Diseño y Construcción de Probador de Alternadores y Motores de Arranque para Vehículos
Diseño y Construcción de Probador de Alternadores y Motores de Arranque para Vehículos
Diseño y Construcción de Probador de Alternadores y Motores de Arranque para Vehículos
Autoridades
Equipo Editorial
Lic. Ernesto Girón
Ing. Mario Wilfredo Montes
Ing. Jorge Agustín Alfaro
Licda. María Rosa de Benitez
Licda. Vilma Cornejo de Ayala
Autores
Téc. José Benjamín Castro
Téc. Ricardo Ramírez
Ardón
FICHA CATALOGRÁFICA
Elaborado por el Sistema Bibliotecario ITCA – FEPADE
1. Introducción ................................................................................ 5
3. Marco teórico............................................................................... 8
4. Hipótesis....................................................................................... 14
5. Metodología .................................................................................. 14
6. Resultados ................................................................................ 33
7. Conclusiones ............................................................................. 36
8. Recomendaciones ..................................................................... 36
10. Anexos
En nuestro país es cada vez mayor el número de vehículos que circulan por sus
carreteras y con ellos el número de accesorios tales como motores de arranque y
alternadores, estos equipos auxiliares del vehículo representan un problema,
cuando se trata de verificar su correcto funcionamiento
El presente trabajo de investigación resume la alternativa desarrollada por el
Instituto Tecnológico Centroamericano “ITCA – FEPADE”; para realizar pruebas
de verificación de funcionamiento en alternadores y Motores de Arranque, este
proyecto se ha desarrollado a través del Departamento de Ingeniería Automotriz
de la Sede Central.
La propuesta se basa en el “diseño y fabricación de un banco de prueba para
alternadores y motores de arranque”; el cual permita al usuario realizar
evaluaciones al equipo (motores de arranque y alternadores) simulando en ellos,
condiciones de carga iguales a las reales. Dicho equipo se puede utilizar tanto en
un laboratorio con fines académicos así como también en un área de taller que se
dedique a pruebas con fines comerciales.
El banco diseñado, permite el montaje rápido de los equipos a analizar, la
visualización de los parámetros de prueba (Voltaje y corriente) y la variación de
las condiciones de velocidad (RPM) a la que es sometido cada uno de estos
elementos.
Se realizaron pruebas en alternadores registrándose el voltaje y corriente
generados, comparándose con los datos proporcionados por el Software
“Mitchell1 OnDemand5” para verificar si los datos obtenidos se encuentran en el
rango técnico. En el caso de los motores de arranque se elabora una prueba
cualitativa de inspección inicial y posteriormente se registra los valores de
corriente demandada y al igual que el caso de los alternadores se compara con
los datos técnicos
Se agregan los planos del equipo, así como también los de algunos accesorios
diseñados y/o adaptados para lograr nuestro objetivo. Se incluye el diagrama
eléctrico del equipo diseñado así como también la información que proporciona el
fabricante de los equipos que fueron adaptados a este banco.
En los anexos se presenta el procedimiento en fotografías como una guía visual
que permita asimilar de forma más rápida la manera de uso del equipo.
2. Planteamiento del problema
Uno de los problemas más comunes en los vehículos son las fallas en el sistema
eléctrico de este, y por mucho tiempo; ha sido muy alto el grado de dificultad al
momento de diagnosticar y reparar dichas fallas, esto se debe a que el sistema
eléctrico esta sujeto a diversos factores que pueden causar la posible falla como
la humedad, las vibraciones, las altas temperaturas y hasta los malos tratos que
sufre durante la reparación, el montaje de los componentes y el poco
mantenimiento que estos elementos reciben.
Algunos de los elementos que influyen en la falla de los sistemas eléctricos del
automóvil son los alternadores y motores de arranque, en los cuales el
diagnostico de su correcto funcionamiento representa un verdadero problema
para el técnico, debido a que en la mayoría de los casos no se tiene el equipo
adecuado para verificar los valores de corriente y caída de voltaje en condiciones
de carga del elemento.
2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo General
Una vez puesto en marcha el motor, el piñón de engrane será arrastrado por la
corona del volante que ahora gira más rápido que él. Al girar el piñón más rápido que
el eje del rotor, se produce el desengrane, desplazándose el piñón por efecto de la
rosca de gran paso y volviendo a su posición de reposo..
El eje inducido es un conjunto de bobinas y núcleos. El espacio que queda entre los
núcleos y el tambor se llama entre hierro. El paso de la corriente por las bobinas del
estator crea el campo magnético necesario para producir el giro del rotor.
3.3 Inspección del sistema eléctrico
Esta inspección puede ser más trabajosa que la inspección de cualquier otro sistema
del automóvil, requerirá instrumentos y toda la información sea posible, por ejemplo
manuales de servicio, diagramas eléctricos etc.
Si bien los componentes y su ubicación pueden variar de vehículo a vehículo, existen
ciertos procedimientos que se pueden seguir en todos los casos. Asimismo un
conocimiento de la teoría de operación de cada componente resulta de gran ayuda
para el diagnóstico.
3.3.1 Batería
Porcentaje de
Voltaje
Carga
12.60V - 12.72V 100%
12.45V 75%
12.30V 50%
12.15V 25%
4 Hipótesis
El banco probador de alternadores y motores de arranque permitirá realizar
pruebas que determinen el estado de funcionamiento de estos elementos,
permitiendo obtener de ellos datos de corriente y voltaje. A demás este banco
mejorara el tiempo de montaje y las medidas de seguridad con las cuales se
realiza la prueba.
5 Metodología
5.1 Análisis de requerimientos
El análisis de requerimientos se hizo dé acuerdo con las necesidades del
laboratorio de electricidad y encendido electrónico, de forma tal que se realice un
diagnostico efectivo y reduciendo el tiempo en que se ejecuta la operación. Así
mismo verificar el buen funcionamiento de los motores de arranque y
alternadores antes de su instalación.
resistir con facilidad (con un y mínimo de 200 Mpa para el hierro dulce1
); además el diseño del banco con elementos entrelazados con soldadura y poca
luz entre apoyos, aseguraba la resistencia del banco.
A demás el banco debería ser capaz de tener el espacio suficiente para albergar
todos los elementos constitutivos del banco tales como el motor eléctrico,
variador de frecuencia Sinamics g110, contactores, resistencias, etc.
A continuación se presenta las figuras del banco:
1
Dato Tomado de Tabla H3 de “Mecánica de Materiales” Pág. 797 de Gere Timoshenko, 2ª Edición
Figura 4. Vista de frente del banco.
Figura 5. Vista de costado del banco.
Figura 6. Vista de planta del banco.
Para poder ocultar los elementos internos del banco se colocaron tapaderas
moldeadas de lámina de hierro negro pintadas con base y pintura acrílica, esto a
su vez le proporciona al banco una mejor apariencia, en la siguiente figura se
muestra el dibujo del banco con tapaderas
Figura 9. Estructura completa del banco incluyendo tapaderas
Sin embargo elemento que debería sostener a los alternadores presentaba un poco
de mayor dificultad por la misma forma de diseño de estos, por tal motivo se presenta
la necesidad de diseñar un elemento de sujeción. El diseño de este elemento es
simple se basa en la forma real de sujeción de los alternadores en los vehículos,
básicamente utilizando el mismo diseño de estos, la pieza esta elaborada en lamina
de hierro A36 y el resto de los elementos no es mas que la adaptación de los
mismos perfiles (Tubo cuadrado de hierro y platina de hierro) ya utilizados en la
estructura. En las figuras de la 11 a la 15 se muestran los dibujos de la pieza
Figura 13. Dibujo de conjunto de pieza que sujeta uno de los lados del
alternador
Figura 14. Vista y Dibujo de conjunto de Pieza que sujeta el otro extremo
del alternador
Figura 15. Dibujo modelizado del conjunto de pieza que sujetan los
alternadores en el banco
El siguiente elemento a tratar fue el elemento que proporcionaría la potencia al
alternador y la manera en la que debía entregar esa potencia al momento de la
prueba. Se pensó entonces que colocar un motor de 3 HP, como fuente de potencia,
con esto el banco estaría sobrado e incluso para poder proporcionar potencia para
modificaciones de carga futuras. Sin embargo la variedad de poleas existente en la
transmisión de fuerza a los alternadores en un vehículo es variada, por lo que se
buscaron las poleas más comunes y se diseño con la ayuda del departamento de Ing.
Mecánica e Industrial una sola polea la cual estaría acoplada al motor y permitiría
cierta variedad de tipos de fajas. En las figuras 16 se muestra la polea acoplada al
motor.
Pero no solo basta que el motor proporcione las rpm nominales al banco, sino que
es necesario que la velocidad pueda ser variada para simular las condiciones reales
de demanda del motor del vehículo. Para poder lograr esta condición se utilizo un
variador de frecuencia para el motor, el variador utilizado es un Sinamics G110, este
variador fue recomendado por el personal Técnico de SIEMENS, este variador en su
pantalla despliega valores de frecuencia los cuales fueron calibrados por el técnico
para generar las condiciones deseadas de velocidad. En la figura 17 se muestra el
variador de frecuencia.
Figura 17. Fotografía del Variador de Frecuencia Sinamics G110
a) b)
Figura 21. a) Esquema del contactor con guarda motor b) Fotografía del
elemento en el banco
c) d)
e)
Figura 23. a) Llave de encendido b) panel con elementos de medición
c) indicadores de encendido d) conexión del alternador e) montaje
de faja
Se realizaron tres pruebas una para cada uno de los alternadores a evaluar, los
resultados obtenidos en las pruebas se presentan en la tabla 2.
Se busco la información técnica correspondiente en el software Ondeman5 de
Mitchell1, con el objetivo de determinar si el valor que el banco nos arroja es
adecuado.
En la figura 24 se muestra un dibujo de la disposición del panel frontal con cada
elemento de control incluido en dicho panel.
Figura 24. Dibujo del Panel central del banco
El tercer alternador no se le pudo realizar la prueba debido a que el alternador produjo un cortocircuito a la hora de colocarle el terminal BAT.
8 Recomendaciones
A continuación se presentan algunas recomendaciones obtenidas a partir de la realización de
pruebas en el banco.
El Mantenimiento en general es importante para este banco; especialmente el
mantenimiento de los componentes eléctricos, en tal sentido se recomienda limpiar
contactos de los elementos de control, evitar obstrucciones en las rejillas que conducen el
aire al variador de frecuencia y revisar periódicamente el estado de las líneas y
conexiones eléctricas
Este banco puede servir de base para un nuevo proyecto del tipo multidisciplinario, debido
a que se puede trabajar el mecanismo de aplicación de carga al Motor de arranque,
debido a que las pruebas que se realizan actualmente son del tipo cualitativo, ya que se
comprueba el accionamiento del piñón en vacío (sin carga)
SOFTWARE
OnDemand5 2005 Mitchell Repair Information Company
LLC SITIOS WEBB
Auto mecánico. (2004). Alternadores (en línea). Disponible en
http://www.automecanico.com/auto2011/alt1.html
Mecánico Web. (2004). El alternador (en línea). Disponible en
http://www.geocities.com/mecanicoweb/.
10 Anexos
Anexo 1
Características Técnicas del equipo.
Debido a que las pruebas se realizan a diferentes velocidades, el equipo ha sido equipado con un
variador de frecuencia de la familia Sinamics, el cual le permite variar la velocidad del motor variando
la frecuencia de éste, para evitar recalentamientos en el Motor eléctrico se ha dotado al equipo de un
ventilador.
Las pruebas en los motores de arranque se realizan de manera cualitativa, ya que con el equipo se
verifica el accionamiento y giro del motor de arranque.
Anexo 2
Pasos para la operación del banco de prueba (Manual del Usuario)
9. Seleccione con el interruptor de palanca el tipo de alternador a probar ( ya sea con regulador
electrónico o electromecánico) verificando que se encienda la luz de carga
10. Invierta el giro del motor con el botón del panel y luego presione el botón de encendido
también ubicado en el panel del variador
11. Incremente la frecuencia del variador hasta llegar a su máximo y verifique el voltaje de carga
y la luz indicadora que se apague
NOTA: SE OBSERVARA
QUE EL VOLTAJE
INCREMENTA
NUEVAMENTE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
LIMPIAR EL BANCO CADA VEZ QUE ESTE SE UTILICE
REVISAR TERMINALES DE BATERÍA POR POSIBLE CORROSIÓN
ENGRASE LOS RODOS
REVISE LOS CABLES DE 220 VOLTIOS POR POSIBLE RECALENTAMIENTO
REVISE LOS CABLES A 12 VOLTIOS POR POSIBLES GRIETAS EN EL AISLANTE
Anexo 3
Información Obtenida del Software Mitchell1 Ondeman5
Anexo 4
Información del variador de frecuencia SINAMICS G110
SINAMICS G110
Aplicaciones típicas
Características principales
Potencias entre 0.12kW (0.16HP) y 3kW (4HP)
Alimentación monofásica: 1AC 220V
Salida trifásica: 3AC 220V
VISIÓN
Ser una institución educativa líder en educación tecnológica a
nivel nacional y regional, comprometida con la calidad, la
empresarialidad y la pertinencia de nuestra oferta educativa.
MISIÓN
Formar profesionales integrales y competentes en áreas
tecnológicas que tengan demanda y oportunidad en el mercado
local, regional y mundial tanto como trabajadores y
empresarios.
VALORES
o Excelencia
o Espiritualidad
o Comunicación
o Integridad
o Cooperación