Guía TICs en Niños y Niñas - UNICEF
Guía TICs en Niños y Niñas - UNICEF
Guía TICs en Niños y Niñas - UNICEF
Y ADOLESCENTES
EN LÍNEA
2 Entendiendo qué
hay detrás de la red
4 Riesgos en línea
5 ¿Qué pueden
hacer los padres?
PRESENTACIÓN
Mientras los debates continúan, un tema
está claro: el acceso a la información que
provee internet ofrece la posibilidad a
niños, niñas y adolescentes del mundo de
beneficiarse de fuentes de aprendizaje,
espacios de ocio y plataformas de
intercambio social. Sin embargo, la
conectividad ilimitada -especialmente sin
supervisión–, presenta riesgos.
© UNICEF/UN0213048/Noorani
© UNICEF/UN0284478/Pirozzi
1 Resultados preliminares de Kids Online en América Latina (publicación en preparación). Para mayor
información, visite www.globalkidsonline.net
7
Entendiendo qué hay detrás de la red
2 Asamblea General de las Naciones Unidas. Revisiones orales del 30 de junio. Consejo de derechos
humanos. Trigésimo segundo período de sesiones. Promoción y protección de todos los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho al desarrollo.
9
Entendiendo qué hay detrás de la red
3
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Kids online: Chic@s conectados. Investigación sobre
percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales, UNICEF, Buenos Aires,
2016.
3 El uso de las Tecnologías de la
Información (TICs) por parte de
niños, niñas y adolescentes
© UNICEF/UN076709/Amaya
4 Kardefelt-Winther, D., How does the time children spend using digital technology impact their mental
well-being, social relationships and physical activity? An evidence-focused literature review. UNICEF office of
research, Innocenti, 2017.
5 Bienestar mental es entendido como un concepto multi-dimensional que en el estudio UNICEF Innocenti
citado anteriormente, cubre la dimensión mental, psicológica, social y física.
11
El uso de la tecnología en nuestros niños
Esto no quiere decir que el uso excesivo deba ser ignorado. Pero la
evidencia no es conclusiva, ya que no hay una definición de lo que
constituye el uso excesivo del tiempo en línea.
Pero, se sugiere
que no hay que concentrarse solo en el tiempo que los niños pasan
en línea. El tipo de actividades que realizan cuando están
conectados también tiene una gran influencia: los contenidos que
encuentran o buscan, las actividades o juegos en los que participan
son claves. Asimismo es necesario procurar un ambiente familiar
positivo, relaciones sociales y condiciones escolares adecuadas.
6 Kardefelt-Winther, D., How does the time children spend using digital technology impact their mental
well-being, social relationships and physical activity? An evidence-focused literature review. UNICEF office of
research, Innocenti, Página 20, 2017.
7 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Niños en un mundo Digital: Estudio Mundial de la
Infancia, UNICEF, 2017.
13
El uso de la tecnología en nuestros niños
Glosario
Ciberacoso: es cuando un Ciberbullying: es cuando Grupo: es un espacio similar
niño, niña o adolescente es un niño, niña o adolescente es a la página, al que se le
atormentado, amenazado, atormentado, amenazado, agrega un foro o un ámbito de
acosado, humillado o acosado, humillado o discusión en el cual usuarios y
avergonzado por un adulto por avergonzado por otro niño, usuarias conversan sobre
medio de internet, medios niña o adolescente por medio diferentes tópicos relacionados
interactivos, tecnologías de internet, medios con el tema que los convoca.
digitales o teléfonos móviles. interactivos, tecnologías
digitales o teléfonos móviles.
Perfil: es la identidad que
Sexting: (contracción de sex Grooming: se llama así a una persona tiene en las redes
y texting) es un término que se la conducta de una persona sociales. Puede incluir desde
refiere al envío de contenidos adulta que realiza acciones la fecha de nacimiento hasta el
eróticos o pornográficos por deliberadas para establecer lugar donde trabaja o estudia,
medio de teléfonos móviles. lazos de amistad con un niño pasando por muchas de sus
Comenzó haciendo referencia o niña en internet con el preferencias en cuestiones
al envío de mensajes de texto objetivo de obtener una como música, libros, cine o
(o SMS) de naturaleza sexual. satisfacción sexual mediante moda. Además, los usuarios y
imágenes eróticas o usuarias pueden compartir su
pornográficas del niño o, situación sentimental, sus
incluso, como preparación vínculos familiares e, incluso,
para un encuentro. su número de teléfono.
Página: además de perfiles, las redes sociales como Por lo general, las redes
sociales no admiten que los
Facebook también admiten la creación de páginas, que son
espacios cuyo objetivo específico es reunir a personas que usuarios o usuarias tengan
comparten los mismos intereses. más de un perfil o que un perfil
no se corresponda con una
En general, las páginas de Facebook están dedicadas a persona real. Sin embargo,
productos, marcas, artistas, películas de cine, etc. En esos obtener más de una identidad
espacios los usuarios y usuarias intercambian información es un procedimiento
relacionada con el tema que los convoca. relativamente sencillo.
4 Riesgos en línea
© UNICEF/UN0139511/Gilbertson VII
Riesgos de contenido
Hoy en día poder acceder a imágenes inapropiadas explicitas
como pornografía, violencia o el tratamiento del cuerpo femenino
como objeto; es más fácil que nunca. Esto ocurre tanto en
internet, como en la televisión o el cine. El gran problema más que
la cantidad de contenidos es la falta de control sobre lo que se ve
y la edad a la se accede para entender lo que pasa y por qué
pasa.
Ni víctimas
Es indispensable que niños, niñas y
adolescentes comprendan que tras el perfil de
un usuario o siendo usuario de una red social,
Ni victimarios hay una persona y que, por lo tanto, cualquier
acto de agresión, violencia, burla, acoso o
discriminación realizado en internet tiene
consecuencias en la vida real de la persona
afectada.
Ciberacoso
Hoy es más fácil que nunca para los
acosadores adultos y aquellos que hacen
daño a los niños y niñas, ponerse en contacto
con posibles víctimas en todo el mundo, compartir imágenes de
sus abusos y alentarse unos a otros a cometer más crímenes.
También permite a los acosadores mantenerse anónimos y
perseguir a muchas víctimas a la vez.
El Grooming
Siendo el grooming un proceso que puede llevar al acoso sexual
de un adulto a través de las plataformas en línea, los acosadores
suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, foro,
videojuego u otro, en donde se hacen pasar por un niño o niña y
entablan una relación de amistad y confianza con quieren acosar.
19
Riesgos en línea
Amistad, contacto
Contacto para conocer gustos, costumbres
y acercamiento y rutinas de los niños y niñas.
© UNICEF/UN017615/Marcelino
Los niños y niñas necesitan que se les enseñe que todo lo que
publican en línea, desde los comentarios en las redes sociales
hasta los videos, son nuestra carta de presentación y no se
pueden considerar ya como materiales privados.
8 Luengo, J. A. (2014). Ciberbullying. Prevenir y actuar. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. pp.54.
22
¿Qué pueden hacer los padres?
8 consejos
importantes para
padres y tutores:
1
Tener una actitud activa y presencial durante el uso de
internet por parte de los niños y niñas. Es necesario que los padres
tengan presencia en su vida online. Incentivar el dialogo y tener
conocimiento sobre las páginas web, las redes sociales, aplica-
ciones que usan frecuentemente, y la gente con quien interactúan
los niños y niñas es muy importante. Así como conocen sus rutinas
de la escuela, el club o la calle, es fundamental saber qué gustos y
rutinas tienen en su vida online.
2
Acompañar a los niños, niñas y adolescentes. Si bien los
adultos sienten muchas veces que saben menos que sus hijos
respecto al uso de las plataformas en línea, esto no debe evitar que
los acompañen. Para los niños y niñas es clave sentir que pueden
confiar en los adultos y compartir sus experiencias. La mediación de
los adultos, padres, maestros o consejeros es importante para
garantizar la seguridad de los niños, niñas y adolescentes en la
navegación en línea y la protección de la identidad digital.
3
Confiar en sus hijos. Desde ningún punto de vista se recomienda
la violación a la intimidad de los niños y niñas (ingresar a escondidas
a sus cuentas o casillas de mail), en particular con los niños y niñas
mayores y los adolescentes. La generación de confianza es una vía
de doble sentido, que hará al mismo tiempo que los niños y niñas
confíen en los adultos a la hora de solicitar acompañamiento o
realizar consultas.
4
Distinguir entre las habilidades que poseen niños, niñas
y adolescentes. Seguramente, los más pequeños pueden necesitar un
mayor grado de presencia. En estos casos, ante la incertidumbre de qué
es lo mejor para hacer, vale la pena comparar con otras decisiones, por
ejemplo: ¿a qué edad los niños y niñas pueden volver solos del colegio?
Para este tipo de preguntas no hay una única respuesta, sino que cada
padre lo resolverá según la madurez del niño o niña y la relación que
tengan con él. En internet ocurre lo mismo: los padres, desde su
presencia, debe pensar para qué está listo su hijo o su hija.
24
¿Qué pueden hacer los padres?
5
Trabajar la noción de anonimato y falsa identidad en la web.
Si bien una de las motivaciones de los niños, niñas y adolescentes
para entrar en línea es conocer otros pares, hacer nuevos amigos, -y
que la experiencia de conocer gente en la vida real (posterior al
contacto en línea) ellos la describen como positiva-; es necesario
discutir sobre lo fácil que es abrir un perfil con datos falsos. La
identidad en internet no es fácil de corroborar como lo es en el
contacto cara a cara.
6
Comprender que la información que se vuelca en internet
puede caer en manos de desconocidos con malas intenciones.
Por esa razón, es indispensable cuidar quién ve las publicaciones
utilizando las configuraciones de privacidad de las redes sociales.
Cuando abrimos una cuenta en alguna red social, las publicaciones son
públicas. Por ese motivo es importante tomarse el trabajo de configurar
la privacidad. Describimos algunos pasos para ello en la página
siguiente.
7
No dar información o imágenes comprometedoras en redes
sociales o chats. Esta recomendación no debe limitarse a los
desconocidos, ya que las fotos rápidamente pueden cambiar de
contexto y quedar expuestas en la web. Es importante reforzar la
idea de que el material que circula en internet es difícil de borrar.
8
No utilizar la cámara web cuando chatean con desconocidos.
Del otro lado pueden estar grabando lo que ellos muestren, tenga o no
contenido sexual. La imagen forma parte de la identidad digital y requiere
cuidado y protección. Mostrarse a través de una cámara web es una
forma de entregar material a un desconocido que puede hacerla circular
por la web poniendo en riesgo su derecho a la privacidad.
25
¿Qué pueden hacer los padres?
Identidad digital
Como hemos mencionado anteriormente, es
muy importante generar instancias de diálogo
sobre la construcción de la identidad digital de los niños, niñas y
adolescentes en línea. También es necesario hablar sobre el
contenido que deben y no deben compartir públicamente y
ayudarlos a respetar la privacidad de los demás.
Tener en cuenta que los “amigos online”, por más cariño que
se les tenga, son desconocidos
Eso no significa que se tenga que dejar de
hablarles, pero sí cuidar la información
personal que se les da para evitar que la
publiquen o difundan.
https://www.unicef.org/brazil/internet-sem-vacilo
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Junio 2019
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, Edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado Postal 0843-03045
Teléfono +507 301-7400
www.unicef.org/lac
@uniceflac
/uniceflac