Revista 8. Tromboembolismo Pulmonar Por Radiologia
Revista 8. Tromboembolismo Pulmonar Por Radiologia
Revista 8. Tromboembolismo Pulmonar Por Radiologia
Rev Cub Med Mil vol.41 no.2 Ciudad de la Habana mayo-jun. 2012
PRESENTACIÓN DE CASO
Dra. Lesly Solís Alfonso, Dra. Raquel Pérez González, Dr. Jesús Pérez Escribano
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Los síntomas y signos de esta afección son inespecíficos, su intensidad depende del
grado de oclusión del lecho vascular pulmonar y de la reserva cardiorrespiratoria previa
del paciente. Los síntomas más frecuentes son el dolor torácico (88 %), disnea (84 %),
tos (53 %), hemoptisis (30 %). La hipotensión es el indicador pronóstico más
importante.1 El diagnóstico de TEP se realiza luego de un cuadro clínico sugestivo,
presencia de factores de riesgo y por pruebas confirmatorias de embolismo.1 El internista
ante la sospecha clínica, calcula la probabilidad preprueba para TEP sumando los criterios
clínicos y paraclínicos acorde con los diferentes protocolos.1 La radiografía de tórax es
útil para descartar otros diagnósticos, y resulta casi siempre normal. Los exámenes
confirmatorios para su diagnóstico incluyen la ganmagrafia pulmonar de ventilación y
perfusión, el angio-TC multicorte y la angiografía pulmonar.1
CASO CLÍNICO
Se presenta este caso, por la poca frecuencia con que se encuentran en las radiografías
de tórax, hallazgos característicos de un TEP.
En pacientes con TEP agudo y radiografía anormal, los hallazgos más frecuentes según
el estudio PIOPED son las atelectasias y opacidades del parénquima pulmonar,7 mientras
que en el estudio ICOPER con más de 2000 pacientes fue la cardiomegalia, seguida por
el derrame pleural, un hemidiafragma elevado, agrandamiento de la arteria pulmonar y
atelectasias.8
Se han descrito alteraciones en la radiografía de tórax específicas para TEP agudo, pero
todas con muy baja sensibilidad (tabla).7
El signo de Fleischner es algo más sensible pero menos específico que la oligoemia. A
continuación se mencionan los hallazgos radiológicos del TEP sin infarto (85-95 %):1,3
- Atelectasias de tipo laminar en base pulmonar (50 %), causada por la pérdida de
volumen y la obstrucción de la vía aérea por secreciones o coágulos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carmona AJ. Diagnóstico del embolismo pulmonar, a propósito del Pioped II y de las
nuevas técnicas isotópicas. Alasbimn J [Internet] 2006 [citado 11 Jun 2011]; 9(34).
Disponible
en: http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/imprime/0,1208,PRT%253D18617,
00.html
3. Katz DS, Math KR, Groskin SA. Secretos de la Radiología. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 1996. p. 407-16.
8. Elliott CG, Goldhaber SZ, Visani L, DeRosa M. Chest radiographs in acute pulmonary
embolism. Results from the International Cooperative Pulmonary Embolism Registry.
Chest. 2000;118(1):33-8.