TRABAJO FINAL DE Psicologia Del Desarrollo EXAMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura
Psicologia del desarrollo

Tema:
Análisis de pelicula

Participante:
Pamela Breton Rosario

Matrícula
201802017

Facilitadora:

Tomasina vasquez

Modalidad
Semi presencial

María trinidad Sánchez


República Dominicana
13-06-2020.
Introducción

La discusión sobre desarrollo humano en el ámbito académico y en específico de la


Psicología, tiene mucha historia, constituye uno de los ejes troncales de nuestra disciplina
que funda su saber en el conocimiento profundo del modo en que los individuos conquistan
(o no) su individualidad, a través de su propia historia, para luego proyectarla sobre su
entorno material y humano.

La Psicología Evolutiva o del Desarrollo es la disciplina que ha aportado más


significativamente al conocimiento actual sobre el funcionamiento normal y patológico de
las personas, considerado las múltiples diversidades. En complemento a lo anterior, otras
ramas de la Psicología han ampliado el foco a los contextos familiar, grupal, organizacional
y comunitario, brindando una comprensión más amplia y acabada del desarrollo humano
como proceso consubstancial a la existencia humana.

OBJETIVOS
GENERAL
ANALISAR LAS CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO HUMANO

ESPECIFICOS

 ANALISAR LAS ETAPAS DEL DUELO

 ANALIZAR EN QUE EDAD DE LA ADULTEZ CORRESPONDO

Desarrollo
En este espacio deben desarrollar un trabajo que complementario del examen final,
tienes un valor de 50 puntos y debe ser realizado con calidad y criterio.
I-    Después de ver la película sobre el desarrollo humano 
Play Video
 Debes identificar las Características de las siguientes etapas:

Adolescencia, edad adulta y vejez

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos


cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con
el mundo.

La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en


esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias.
Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo
saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez. 

Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años)

 Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También
empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento
de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y
el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno
o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede ser normal que algunos
cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para las niñas y a los 9 años para
los varones. Muchas niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años,
en promedio de 2 a 3 años después del comienzo del desarrollo de los senos.

LA ETAPA DE LA ADULTEZ

La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo humano y viene después de la etapa de


la juventud y precede a la ancianidad.
Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como
en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar en forma
precisa cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen
de las circunstancias de cada uno de los individuos.

En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo


maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto
le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La
adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor rendimiento en la actividad
se presenta.

LA ETAPA DE LA VEJEZ

La vejez es la última etapa en la vida de los seres animados, que precede a su muerte.


También muchas cosas inanimadas envejecen por el paso del tiempo, acompañado de su
uso, como por ejemplo, una prenda de vestir, o un aparato electrónico. La vejez humana es
la inevitable consecuencia de la existencia del tiempo.

 Vejez: 65 a 79 años. La vejez en sí, es esa etapa de la vida en la que se asienta tanto
el debilitamiento de las funciones biológicas.
 Ancianidad: de los 80 años en adelante. La ancianidad representa la última etapa de
la vejez y comporta un cambio significativo en la evolución de la degeneración física.

 Desarrollo  físico

El desarrollo físico saludable es de importancia fundamental para el bienestar integral


en la primera infancia. La salud, la nutrición, el sueño y otros aspectos físicos son parte
del desarrollo holístico de los niños y niñas de corta edad.

 Desarrollo social

Como desarrollo social se conoce la evolución y el mejoramiento en las condiciones


de vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos
mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de
una nación.
 Desarrollo cognoscitivo

El desarrollo cognitivo del ser humano Las capacidades cognitivas como la memoria, la
atención, el lenguaje, la percepción, la solución de problemas o la inteligencia y la
planificación involucran funciones cerebrales sofisticadas y únicas.

 Desarrollo de la personalidad

El desarrollo de la personalidad es el patrón relativamente duradero de los pensamientos,


sentimientos, y comportamientos que diferencian a las personas entre sí.

II-  Realiza un análisis introspectivo del desarrollo en la edad adulta temprana o en la


edad que tú te encuentras. Debes tomar en cuenta los temas desarrollado en este
trabajo (Desarrollo de tu personalidad, desarrollo social, cognoscitivo y físico)
Desde mi punto de vista estoy en la de la ADULTE TEMPRANA, etapa abarca el período
de 20 a 40 años, es un período donde los adultos buscan su realización personal en muchos
movimientos tanto el trabajo como lo es obtener una profesión y desarrollar su
conocimiento en su trabajo, otro es el personal donde se busca encontrar una pareja con la
que comparta sus metas y mar un apoyo en la realización de sus objetivos

Desarrollo físico
Las funciones corporales están en su máximo nivel. Se ha completado el desarrollo físico. Por lo
tanto, es importante, para mantener un desarrollo adecuado, realizar el ejercicio constante y
mantener una alimentación adecuada.

Desarrollo cognoscitivo
El pensamiento no solo ser rige por el formal, en donde se visualiza tanto la realidad y lo
abstracto, en esta etapa se utiliza el pensamiento post-formal. Suele presentarse en una forma
más flexible, dispuesto a escuchar otras opiniones, es adaptativo e individualista. Este
pensamiento se basa en la intuición, la emoción y la lógica para ayudar a otros.

Desarrollo moral
Este depende en gran medida del desarrollo cognitivo que posea el adulto, y dice que son
necesarios algunas experiencias para lograr este desarrollo como lo que confrontan aquellos
valores que no están en el hogar, como por ejemplo a un adulto se le enseño el valor de no robar
y el respeto por lo ajeno, pero debe enfrentar que no todas las personas se les enseñaron esos
valores.
Desarrollo emocional
En este aspecto el adulto busca una estabilidad emocional tanto con su pareja, su familia como
en su trabajo, buscan obtener la satisfacción con lo que han realizado en su vida. Los adultos
tempranos experimentan satisfacción con un buen desarrollo físico, al sentir autonomía en sus
decisiones y controlan sus emociones.
Desarrollo sexual
En este encontramos varios conceptos como lo son:

El Síndrome Premenstrual: es una incomodidad física en las mujeres, entre los síntomas que
pueden padecer se encuentran la hinchazón, dolor de cabeza y sensibilidad en los senos.

Enfermedades de Transmisión Sexual: son las que pueden padecer debido a una vida sexual
sin protección entre las enfermedades encontradas el SIDA, Gonorrea, Sífilis, entre otras.

In-fertilidad: es la incapacidad de concebir un hijo después de más de 1 año de intentarlo, se


puede dar en el hombre debido a una producción disminuida de espermatozoides y en la mujer
por problemas en la ovulación o las condiciones de su útero.
Reproducción Asistida: son los métodos a los que recurren las parejas con problemas de
infertilidad algunos ejemplos son la inseminación artificial y la fertilización invitro.

III-                Abrir el documental sobre la muerte en este link para luego desarrollar


los subtemas que siguen sobre este tema.
Play Video

 La muerte como etapa final del desarrollo.

Todo tiene un final, incluida nuestra vida. El ciclo vital comienza con la vida de una

única célula y acaba con la muerte de la persona que se desarrolló a partir de esa célula.
En los últimos años, el tema de la muerte y el proceso de morir han recibido la atención

debida por parte de los científicos y se han encontrado resultados interesantes.

Los pensamientos de muerte son una parte importante de las últimas fases de la vida de

muchas personas. Los adultos más viejos dedican más tiempo en pensar en la muerte

que los adultos más jóvenes. Reflexionar y planear la muerte es una parte normal de la

vejez (Kalish y Reinolds, 1976). Por suerte, los adultos más mayores tienden a temer

menos la muerte que los adultos más jóvenes. Los adultos mayores suelen aceptar su

inevitabilidad con poca angustia.

Sin embargo, el miedo a la muerte está relacionado con otras variables, con

independencia de la edad. Un factor muy importante son las creencias religiosas. Las

personas muy religiosas son las que menos temen la muerte. Las personas nadas

religiosas sufren un grado nada moderado de ansiedad respecto de la muerte, mientras

que las personas moderadamente religiosas, que no practican regularmente su fe, son las

que experimentan el mayor miedo a la muerte. (Nelson y Nelson, 1973).

La psiquiatra Elizabeth Kübler- Ross (1969-1974) aporto nuevos e importantes

conocimientos sobre el proceso de la muerte a través de los cientos de entrevistas que

mantuvo con pacientes con enfermedades terminales del hospital de formación e

investigación de la Universidad de Chicago. A partir de estas entrevistas, elaboro la

teoría de que las personas que se enteraran de su muerte inminente tienden a pasar por

cinco fases bastante distintas:


1. Rechazo: Al principio, la persona se resiste con fuerza ante la ideas de morir, al negar

la validez de la información sobre su enfermedad terminal. En esta fase, es habitual que

la persona con una enfermedad terminal acuse al médico de incompetencia, que trate de

buscar un diagnóstico más favorable o que busque una cura milagrosa. Sin embargo, a

veces el rechazo es más sutil. la persona puede actuar simplemente como si nunca se

hubiese enterado de su muerte inminente y actuar como si todo estuviera bien durante

un tiempo.

2. Enojo: Tras el rechazo inicial, la persona con una enfermedad terminal reacciona ante

el hecho de su muerte inminente con enfado: << ¿porque yo? ¡No es justo que esto me

pase a mí. Hay mucha hostilidad, envidia de los demás y resentimiento durante esta

fase. El resultado es que la persona con una enfermedad terminal a menudo está muy

irritable.

3. Negociación: en esta tercera fase ya se ha pasado el momento del enfado y el rechazo

de la muerte inminente, y la persona con una enfermedad terminal se da cuenta

plenamente de que se acerca su muerte. Pero, todavía no acepta la muerte como algo

inevitable. En lugar de ello, la persona trata de llegar a un acuerdo para alargar su vida.

Esta negociación puede tomar la forma de disposición a pasar por tratamientos

dolorosos para prolongar la vida; pero con más frecuencia se trata de negociaciones

dolorosas con Dios, como si me dejas vivir por seis meses más, dono todo mi dinero a

la iglesia. No deja de ser interesante que si la persona vive una vez pasada la fase de

negociación; se rompe normalmente el acuerdo: la iglesia se queda sin el dinero.


  Enfrentar la muerte y la pérdida: aspectos psicológicos.

El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona frente a una pérdida. Caracteriza

las emociones que siente cuando pierde a alguien o algo importante para usted. Las

personas se afligen por muchas razones diferentes, que incluyen:

 La muerte de un ser querido, incluidas las mascotas.

 El divorcio o los cambios en una relación, incluidas las amistades.

 Los cambios en su salud o en la salud de un ser querido.

 La pérdida de un trabajo o los cambios en su seguridad financiera.

 Los cambios en su estilo de vida, como durante la jubilación o al mudarse a un

nuevo lugar.

La pérdida que desencadena el duelo no siempre es física. Puede experimentar duelo si

usted o un ser querido reciben un diagnóstico o enfrentan una enfermedad grave. Puede

experimentar duelo por los planes futuros que había hecho o las formas en que la vida

cambiará

  Muerte y duelo a lo largo del ciclo de vida.

 La existencia humana, aunque siga un hilo de continuidad, es discontinua, con las


sucesivas etapas, sus finales, transformaciones y momentos. Según C. Gurméndez
(20) "percibimos la invariabilidad de nuestro ser en el seno de la inconstancia y las
transformaciones continuas... vivimos paso a paso nuestra finitud y de ahí nacen las
melancolías de la vida cotidiana". El duelo, en relación con la pérdida definitiva de
los seres queridos marca hitos y mojones en las etapas de la vida. La identidad se da
en un proceso evolutivo. Según describe L.Grinberg (21) vivir implica pasar por una
sucesión de duelos; la evolución da tiempo al yo a la elaboración de las pérdidas y
al restablecimiento de los momentos transitorios de trastorno de la identidad. En los
casos patológicos, si fracasa la elaboración del duelo, se producen graves
perturbaciones de ésta o formaciones patológicas.

 El duelo tiene etapas aunque se ha discutido cuales son éstas y su validez empírica
(Maciejewki) (22). Son muy variables según las personas. A este tema se han
referido autores significativos como C.M. Parkes (13), J. Bolwy (23), J.W. Worden
(24). T. Rando (25) habla de las fases de rechazo y negación, la de confrontación y
la de la acomodación en la que declina el dolor y se va aprendiendo a vivir sin el
fallecido. Su definición está condicionada por el punto de vista de la observación
clínica o el abordaje terapéutico, implica diversos aspectos que no podemos
considerar definitivos, van en general desde los primeros momentos en los que se
plantea la negación, la necesidad de aceptar la realidad de la pérdida, las
alteraciones emocionales, el afrontamiento del medio en el que el fallecido está
ausente y el continuar viviendo.

  Contexto cultural de la muerte. 

Cada cultura tiene sus creencias respecto al sentido de la vida y lo que sucede después de

la muerte. Esto advierte cómo las personas en esas culturas abordan la muerte. Por

ejemplo, la muerte puede ser más tolerable para las personas que creen en la vida después

de la muerte

 De cara a la propia muerte.

Cada día hay más personas que manifiestan interés por saber algo, hacer algo más,
experimentar, por leer algo… sobre la muerte. De hecho, hablar de la muerte es algo
delicado y complejo, y a la vez absolutamente simple ya que es el final ineludible de
nuestras vidas. Depende de la madurez y reflexiones previas de cada persona. En este
texto vamos a hablar del espacio que ocupa la muerte en nuestras sociedades, y de la
manipulación ideológica de que es objeto. Es decir, de la muerte desde una óptica
amplia, antropológica, y no religiosa.

Un diseño bipolar

Por un lado hay que entender que los seres humanos somos seres biológicos y culturales
a la vez. Tanto nuestra llegada a la vida como nuestro final inevitable en el fenecer
están indicados por importantes cambios biológicos y culturales que puntúan la
existencia de cada persona. En este sentido, si como seres culturales disponemos de un
abanico de posibilidades abiertas en lo que se refiere a creencias en el más allá, cultos,
ceremonias y festejos de comensalidad, como seres biológicos tenemos un diseño
cerrado, o por lo menos muy poco flexible. En la muerte es la biología quien impone
sus leyes entrópicas.
 Pérdidas especiales.

El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona frente a una pérdida.


Caracteriza las emociones que siente cuando pierde a alguien o algo importante para usted.
Las personas se afligen por muchas razones diferentes, que incluyen: La muerte de un ser
querido, incluidas las mascotas.

 Sobrevivir al cónyuge.

Así como cada matrimonio y relación es diferente, es probable que encuentre su propio
conjunto único de reacciones y experiencias cuando muere un cónyuge o pareja. A menudo,
la muerte de una esposa o un esposo cambia radicalmente el mundo que ha aprendido a
comprender. Como dijo el escritor, Thomas Attig, tiene que "volver a aprender su mundo".
Todo cambia, dormir, cocinar, comer e incluso ver televisión, ahora son muy diferentes una
vez que el cónyuge muere. Las actividades o las tareas domésticas, una vez compartidas,
ahora deben abordarse en solitario. Los eventos que tanto usted como su pareja anticiparon
—graduaciones, el nacimiento de sus nietos y otras ocasiones especiales—ahora deben ser
atendidos por su cuenta. El mundo se convierte en un lugar diferente y más solitario

El duelo es la respuesta natural y normal a la pérdida. El duelo a menudo se piensa como


emociones soledad o tristeza. De hecho, el duelo es mucho más complejo. El duelo le afecta
en todos los niveles físico, emocional, cognitivo, social y espiritual. Influye en las formas
en que piensa y en las formas en que se comporta.
El duelo puede hacerlo sentir mal. Puede tener una variedad de dolores de cabeza, dolores
de espalda, dolores musculares, dificultades digestivas o agotamiento. Si bien las
reacciones físicas a la pérdida son comunes, es esencial que cuide su salud en el período
posterior a la muerte de su cónyuge.
 Aspectos médicos, legales y éticos: el derecho a morir.

En la actualidad, un número considerable de enfermos termina su existencia entre


extraños, en el hospital o en una residencia, donde diversas medidas de mantenimiento de la
vida permiten retrasar la hora fatídica de la muerte. En ocasiones, este retraso paga un
precio: la prolongación de los padecimientos físicos y morales. El reconocer que un
enfermo se encuentra en la fase final de su vida no siempre es fácil. Por este motivo no
resulta difícil comprender por qué los médicos insisten en mantener los tratamientos. La
medicina no es una ciencia exacta y, tanto en los diagnósticos como en los tratamientos,
nos movemos entre ciertos márgenes de incertidumbre. En esa situación, tanto los enfermos
y sus familias como los médicos, tienen dificultades para afrontar el sufrimiento cuando la
enfermedad no tiene curación. La experiencia del sufrimiento, que no cede con la moderna
tecnología médica o con los nuevos fármacos, nos recuerda a todos los que nos sentimos
implicados, enfermos, familias, profesionales sanitarios y a la sociedad en su conjunto, que
su alivio precisa de una medicina humana que tenga en cuenta a la persona en todas sus
dimensiones (biológica, psíquica, social y espiritual) En la fase final de la vida surgen
numerosas preguntas que son difíciles de contestar. Cuando se tratan de responder aparecen
algunas dudas cuyo componente ético analizaremos brevemente.

Toda persona tiene el derecho a disponer libremente de sí misma y a actuar conforme a


los principios y valores que han regido su vida. El consentimiento informado es un proceso
de información y de comunicación entre el profesional sanitario y el enfermo, que puede
culminar con la autorización del paciente sobre las actuaciones diagnósticas o terapéuticas,
de las que el médico ha ponderado sus riesgos, beneficios y alternativas. En ausencia de un
verdadero proceso de comunicación resulta imposible que una persona pueda decidir de
manera libre y responsable por lo que es necesario que los profesionales dediquen un
tiempo suficiente a la información y a la comunicación, que les dará la oportunidad de
conocer los valores del enfermo, su concepto de calidad de vida, así como saber qué tipo de
relaciones mantiene con su familia. Sin embargo, el terreno de la información y de la
comunicación no está exento de dificultades. En el final de la vida, la información debe
responder a las necesidades del paciente, a la que él mismo solicite o sea capaz de soportar.

IV- Investigar las etapas de la muerte.


1. Fase de negación
Una de las más conocidas por todos. A veces la muerte llega de una forma tan
injusta, rápida e inesperada que no nos da tiempo a asimilar la información y
optamos por negar lo ocurrido. Es una fase completamente normal, sobre todo en
las muertes por accidente. Los humanos estamos diseñados para protegernos de las
cosas malas. En este caso nuestro cerebro actúa negando la información para
protegernos del dolor. Si este sentimiento perdura durante largos periodos de tiempo
es recomendable acudir a un especialista.

2. Fase de ira
Aparecen la rabia y el resentimiento por la frustración que sentimos al asimilar que
un ser querido ha fallecido y que la situación no se puede revertir. Una tristeza
profunda se apodera de nosotros y no es nada fácil de aliviar. En esta etapa, la
muerte es percibida como el resultado de una decisión y por eso se buscan
culpables. Es en este momento del duelo, cuando domina la disrupción o el choque
de dos ideas: la de que la vida es lo deseable y la de que la muerte es inevitable.

Debido a la carga emocional que se da en esta fase del duelo, es habitual sentir rabia
y enfadarse. En primer lugar porque el afectado por la pérdida no encuentra una
solución para la muerte de su allegado y, en segundo lugar, porque tampoco puede
responsabilizar a nadie ni a nada en exclusiva por el fallecimiento. Todo esto le
llevará a dirigir su rabia de manera indiscriminada a personas que nada han tenido
que ver en el proceso e incluso hacia animales u objetos.

3. Fase de la negociación
Esta es una de las etapas del duelo más desconocidas. El momento de la
negociación es un proceso por el que pasan algunas personas que han sufrido una
pérdida cercana y reciente. El afectado intenta fantasear con situaciones que no
son reales.

En esta etapa del duelo se comienza a hacer preguntas supuestas a sí mismo


como “¿qué hubiera pasado si? ¿y si hubiera hecho? En esta fase también
recurrimos a la religión, intentando recuperar lo que hemos perdido.
En el fondo, sabemos que lo que estamos haciendo es imposible, pero de alguna
manera nos ayuda a avanzar en el duelo y llegar a una futura superación de la
pérdida. Es la fase más corta de todas y no suele alargarse más de unas horas o días.

4. Fase de la depresión
En la fase de la depresión dejamos de fantasear con realidades paralelas y
volvemos al momento presente con una profunda sensación de vacío que nos
deja la pérdida del ser querido. Este tipo de depresión no debe confundirse con la
enfermedad mental pero sí suelen aparecer síntomas similares.

La fuerte tristeza que aparece en esta fase nos lleva a entrar en una crisis existencial
al considerar la irreversibilidad de la muerte y la falta de incentivos para seguir
viviendo en una realidad en la que el ser querido ya no está. Es entonces cuando no
solo hay que aprender a aceptar que la otra persona se ha ido sino también a vivir en
una realidad definida por esa ausencia.

5. Fase de la aceptación
En esta última fase, al superar la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir
con su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido no está. Con el tiempo
se recupera la capacidad de experimentar alegría y placer

Conclusión

El Desarrollo del ser humano Son aquellos cambios y continuidad que atraviesa a lo

largo de su ciclo vital el ser humano, son las etapas que se debe vivir como persona, desde

la concepción se va desarrollando, hasta llegar a la muerte, es un camino largo que pasa la

persona. El desarrollo es físico y mental, físico por el cuerpo ya que al nacer es un bebe,

después pasa a su niñez, adolescencia, edad adulta va cambiando su talla, peso y su


apariencia, mental porque va desarrollando funciones como son el pensar, razonar sobre

algún problema, puede tomar decisiones personales, laborales, entre otras.

BIBLIOGRAFIA

www.significados.com › desarrollo

También podría gustarte