Ensayo. Nutricion Animal Fabiola Sánchez
Ensayo. Nutricion Animal Fabiola Sánchez
Ensayo. Nutricion Animal Fabiola Sánchez
Ensayo
NUTRICIÓN ANIMAL
Semestre: 4°
CONCEPTOS BÁSICOS
Nutrientes Son los constituyentes que conforman un alimento como las grasas,
proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
Agua
Carbohidratos
Alimento Lípidos
Orgánica Proteínas
Materia seca Ácidos nucleicos
Ácidos orgánicos
Vitaminas
Inorgánica Minerales
CENIZAS
La materia viva posee una variable proporción de sales minerales, en su mayoría
disociadas, formado aniones y cationes. Las cenizas se determinan mediante una
combustión en un horno-mufla a 550°C. Lo que se pretende es separación de la
materia orgánica (M.O). Y cenizas, así la diferencia entre 100 y el % de cenizas
será el % de M.O.
OBSERVACIONES
Algunos lípidos están en combinación con proteínas y
carbohidratos y estos complejos son normalmente insolubles en
tales disolventes.
Hay lípidos que solo son parcialmente solubles (ejem:
fosfolípidos).
Los disolventes empleados para los lípidos son también buenos
disolventes para algunas sustancias no lípidicas.
OBSERVACIONES
EL factor 6,25 por el que se multiplica el contenido total de N se utiliza para
convertir este valor en su contenido proteico, proviene de la suposición de
que todo el N de la muestra proviene de proteína verdadera y que esta
contiene 16% de N.
o No todas la proteínas tienen el mismo contenido de N.
o No todo el contenido nitrogenado de un alimento se encuentra forma
de proteína
FIBRA BRUTA (FB)
La fibra bruta es un estimador de los CHO´S indigestibles (celulosa, hemicelulosa,
lignina, cutina). El método utilizado para su estimación se basa en dos hidrólisis
sucesivas, una ácida y una básica, simulando los ataques químicos que sufre el
alimento durante la digestión.
OBSERVACIONES
o La deteminación de FB es muy empírica, la separación de los CHO
´S en FB y ELN no corresponde exactamente a la fracción
indigestible y digestible respectivamente...¿por qué?...debido
principalmente a la solubilización de parte de la hemicelulosa y
lignina en el tratamiento para la determinación de FB.
NOTA:
En el caso de los animales rumiantes que ingieren grandes cantidades de
alimentos fibrosos, es recomendable conocer con mayor detalle los componentes
de esta, por lo que los datos obtenidos por método de Van Soest son importantes,
en cambio, para animales monogástricos que ingieren alimentos pocos fibrosos y
la poca fibra que ingieren no la aprovechan, por tanto, conociendo el valor de fibra
bruta que proporciona el esquema de Weende, es suficiente.
Nutriente ingerido
Nutriente ingerido
BOCA
Se utiliza para la ingestión, trituración mecánica y mezcla de los alimentos con
saliva.
El hombre segrega 1.5 litros de saliva al día, ovino 5-10, bovinos 130-180. La
presencia de la lisozima explica la acción bactericida de la saliva, (degrada los
polisacáridos de la pared celular de las bacterias, matándolas)
ESTOMAGO (MONOGASTRICOS)
El estómago sirve como reservorio de los alimentos, para controlar el paso
al intestino delgado y para iniciar la digestión, principalmente de las proteínas.
1. Región esofágica
2. Región cardial
3. Región glandular
4. Región pilórica
Proventrículo
Es el lugar de producción del jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico y
pepsinógeno.
Ventrículo (molleja).
Tras una breve permanencia en el proventrículo, los alimentos mezclados con el
jugo gástricos, pasan al ventrículo (molleja) donde se produce la trituración y la
mezcla de los alimentos por las contracciones de los potentes músculos de la
molleja, debido al bajo contenido de agua en este órgano, no se puede llevar a
cabo el proceso enzimático. La fina dispersión de la masa que abandona la
molleja, facilita las actividades enzimáticas que tienen lugar en el intestino.
Los tres órganos (buche, proventrículo y molleja) combinan funciones que realizan
los dientes y el estómago en los mamíferos monogástricos.
ESTOMAGO (RUMIANTES)
El estómago está formado por cuatro compartimentos:
a) Rumen
b) Retículo
c) Omaso
d) Abomaso
a) Retículo-rúmen
Toda la superficie esta interna está cubiertas de proyecciones queratinizadas
llamadas papilas, animales jóvenes son muy pequeñas: el número aumenta
conforme a la ingesta de alimento sólido, debido al estímulo mecánico y químico.
b) OMASO:
No se conoce en forma clara cual es la función del omaso, pero considerando
que la superficie interna se ve incrementada por numerosos pliegues delgados,
denominados láminas, parece ser que permiten la absorción de agua y de ácidos
grasos volátiles, además parece que ayuda en la reducción del tamaño de las
partículas del alimento digerido y es obvio que interviene en el control del paso del
bolo digestivo hacia el tubo digestivo inferior.
c) ABOMASO:
El abomaso está dividido en dos regiones: La proximal fúndica y la distal
pilórica. La región fúndica contiene la mayoría de las glándulas que segregan
ácido clorhídrico, pepsina, mucina y gastrina y en terneros jóvenes, renina. Los
moos que llegan mueren debido a la acidez (los líquidos que llegan tienen un pH
de 6 y los que salen un pH de 2.5) comenzando la digestión de las células por las
enzimas peptídicas. Se cree que tiene una función similar a la porción gástrica del
estómago de los monogástricos.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es el lugar principal de digestión y absorción de los
nutrientes necesarios, de modo un tanto convencional se divide en duodeno,
yeyuno e íleon.
A medida que los alimentos llegan al duodeno, la pared intestinal comienza una
complicada serie de contracciones en ambas direcciones, que mezclan los
alimentos con los jugos digestivos del duodeno, hígado y páncreas, y en la región
del yeyuno tiene lugar la absorción. Las glándulas duodenales (de Brunner)
produce una secreción alcalina que llega al duoedeno a través de los conductos
situados entre las vellosidades, que sirve de lubricante y protege a la pared del
ácido clorhídrico procedente del estómago.
El hígado segrega bilis que alcanza al duodeno a través del conducto biliar y
contiene sales sódicas, potásicas de los ácidos biliares, (principalmente glicocólico
y taurocólico), fosfolipídos, colesterol, mucina, los pigmentos biliares biliverdina y
blirrubina, que son productos de la degradación de la hemoglobina, responsables
del color de la bilis, heces y orina.
INTESTINO GRUESO
Se compone del ciego, el colon y el recto. El intestino grueso es más corto, pero el
diámetro es mayor que el delgado.
Los componentes de los alimentos resistentes a las enzimas digestivas o los que
escapan a la fermentación en el rumen, llegan al intestino grueso, las secreciones
del intestino grueso se componen de un líquido acuoso carente de enzimas, que
contiene bicarbonato sódico y mucina, que lubrica los restos de loa alimentos a su
paso por le intestino grueso, así como a la superficie interna.
Agua
Restos no digeridos de alimentos
Restos no absorbidos de secreciones gastrointestinales
Células desprendidas del tracto gastrointestinal
Sales inorgánicas
Bacterias
EL
Oveja AGUA:
0.5-2 100-150 13-25 22.1 10.3 32.4 2.5
El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, esencial para la vida animal
y vegetal, su punto de fusión es en el 0 ° C y la ebullición a 100 ° C. El contenido
de agua en los alimentos es muy variable, para el caso de las plantas el contenido
es superior en jóvenes que en maduras.
ALIMENTO % DE AGUA
Carne:
Cerdo 55-60
Buey 50-70
Pollo 74
Pescado 65-81
Agua bebida
Agua contenida en los alimentos
Agua metabólica
FUNCIONES
PERDIDAS DE AGUA
Aire espirado
Por evaporación en la piel
Por excreción en orina y heces:
La orina contiene principalmente productos de la degradación de las proteínas,
(urea en mamíferos, ácido úrico en aves) y minerales, la urea el solución acuosa
concentrada resulta tóxica para los tejidos, en la orina se diluye en agua hasta
concentraciones no perjudiciales y luego se expulsa.
Las pérdidas de agua en heces son superior en rumiantes que en las demás
especies y representa del 68-80%, en ganado ovino 50-70%.
NECESIDADES DE AGUA
Caballos 30-45
Cerdos 11-19
Gallinas 0.2-0.4
Pavos 0.4-0.6
METABOLISMO DE PROTEÍNAS
1
Las enzimas inactivas reciben el nombre general de zimógenos
Parte del amoniaco liberado en el rumen no puede ser fijado por los moo´s; se
absorbe y es llevado por la sangre hasta el hígado, donde se transforma en urea,
una parte es reciclada en la saliva pero la mayor parte no es utilizada por el animal
y es excretada en la orina.
Esta sería una primera vía para formar la proteína microbiana; dicha proteína
microbiana en algunos casos tiene mejor calidad que la proteína original que el
rumiante ingirió (sobre todo si esta procede de rastrojos, por ejemplo), pero en
otros casos, la proteína microbiana tiene menos calidad que la del alimento
ingerido.
Existe una segunda vía por medio de la cual las bacterias del rumen pueden
formar la proteína microbiana, debido a que en el proceso de fermentación ruminal
se encuentran presentes también carbohidratos, los esqueletos de carbono de la
fermentación de estos, o bien los que aportan los ácidos grasos volátiles formados
en el rumen, sirven para que al incorporar a ellos Nitrógeno (N), el cual procede
del amoníaco (NH3), dicho amoníaco a su vez puede proceder del nitrógeno no
proteico (NNP) que se le suministra al animal en la dieta (urea, excretas de otros
animales). El exceso de amoníaco pasa la pared ruminal, vía sangre llega al
hígado, en donde este lo usa para formar urea, parte de esta urea es reciclada,
pues pasa a la sangre, la cual la lleva a la saliva, y cuando el animal rumia, al
reingerir el bolo alimenticio, la saliva que acompaña a este lo impregna de urea.
Otra parte de la urea (la excedente) es llevada al riñon vía sanguínea, y se elimina
con la orina.
Parte de la proteína (sea la original del alimento, o sea proteína microbiana), que
no es degradada ni en rumen, ni en abomaso pasando sin cambios notables al
intestino, se le llama proteína de sobrepaso, o proteína sobrepasante.
Al llegar a intestino delgado, se llevan a cabo sobre ella los mismos eventos
descritos para no rumiantes, también en este caso se puede liberar amoníaco
(NH3), el cual pasa a sangre y sigue el ciclo ya descrito aquí para el que se formó
en rumen, pero además se absorben aminoácidos, los cuales vía sanguínea van al
hígado, donde este los usa para formar proteínas, los otros órganos que reciben
vía sanguínea a los aminoácidos, también usan estos para formar proteínas
específicas.
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Los procesos que se describirán a continuación son en general válidos para todos
los animales domésticos no rumiantes, en lo que respecta a la absorción y digestión
a nivel de estómago e intestino delgado. En los no rumiantes herbívoros como el
conejo y el caballo, existen algunas particularidades de digestión, pero se dan
fundamentalmente a nivel de intestino grueso.
Carbohidratos
Almidón, glucógeno Amilasa Saliva páncreas Isomaltosa,
Dextrina,
Maltosa
Maltosa Maltasa Int. delgado Glucosa
Lactosa Lactasa Int. delgado Glucosa galactosa
Sacarosa Sacarasa Int. delgado Glucosa .fructosa
Isomaltosa Isomaltasa Int. delgado Glucosa
Debe señalarse que la enzima lactasa no se produce en las aves, y que en las
especies en que sí se produce (mamíferos), es más activa en los animales jóvenes
(debido a su dieta láctea) que en los adultos. Otro aspecto importante a recalcar es
que la enzima sacarasa es de escasa producción en los rumiantes.
Conejos:
En los animales silvestres, el alimento ingerido pasa por estómago, duodeno, y llega
al colon distal (en esta primera etapa no se usa el colon proximal), donde el
quimo(nombre que recibe el material alimenticio semidigerido procedente del
estómago) se enriquece con agua y mucina, formándose unas pequeñas bolitas
llamadas cecotrofos,, los cuales al ser eliminados por el ano, son reingeridos por el
animal (cecotrofia) para ser masticadas, deglutidas, digeridas en el estómago y
duodeno, y pasan ahora al colon proximal, luego al colon distal, para ahora sí salir
excretadas como bolitas más sólidas (heces).
Equinos:
RUMIANTES
Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales
precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca.
Los ácidos grasos volátiles (AGV) conforman la mayoría (>95%) de los ácidos
producidos en el rumen.
Nombre Estructura
Acético CH3-COOH
Propionico CH3-CH2-COOH
Butirico CH3-CH2-CH2-COOH
Clasificación de lípidos
Saponificables No saponificables
Sencillos Compuestos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
NO RUMIANTES
2
Se forma por hidrólisis parcial de la lecitina con eliminación de uno de los ácidos grasos.
La resíntesis de triglicéridos en las células de la mucosa se lleva a cabo por la ruta
del glicerofosfato.
VITAMINAS
A Retinol
D2 Ergocalciferol
D3 Colecalciferol
E Tocoferol
K Filoquinona
Vitaminas hidrosolubles
B1 Tiamina
B2 Riboflavina
B3 Nicotinamida (niacina)
B6 Piridoxina
Ácido pantoténico
Biotina
Folacina (ácido fólico)
Colina
B12 Cianocobalina
Inositol
C Ácido ascórbico
Las vitaminas liposolubles se absorben en el tracto digestivo con las grasas, tras
incorporarse a las micelas.
Los tejidos que contienen grasa (hígado y adiposo) pueden almacenar las
vitaminas liposolubles, que pueden servir al organismo como aporte en periodos
de depleción. Al contrario de las hidrosolubles no se almacenan en el organismo
en cantidades significativas de modo que para evitar deficiencias es necesario la
ingesta frecuente.
Las cantidades excesivas de vitaminas liposolubles, más de 500 veces los aportes
diarios recomendados, determinan intoxicaciones graves, lo cual no sucede con el
exceso de vitaminas del complejo B, ya que el organismo puede excretar grandes
cantidades de éstas en la orina
MINERALES
Bondi, A.A. Animal Nutrition.- John Wiley and Sons Ltd, London. 1987.
D.C. Church, Ph.D., W.G. Pond, Ph.D. y K.R. Pound, Ph.D. 2007.
Fundamentos de Nutrición y alimentación de animales. México. D.F. : LIMUSA,
2007.
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Nutricion_Animal.pdf
Janick, J. et al. The cycles of plant and animal nutrition. Sci. Am 235:
34.1976.