTESTINAL

Parte de la proteína (sea la original del alimento, o sea proteína microbiana), que
no es degradada ni en rumen, ni en abomaso pasando sin cambios notables al
intestino, se le llama proteína de sobrepaso, o proteína sobrepasante.

Al llegar a intestino delgado, se llevan a cabo sobre ella los mismos eventos
descritos para no rumiantes, también en este caso se puede liberar amoníaco
(NH3), el cual pasa a sangre y sigue el ciclo ya descrito aquí para el que se formó
en rumen, pero además se absorben aminoácidos, los cuales vía sanguínea van al
hígado, donde este los usa para formar proteínas, los otros órganos que reciben
vía sanguínea a los aminoácidos, también usan estos para formar proteínas
específicas.

A nivel de intestino grueso, existe todavía algo de procesos fermentativos


sobre las proteínas no digeridas a nivel de intestino delgado, se puede liberar
amoníaco, el cual se absorbe, se va al hígado vía sangre, y este lo usa para
formar urea. Por último, existe una fracción de la proteína del alimento que no
pudo ser aprovechada en ningún nivel del aparato digestivo, y sale en las heces
como Nitrógeno No Digerible, junto con el Nitrógeno Metabólico (Nitrógeno de
origen bacteriano) y al Nitrógeno Endógeno (Proviene del animal: secreciones
mucosas y enzimáticas, productos de descamación celular). Es por la razón
anterior que las excretas de otras especies pueden reciclarse al suministrarse a
los rumiantes, ya que aún contienen Nitrógeno, que pudiera ser aprovechado por
las bacterias del rumen cuando se incluya en el alimento una fuente de nitrógeno
no proteico.

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

Metabolismo Serie de reacciones químicas que experimentan las


substancias dentro de un organismo, desde su ingestión hasta la eliminación de
los productos de degradación; el metabolismo incluye 2 fases:

 a) Anabolismo Serie de caminos o reacciones, en las que las moléculas


pequeñas a simples participan para formar moléculas más complejas. Incluye
reacciones de síntesis.

b) Catabolismo Serie de caminos o reacciones en las que participan moléculas


complejas, para la final obtener moléculas más simples o sencillas. Incluye
reacciones de degradación o descomposición.

La digestión y la absorción de carbohidratos son parte del metabolismo de los


mismos. La digestión implica todos los procesos físicos y químicos que se llevan a
cabo sobre los alimentos, con el fin de reducirlos de tamaño, para que puedan ser
absorbidos, la absorción implica el paso de los nutrientes desde el intestino hacia la
sangre.
 
NO RUMIANTES
Solo el hombre y el cerdo (ninguna otra especie de animal doméstico lo hace)
producen y secretan amilasa salival, de ahí que una muy pequeña digestión del
almidón se produzca a nivel de la boca, y continua por un tiempo muy corto cuando
los alimentos pasan al estómago, el pH ácido a este nivel, inhibe la acción de la
amilasa salival, por ello la mayor parte de la digestión ocurre a nivel del intestino
delgado, la siguiente tabla nos muestra el nombre de las enzimas, el sitio donde se
producen y los productos que se generan una vez que las enzimas actúan sobre los
carbohidratos de los alimentos.

Los procesos que se describirán a continuación son en general válidos para todos
los animales domésticos no rumiantes, en lo que respecta a la absorción y digestión
a nivel de estómago e intestino delgado. En los no rumiantes herbívoros como el
conejo y el caballo, existen algunas particularidades de digestión, pero se dan
fundamentalmente a nivel de intestino grueso.

 PRINCIPALES ENZIMAS DEL TRACTO DIGESTIVO

 Substrato Enzima Origen Producto de la digestión

Carbohidratos
 
Almidón, glucógeno Amilasa Saliva páncreas Isomaltosa,
Dextrina,
Maltosa
Maltosa Maltasa Int. delgado Glucosa
Lactosa Lactasa Int. delgado Glucosa galactosa
Sacarosa Sacarasa Int. delgado Glucosa .fructosa
Isomaltosa Isomaltasa Int. delgado Glucosa

Como podemos observar si analizamos la tabla, el objetivo de la acción de las


enzimas que participan en la digestión, es el de romper las moléculas de
carbohidratos complejos, hasta los monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa,
solamente estos 3 monosacáridos, son los que pueden ser absorbidos desde el
intestino hacia la sangre, la glucosa es la principal fuente de energía para los
animales no rumiantes, mientras que la fructosa y galactosa son fuentes menores, y
en caso de ser necesario, las enzimas del organismo pueden transformar estos 2
últimos carbohidratos a glucosa.

Debe señalarse que la enzima lactasa no se produce en las aves, y que en las
especies en que sí se produce (mamíferos), es más activa en los animales jóvenes
(debido a su dieta láctea) que en los adultos. Otro aspecto importante a recalcar es
que la enzima sacarasa es de escasa producción en los rumiantes.

La digestión y absorción de carbohidratos en el conejo y en el equino ocurre de


manera semejante a la antes descrita, existen sin embargo algunas particularidades
que se mencionarán a continuación.

Conejos:

En los animales silvestres, el alimento ingerido pasa por estómago, duodeno, y llega
al colon distal (en esta primera etapa no se usa el colon proximal), donde el
quimo(nombre que recibe el material alimenticio semidigerido procedente del
estómago) se enriquece con agua y mucina, formándose unas pequeñas bolitas
llamadas cecotrofos,, los cuales al ser eliminados por el ano, son reingeridos por el
animal (cecotrofia) para ser masticadas, deglutidas, digeridas en el estómago y
duodeno, y pasan ahora al colon proximal, luego al colon distal, para ahora sí salir
excretadas como bolitas más sólidas (heces).

 Equinos:

El proceso de digestión y absorción descrito al principio de este tema, es válido


también para los equinos. En estos animales, el quimo procedente del intestino
delgado llega a nivel del ciego y el colon, los cuales son muy voluminosos y albergan
a una gran cantidad de flora bacteriana, gracias a dicha flora bacteriana se llevan a
cabo una serie de fermentaciones semejantes (pero menos completas) a las que
ocurren en los rumiantes sin embargo son mucho más ineficientes que los rumiantes
para sacar provecho de los alimentos con alto contenido de fibra.

RUMIANTES
Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales
precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca.

Los microorganismos en el rumen permiten la vaca obtener energía de los


carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) que son ligados a la lignina en las
paredes de las células de plantas. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen
donde la celulosa y la hemicelulosa fermenten lentamente. Mientras que madura la
planta, el contenido de lignina de la fibra incrementa y el grado de fermentación de
celulosa y hemicelulosa en el rumen se reduce. La presencia de fibra en partículas
largas es necesaria para estimular la ruminación. La ruminación aumenta la
separación y fermentación de fibra, estimula las contracciones del rumen y
aumenta el flujo de saliva hacia el rumen. La saliva contiene bicarbonato de sodio
y fosfatos que ayudan a mantener la acidez (pH) del contenido del rumen en un
pH casi neutral. Raciones que faltan fibra suficiente resultan en un porcentaje bajo
de grasa en la leche y contribuyen a desordenes de digestión, tales como
desplazamiento del abomaso y acidosis del rumen.

Los carbohidratos no-fibrosos (almidones y azucares) fermentan rápidamente y


completamente en el rumen. El contenido de carbohidratos no-fibrosos incrementa
la densidad de energía en la dieta, y así mejora el suministro de energía y
determina la cantidad de proteína bacteriana producida en el rumen. Sin embargo,
los carbohidratos no-fibrosos no estimulen la ruminación o la producción de saliva
y cuando se encuentran en exceso pueden inhibir la fermentación de fibra.

Así, el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es importante en


alimentar las vacas lecheras para la producción eficiente de leche. La Figura 1
resume la transformación de carbohidratos en varios órganos. En la vaca lactante,
el rumen, el hígado y la glándula mamaria son los principales órganos
involucrados en el metabolismo de carbohidratos.
PRODUCCION DE ACIDOS GRASOS VOLATILES EN EL RUMEN

Durante la fermentación ruminal, la población de microorganismos,


principalmente bacteria, fermenta los carbohidratos para producir energía, gases
(metano - CH4 y bióxido de carbono (CO2), calor y ácidos grasos volátiles.

Los ácidos grasos volátiles (AGV) conforman la mayoría (>95%) de los ácidos
producidos en el rumen.

Ácidos grasos volátiles producidos por la fermentación rumenal.

Nombre Estructura

Acético CH3-COOH

Propionico CH3-CH2-COOH

Butirico CH3-CH2-CH2-COOH

También la fermentación de aminoácidos generados en el rumen produce ácidos,


llamados iso-ácidos.

La energía y los iso-ácidos producidos durante la fermentación son utilizados por


las bacteria para crecer (es decir principalmente para sintetizar proteína).

El CO2 y CH4 son eructados y la energía todavía presente en el CH 4 se pierde. Si


no es necesario para mantenimiento de la temperatura del cuerpo, el calor
producido durante fermentación se disipa.
LÍPIDOS
Son compuestos orgánicos que se encuentran en tejidos vegetales y animales,
sustancias oleosas o grasas, solubles en solventes orgánicos del tipo del benceno,
éter o cloroformo y raramente solubles en agua (hidrófobas). En los análisis de
rutina, todos los tipos de grasas se determinan en conjunto en el extracto etéreo.

Existen diferentes clases de lípidos:

Clasificación de lípidos

Saponificables No saponificables

Sencillos Compuestos

Grasas Fosfolípidos Esteroides


Ceras Esfingolípidos Carotenoides
Glucolípidos Vit. Liposolubles
Lipoproteínas

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

El objetivo primario de la digestión de las grasas es modificarlos de forma que


sean hidromiscibles y puedan absorberse a través de las microvellosidades del
intestino delgado.

La secuencia de procesos es la misma en todos los animales:


1. Lipólisis
2. Solubilización micelar de los productos de la lipólisis
3. Captación de los productos solubilizados por la mucosa intestinal
4. Resíntesis de triglicéridos en las células de la mucosa
5. Secreción de triglicéridos a la sangre

NO RUMIANTES

La separación mecánica de los lípidos de los demás nutrientes se origina en el


estómago y por efecto de la actividad peristáltica de éste y del duodeno, penetra
una gran emulsión al duodeno (lugar donde se realizan los principales procesos de
digestión y absorción).
La emulsión de grasa permanece en el intestino delgado tras el contacto con
las sales biliares. El tamaño de las partículas se reduce y queda expuesta a las
lipasas pancreáticas.
La degradación de los triglicéridos se realiza por la lipasa pancreática en
presencia de sales biliares. Los monoglicéridos, ácidos grasos y ácidos biliares
tiene la propiedad de reunirse y formar micelas adecuadas para la absorción.
Las micelas son agregados hidrosolubles de moléculas de lípidos que
contienen grupos polares. Las moléculas de tal manera que los grupos polares se
encuentran en el exterior en contacto con la parte acuosa y las partes no polares
forman el corazón lipídico inerte de las micelas.
De esta forma las micelas transportan los lípidos producidos en la digestión hasta
las células de la mucosa del intestino delgado donde son posteriormente
absorbidas.
Las micelas al entrar en contacto con las membranas de las microvellosidades se
deshacen.
Las sales biliares no se absorben en el mismo punto que los ácidos grasos y los
moglicéridos, éstos últimos se absorben en el duodeno e inicio del yeyuno, en
tanto que las sales biliares se absorben en el íleon, siendo recicladas por la
sangre portal hasta el hígado, de ahí pasan a la bilis y regresan al duodeno..
Una propiedad importante de las micelas es que recogen cantidades significativas
de compuestos no polares como esteroles, vitaminas liposolubles y carotenoides
en su interior lipídico no polar.
Los productos de la lipólisis entran en las células de las mucosas por difusión y la
resíntesis de los triglicéridos a partir de los monoglicéridos tiene lugar en el interior
de las células de la mucosa siguiendo la ruta del glicerol 3-fosfato o ruta de los
monoglicéridos, en ambas rutas los ácidos grasos libres se convierten en primer
lugar en sus derivados de coenzima A hasta llegar a triglicéridos.
RUMIANTES
Los lípidos en la ración de los rumiantes se encuentran principalmente en forma
esterificada como mono y digalactoglicéridos en forrajes y como triglicéridos en los
alimentos concentrados, en ambos con gran cantidad de ácidos grasos
poliinsaturados.
Por acción de las lipasas microbianas, existe en el rumen una intensa hidrólisis de
los lípidos esterificados, liberándose ácidos grasos libres y permitiendo la
fermentación de la galactosa y el glicerol hasta ácidos grasos volátiles.

Los ácidos grasos poliinsaturados liberándose de las combinaciones éster, son


hidrogenados por las bacterias produciendo en primer lugar un ácido monoenoico
y finalmente ácido esteárico.
Menos del 10% de los ácidos grasos insaturados escapan a la hidrogenación, de
forma que los productos de la digestión llegan al lugar principal de la absorción,
fundamentalmente en forma de saturados.
A pesar de que los ácidos grasos esenciales se destruyen por hidrogenación, los
rumiantes no parecen presentar trastornos por la deficiencia de éstos. La pequeña
cantidad que pasa sin modificar por el rumen, es suficiente para cubrir las
necesidades.
Los moo´s del rumen son capaces de sintetizar algunos ácidos grasos a partir del
propionato y ácidos grasos de cadena ramificada a partir del esqueleto
hidrocarbonado de los aminoácidos valina, leucina e isoleucina, estos aminoácidos
pueden incorporarse a la leche y la grasa corporal de los animales.
Los lípidos llegan al duodeno en forma de ácidos grasos libres (saturados) en
capas delgadas sobre la superficie de las partículas del alimento. Los
monoglicéridos que promueven la solubilización miscelar desaparecen por
hidrólisis en el rúmen. Entonces la formación de micela de ácidos grasos
saturados se realiza con los ácidos biliares y la lisolecitina 2 que sustituye a los
monoglicéridos como agente emulsionante.

2
Se forma por hidrólisis parcial de la lecitina con eliminación de uno de los ácidos grasos.
La resíntesis de triglicéridos en las células de la mucosa se lleva a cabo por la ruta
del glicerofosfato.

VITAMINAS

Son compuestos orgánicos, necesarios en pequeñas cantidades, para el normal


crecimiento y mantenimiento de la vida animal, sin embargo, esta definición no
considera las importantes funciones que estas sustancias realizan en los
vegetales, ni la importancia global en el metabolismo de los seres vivos.
Las vitaminas no son alimentos en el sentido ordinario de la palabra, ya que su
función es catalítica. Deben proporcionarse a partir de fuentes exógenas,
principalmente en la ración o proceder de la síntesis por los microorganismos que
se encuentran en el aparato digestivo.
La mayoría de los vegetales y microorganismos pueden sintetizar vitaminas,
característica que no poseen los animales, cuya capacidad de síntesis es mucho
más limitada.
La definición de las vitaminas como compuestos orgánicos que deben ser
aportados a los animales en pequeñas cantidades, de fuentes exógenas, no es
totalmente satisfactoria, ya que en ciertos casos, las vitaminas necesarias se
sintetizan en los tejidos del organismo.
VITAMINAS IMPORTANTES EN LA NUTRICIÓN ANIMAL
Vitamina Nombre químico
Vitaminas liposolubles

A Retinol
D2 Ergocalciferol
D3 Colecalciferol
E Tocoferol
K Filoquinona

Vitaminas hidrosolubles
B1 Tiamina
B2 Riboflavina
B3 Nicotinamida (niacina)
B6 Piridoxina
Ácido pantoténico
Biotina
Folacina (ácido fólico)
Colina
B12 Cianocobalina
Inositol
C Ácido ascórbico

Las vitaminas liposolubles se absorben en el tracto digestivo con las grasas, tras
incorporarse a las micelas.
Los tejidos que contienen grasa (hígado y adiposo) pueden almacenar las
vitaminas liposolubles, que pueden servir al organismo como aporte en periodos
de depleción. Al contrario de las hidrosolubles no se almacenan en el organismo
en cantidades significativas de modo que para evitar deficiencias es necesario la
ingesta frecuente.
Las cantidades excesivas de vitaminas liposolubles, más de 500 veces los aportes
diarios recomendados, determinan intoxicaciones graves, lo cual no sucede con el
exceso de vitaminas del complejo B, ya que el organismo puede excretar grandes
cantidades de éstas en la orina

MINERALES

En los tejidos animales y alimentos se encuentran unos 45 elementos


minerales en cantidades y concentraciones muy variables.
Los elementos minerales se dividen en dos grupos según las cantidades relativas
que se necesita en las dietas:
11.1. Macrominerales:
Que se encuentran en el organismo en alta concentración, más de 70 mg/kg de
peso vivo.
1. Calcio Ca
2. Fósforo P
3. Magnesio Mg
4. Sodio Na
5. Potasio K
6. Cloro Cl
7. Azufre S

Microminerales: (Elementos traza), menos de 70 mg/kg de peso vivo


1. Hierro Fe
2. Cobre Cu
3. Cobalto Co
4. Manganeso Mn
5. Zinc Zn
6. Iodo I
7. Selenio Se
8. Molibdeno Mo
9. Cromo Cr
10. Flúor F
11. Estaño Sn
12. Vanadio V
13. Silicio Si
14. Níquel Ni
15. Arsénico As

Los minerales tienen funciones generales:


1. El calcio y fósforo (principales componentes estructurales de los huesos y
dientes) proporcionan rigidez y dureza.
2. El magnesio, flúor y silicio presentes en los huesos y dientes también
colaboran en la estabilidad mecánica del cuerpo.
3. Sólo pequeñas fracciones de calcio, magnesio y fósforo y la mayor parte del
sodio, potasio y cloro se encuentran como electrolitos en los líquidos orgánicos en
los tejidos blandos. Las sales de la saliva, jugos gástricos e intestinales y líquido
ruminal proporcionan al tracto digestivo el medio adecuado para a actuación de las
enzimas y el crecimiento de los microorganismos.
4. Los elementos traza esenciales son componentes integrales de ciertas
enzimas y otros compuestos biológicamente importantes, como el hierro en la
hemoglobina, el cobalto en la vitamina B12 y el Yodo en la hormona tiroxina.
Asimismo, los elementos traza funcionan como activadores de enzimas.
ABSORCIÓN DE MINERALES
Se absorben principalmente como iones, los principales lugares de absorción
hasta la circulación sanguínea son el intestino delgado y la porción anterior del
intestino grueso. En rumiantes, cierta absorción se realiza a través de la pared del
rumen.
Los minerales que llegan al tracto digestivo con los jugos digestivos, se
reabsorben con los procedentes de los alimentos.
CONCLUSIÓN
Se concluye que el poseer conocimientos adecuados sobre alimentación animal
es de suma importancia, ya que uno de los aspectos más importante que
determina la rentabilidad de las explotaciones ganaderas es la eficiencia en el uso
de los alimentos (la alimentación supone el 50-75% de los gastos de estas
explotaciones); no es por ello de extrañar que el desarrollo de la alimentación
animal ha estado vinculado tradicionalmente a la alimentación de animales de
producción, siendo el desarrollo de la alimentación de mascotas (perros, gatos,
exóticos) relativamente reciente.

Es de entonces entender que el manejo adecuado de los nutrientes dentro de la


alimentación animal traerá consigo beneficios en cuanto a la producción animal y
la obtención de productos para consumo humano con alto grado de inocuidad.
BIBLIOGRAFÍA

Bondi, A.A. Animal Nutrition.- John Wiley and Sons Ltd, London. 1987.

D.C. Church, Ph.D., W.G. Pond, Ph.D. y K.R. Pound, Ph.D. 2007.
Fundamentos de Nutrición y alimentación de animales. México. D.F. : LIMUSA,
2007.

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Nutricion_Animal.pdf

Janick, J. et al. The cycles of plant and animal nutrition. Sci. Am 235:
34.1976.

También podría gustarte