Tif Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Facultad de Geología, Geofísica y Minas


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Investigación Formativa:
“Excepciones en la Formulación de Petitorios
Mineros en una forma normal”

Curso:
Topografía Minera

Docente:
Ing. Willy López Tejada

Realizado por:
César Cristian Calsin Chambi

Arequipa, 2020
ÍNDICE

I. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................6

1. Petitorio Minero..................................................................................................................6

1.1. Requisitos....................................................................................................................6

1.2. Costo............................................................................................................................7

1.3. Plazo para resolver......................................................................................................7

2. Denuncio Minero (Artículo 26)..........................................................................................7

2.1. Llenado de la solicitud.................................................................................................7

2.2. Nombre del petitorio minero.......................................................................................7

2.3. Sustancia......................................................................................................................8

2.4. Datos del área solicitada..............................................................................................8

2.5. Extensión.....................................................................................................................8

2.6. Número de la hoja y nombre de la hoja.......................................................................8

2.7. Zona.............................................................................................................................8

2.8. Escala...........................................................................................................................9

2.9. Coordenadas UTM......................................................................................................9

2.10. Si el solicitante es persona natural...........................................................................9

2.11. Si el solicitante es persona jurídica..........................................................................9

2.12. Si son dos o más personas naturales y/o jurídicas...................................................9

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................10

III. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................10

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................10

V. DESARROLLO..................................................................................................................10

1. Petitorios realizados en una zona de frontera...................................................................10

1.1. Normativa aplicada para los petitorios formulados en zonas de frontera..................10

2. Definición de zona de frontera..........................................................................................11

4
3. Definición de línea de frontera.........................................................................................12

4. Petitorios realizados en una zona de traslape....................................................................12

4.1. Normativa aplicada para los petitorios formulados en franjas de traslape................12

5. Definición de franja de traslape........................................................................................13

6. Definición de cuadro de empalmes...................................................................................14

7. Definición de la coordenada principal entera...................................................................14

8. Documento cartográfico base...........................................................................................14

9. Cartas nacionales en las que se establece las franjas de traslape......................................16

10. Petitorios realizados en el mar......................................................................................16

11. Petitorios realizados en una zona urbana o de expansión urbana.................................17

11.1. CASO 1..................................................................................................................17

11.2. CASO 2..................................................................................................................20

11.3. CASO 3..................................................................................................................21

11.4. CASO 4..................................................................................................................21

12. Petitorios de concesiones extinguidas con coordenadas UTM definitivas, formuladas


antes del D.L. 708....................................................................................................................22

12.1. Requisitos para la admisibilidad............................................................................23

12.2. Causales de improcedencia..........................................................................................23

13. Petitorios realizados en dos regiones diferentes............................................................24

VI. REFERENCIAS.............................................................................................................29

5
I. Marco Teórico

1. Petitorio Minero

Solicitud de una concesión minera para la obtención de derechos sobre las sustancias

minerales existentes en un área del territorio nacional y/o dominio marítimo delimitada por

coordenadas UTM.

I.1. Requisitos

 Una solicitud (formato de petitorio minero). Datos de inscripción de persona jurídica

y representante legal cuando corresponda.

 Declaración Jurada de Compromiso Previo del peticionario (formato).

 Recibo original de pago de derecho de trámite.

 Recibo original de pago de derecho de vigencia.

 Una copia de DNI o Carné de Extranjería de cada uno de los peticionarios y del

representante legal o apoderado común.

 Una copia de la Constancia de Pequeño Productor Minero o Productor Minero

Artesanal, Declaración Jurada Bienal en caso de primer petitorio de Productor Minero

Artesanal (petitorios ubicados en Lima Metropolitana).

 Plano de ubicación referencial, especificando los posibles perímetros escogidos para

las instalaciones y explotación minera, señalando ubicación de viviendas, trazado de

carreteras y caminos, líneas en alta y baja tensión, las áreas agrícolas cultivadas o de

vocación agrícola y cuantos datos sirvan para localizar el yacimiento y caracterizar la

explotación (en caso de ubicarse el petitorio minero en área de expansión urbana

establecida de acuerdo a la Ley).

6
I.2. Costo

 S/420.00

El monto del derecho de tramitación para el procedimiento administrativo Nº 11

"Petitorio de Concesión Minera" es equivalente al 10%, de acuerdo a lo establecido en

el art. 118 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-

EM).

I.3. Plazo para resolver

 30 días después de los informes técnico y legal favorables finales. [ CITATION ING \l

10250 ]

2. Denuncio Minero (Artículo 26)

Se denomina denuncio minero al petitorio de un derecho minero, mientas se encuentre en

trámite hasta la expedición del título definitivo, según se define en el artículo 232, luego de lo

cual, se denomina concesión minera.[ CITATION Ley08 \l 10250 ]

2.1. Llenado de la solicitud

 El formulario de petitorio minero se obtiene en la sede central del INGEMMET o

mediante la página web, los órganos desconcentrados, a través del cual los

administrados pueden peticionar sus áreas de interés para la actividad minera.

 Sobre el llenado de la solicitud se debe utilizar letra imprenta legible, procurando no

hacer enmendaduras, llenando todos los datos solicitados, a continuación, se darán

algunas pautas sobre el llenado de los campos solicitados.

2.2. Nombre del petitorio minero

 Se escribe el nombre del petitorio. Si está compuesto por dos o más palabras se deja

un espacio, no se utiliza guiones, puntos, comas o símbolos.

7
2.3. Sustancia

 Se señala el tipo de sustancia, ya sea metálica o no metálica, según corresponda.

2.4. Datos del área solicitada

 En el cual se indica la demarcación política donde se ubica el petitorio minero como

el (los) distrito(s), provincia(s) y departamento(s).

2.5. Extensión

 Se señala la extensión del petitorio en hectáreas, el área mínima es de 100 hectáreas (1

cuadrícula) y la máxima 1000 hectáreas (10 cuadrículas).

 Existen algunas excepciones al respecto como los petitorios formulados en áreas de

expansión urbana, el área mínima es de 10 hectáreas (1 rectángulo) y la máxima 100

hectáreas (10 rectángulos) siempre y cuando se cuente con ordenanza municipal

expedida de acuerdo a la Ley 27015, Ley 27560 y D.S 008-2002-EM. Para aquellos

petitorios formulados en dominio marítimo el área mínima es de 100 hectáreas (01

cuadrícula) y la máxima 10000 hectáreas (100 hectáreas). Petitorios formulados en

franjas de traslape o zonas de frontera, la extensión puede ser mayor o menos de 100

hectáreas.

2.6. Número de la hoja y nombre de la hoja

 Se indica el número y nombre de la(s) carta(s) nacional(es) del IGN, en el que se

ubica el petitorio minero de acuerdo al cuadro de empalmes.

2.7. Zona

 Se indica la zona en la que se ubica el petitorio, valga la pena mencionarlos el Perú se

ubica en las zonas 17, 18 y 19, colocando un aspa en la que corresponda.

8
2.8. Escala

 Se consigna la escala utilizada al formular el petitorio minero, como se utilizan las

cartas nacionales del IGN en escala 1/100 000 ésta viene a ser la escala universal.

2.9. Coordenadas UTM

Se indican las coordenadas UTM del área solicitada, empezando por el vértice superior

derecho siguiendo el orden de las manecillas del reloj.

2.10. Si el solicitante es persona natural

Se señala el nombre y firma tal como aparece en el documento nacional de identidad, también

se indica la nacionalidad, el número de RUC (activo) y estado civil actual, señalando también

el domicilio en la ciudad donde se presenta el petitorio minero, asegurando que sea un lugar

de fácil acceso y ubicación. Si es casado, se señala el nombre del conyugue tal como consta

en el documento de identidad.

2.11. Si el solicitante es persona jurídica

Se indica la denominación o razón social, numero de RUC (activo), datos de inscripción en

los registros públicos, domicilio en la ciudad donde se presenta el petitorio minero, nombre,

nacionalidad, numero de documento de identidad, datos de inscripción del representante legal

y consignar la firma.

2.12. Si son dos o más personas naturales y/o jurídicas

Se indica los datos de cada uno de los peticionarios, precisando el porcentaje de participación

de cada uno, se designa un apoderado común indicando su nombre, nacionalidad, numero de

documento de identidad, numero de RUC y domicilio en la ciudad donde se presenta el

petitorio al que se le remitirá todas las notificaciones, se precisa también si entre los

peticionarios se conformara una sociedad legal o contractual.

9
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Existen excepciones en cuanto a la formulación de un Petitorio Minero en forma

normal, todas ellas contenidas en diferentes decretos y normas complementarias. Las

diferencias consisten principalmente en el área a peticionar y el procedimiento a

seguir.

III. OBJETIVO GENERAL:

 Explicar las diferentes excepciones que se tiene para formular un Petitorio Minero en

forma normal.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Investigar cuáles son estas excepciones.

 Explicar cuántas son las hás. que se pueden peticionar en estos casos

 Explicar cuál es el procedimiento seguido en los casos de excepciones.

V. DESARROLLO

1. Petitorios realizados en una zona de frontera.

1.1. Normativa aplicada para los petitorios formulados en zonas de frontera

Constitución Política del Estado, publicado el 30 de diciembre de 1993; en su Artículo 71°

señala que: “dentro de los cincuenta (50) kilómetros de las fronteras, los extranjeros no

pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques directa ni indirectamente,

individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así

adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por Decreto

Supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a Ley”.

10
 Reglamento de Procedimiento Mineros (Decreto Supremo N° 018-92-EM), en su

Artículo 14° señala que: “Los petitorios peticionados por extranjeros en zona de

frontera cuya solicitud sea expresamente desaprobada o que, transcurridos seis (6)

meses de ducha solicitud, se acojan al silencio negativo y consideren su solicitud

como denegada y consentida, no serán ingresadas al sistema de cuadrículas o se

retirarán de ella, según sea el caso, y serán declarados inadmisibles por la Dirección

de Concesiones Mineras, archivándose los actuados… ”

 Reglamento de Diversos Títulos de la Ley General de Minería (Decreto Supremo N°

03-94-EM), en su Artículo 7° señala que: “Por excepción en los casos en que por

razones de frontera quede un espacio libre de forma y extensión que no permita

establecer la Unidad Básica de medida superficial de la concesión minera a que se

refiere el Artículo 11° de la Ley, podrá solicitarse áreas menores o mayores de cien

(100) hectáreas, cuya forma podrá ser de una poligonal cerrada”.

 Resolución N° 042-2001-EM/CM, publicada el 12 de marzo del 2001, señala: “…

Que, la indicada norma legal establece que se podrá solicitar áreas menores o mayores

a 100 hectáreas en zonas de frontera, lo que significa que los interesados al formular

el petitorio minero pueden colocar las coordenadas UTM de la poligonal cerrada del

área que quieren peticionar indicando a la autoridad minera que lo hacen en ese

sentido por estar en dicha zona de frontera o de lo contrario pueden pedir la

cuadrícula o conjunto de cuadrículas a efecto, que la autoridad minera les ordene

reducirse fijando mediante una poligonal cerrada el límite con el territorio extranjero,

sobre la base del mismo sistema de coordenadas con el que fue formulado el

petitorio…”

11
2. Definición de zona de frontera

Es el área comprendida entre la línea de frontera hasta los 50 kilómetros, dentro del territorio

peruano, para una mejor ilustración podemos observar el anexo 26, que nos muestra la zona

de frontera respecto a los 05 países con los que se mantiene colindancia. (Trelles, 2016).

3. Definición de línea de frontera

Es una línea real o imaginaria que determina el límite exterior del territorio peruano, para

una mejor ilustración podemos observar la Figura 1 que muestra la línea de frontera de un

sector entre Perú y Ecuador. (Trelles, 2016)

Figura 1: LÍNEA DE FRONTERA ENTRE PERÚ Y ECUADOR

Fuente: Presentaciones INGEMMET

4. Petitorios realizados en una zona de traslape.

4.1. Normativa aplicada para los petitorios formulados en franjas de traslape

 Decreto Ley Nº 25998, en su Artículo 5° señala: “Podrá otorgarse títulos de

concesiones mineras por áreas menores de cien (100) hectáreas en las zonas

12
fronterizas del país; o por áreas menores o mayores a (100) hectáreas en las franjas de

traslape en las zonas 17, 18 y 19 de la Carta Nacional”.

 Decreto Supremo N° 03-94-EM, sobre concesiones mineras en franjas fronterizas o

de traslape, en su Artículo 7° señala que: “Por excepción en los casos en que por

razones de frontera o en las franjas de traslape en las zonas 17, 18 y 19 de la Carta

Nacional quede un espacio libre de forma y extensión que no permita establecer la

Unidad Básica de medida superficial de la concesión minera a que se refiere el

Artículo 11° de la Ley, podrá solicitarse áreas menores o mayores de cien (100)

hectáreas, cuya forma podrá ser de una poligonal cerrada”.

 Resolución Ministerial Nº 320-91-EM/DGM, sobre la creación del Sistema de

Cuadriculas, en su Artículo 3° señala: “A partir de los puntos de origen señalados, se

dividirá el Territorio Nacional en una red de cuadrículas de un kilómetro de lado

equivalente a 100 hectáreas.

Excepcionalmente en las franjas de traslape entre zonas, se tendrán cuadrículas con

extensiones mayores a 100 hectáreas; para cuya determinación se tomará como

coordenada de origen el meridiano central (MC) de la zona 18, a partir del cual se

seguirá la secuencia de medición de un kilómetro, tanto hacia la zona 17 como a la 19,

hasta alcanzar la primera coordenada principal de éstas zonas. La última medición

determinará la cuadrícula de extensión mayor a 100 hectáreas”.

5. Definición de franja de traslape

Viene a ser la zona comprendida entre dos coordenadas principales enteras vale decir la

última y la primera de los límites de cada carta nacional de dos zonas colindantes. (Castro,

2011).

13
Para las franjas de traslape entre las zonas 17 - 18, y 18 - 19 de la Carta Nacional, se toman

como coordenada de origen el Meridiano Central (MC) de la zona 18; a partir del cual se

seguirá la secuencia de medición de un kilómetro, tanto hacia la zona 17 como a la zona 19,

hasta alcanzar la coordenada principal entera de cada una de estas zonas (última y primera

respectivamente). (Castro, 2011).

6. Definición de cuadro de empalmes

El cuadro de empalmes representa a las 500 cartas nacionales en escala 1/ 100 000 que

dividen al Perú y que fueron elaboradas por el Instituto Geográfico 67 Nacional (IGN), en el

anexo 22 observamos al territorio nacional divido en las tres zonas UTM y conformado por

las cartas nacionales.

Se debe de verificar en el Cuadro de Empalmes de la Carta Nacional a escala 1/100 000, la

siguiente información: Nombre de la Hoja, Código, zona de cuadrícula y Meridiano Central.

7. Definición de la coordenada principal entera

La coordenada principal entera (última o primera) de una carta nacional, comienza en el

límite superior y finaliza en el límite inferior de la misma carta. Esta línea sirve de “frontera”

para la formulación de petitorios. (Castro, 2013).

Las coordenadas UTM que determinan la ubicación de esta línea de frontera no son

constantes en cada carta nacional del IGN.

8. Documento cartográfico base

Para determinar las coordenadas principales enteras en la franja de traslape, se toma como

referencia la Carta Nacional a escala 1/100 000 y el cuadro de empalmes emitido por el IGN.

(Castro, 2013). 2.3.6.6. Límites de las franjas de traslape

 Franja de traslape entre las zonas 17 y 18

14
Esta franja de traslape se establece entre las cartas nacionales: “G” y “H” y está

delimitada por la última coordenada principal entera de la zona 17 y la primera

coordenada principal entera de la zona 18. (Tabla 1). (RPM, 1996, p. 7).

Tabla 1: CARTAS NACIONALES "G" Y "H"-ZONA 17 vs ZONA 18

 Franja de traslape entre las zonas 18 y 19

Esta franja de traslape se establece entre las cartas nacionales: “R” y “S”, y está

delimitada por la última coordenada principal entera de la zona 18 y la primera

coordenada principal entera de la zona 19. (Tabla 2 y Tabla 3) (RPM, 1996, p. 9, p.

10).

15
Tabla 2: CARTAS NACIONALES "R" Y "S"-ZONA 18 vs ZONA 19

Tabla 3: CARTAS NACIONALES "R" Y "S"-ZONA 18 vs ZONA 19

9. Cartas nacionales en las que se establece las franjas de traslape

En el territorio peruano, para las franjas de traslape entre las zonas 17, 18 y 19, se tomarán

como coordenadas de origen el Meridiano Central (MC) de la zona 18, a partir del cual se

seguirá la secuencia de medición de 1 kilómetro, tanto hacia la zona 17 como a la 19, hasta

alcanzar la coordenada entera principal de éstas zonas, (última y primera respectivamente).

16
Sólo en el caso de petitorios cuyas coordenadas estén referidas a la zona 18, podrán

solicitarse áreas mayores o menores a 100 hectáreas. (Zavala, 2018).

10. Petitorios realizados en el mar

EL artículo 54 de la Constitución Política del Perú establece que el territorio del estado

comprende el suelos, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre,

precisando que el dominio marítimo abarca el mar adyacente a sus cosas, así como lecho y

subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que

establece la ley.

Con los artículos I y II del Título Preliminar y los artículos 9 y 11 del Texto Único

Ordenado de la Ley General de Minería, señalan que dicho dispositivo norma lo relativo al

aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional,

así como del dominio marítimas, el cual se realiza mediante el régimen de concesiones, las

mismas que se otorgan en cuadrículas de 100 (1 cuadrícula) a 10 000 (100 cuadrículas)

hectáreas y que los instrumentos ambientales de proyectos mineros en el medio acuático,

terrenos ribereños o palayas deben contar con la opinión técnica de la Dirección General de

Capitanías y Guardacostas (Autoridad Marítima Nacional). Las coordenadas que se oficializa

en el sistema de cuadrículas minera es coordenadas UTM WGS84.[ CITATION Moq19 \l 10250 ]

11. Petitorios realizados en una zona urbana o de expansión urbana.

La unidad técnica operativa, en la evaluación técnica del petitorio minero puede advertir

posibles superposiciones a mencionadas áreas en la elaboración de los diversos planos, por

Ejemplo:

Área urbana y/o área de expansión urbana con o sin ordenanza municipal provincial.

Posible área urbana, según la carta nacional del IGN.

17
Cuando se advierte que el área solicitada, se encuentra superpuesta a un área urbana y/o

expansión urbana, luego de efectuar el relacionamiento de gabinete para así señalar el grado

de superposición, se encontraron cuatro casos.

11.1. CASO 1

Superposición parcial o total al área urbana y/o expansión urbana con Ordenanza Municipal

Provincial (que cumple con los requisitos exigidos en la Ley N° 27560 y su reglamento

Decreto Supremo N° 008-2002-EM).

Adicionalmente a los planos establecidos para el informe técnico, en este caso se elabora

también un plano de relacionamiento de gabinete a escala conveniente.

Se cumple para las siguientes ciudades:

 Lima Metropolitana, El Callao, San Juan de Marcona, Ilo, Huancavelica

yHuamachuco.

Figura 2: ÁREA URBANA Y DE EXPANSIÓN URBANA CON ORDENANZA MUNICIPAL PUBLICADA Y CON
COORDNADAS UTM

18
Se presentan básicamente de 02 formas, en la Figura 2 se muestra al petitorio “A”, el cual se

encuentra totalmente en área urbana y declara la inadmisibilidad total, por otra parte se tiene

al petitorio “B” en el cual se ordena la reducción correspondiente.

Algunos de los requisitos técnicos que se deben de cumplir para el presente caso son los

siguientes:

 El área solicita no debe ser mayor a 100 hectáreas, ni menor a 10 hectáreas.

 Debe estar formado por rectángulos de 500 metros (norte) por 200 metros (este),

colindantes al menos por un lado.

 Informe técnico mostrando la probable ubicación de las zonas de explotación,

campamento, instalaciones, etc.

 En el petitorio minero se debe haber consignado las coordenadas UTM de cada uno de

los vértices, zona geográfica, nombre y código de la carta nacional, demarcación

política y demás datos generales de ley.

En la figura 3 se puede observar un petitorio conformado por 01 cuadrícula de 100 hectáreas,

al que se dividió en 10 rectángulos de 10 hectáreas cada uno, los cuales se encuentran

superpuestos al área urbana y/o expansión urbana de Lima metropolitana.

19
Figura 3: PETITORIO MINERO SUPERPUESTO A ÁREA URBANA Y DE EXPANSIÓN URBANA LIMA
METROPOLITANA

En el plano de relacionamiento de gabinete, debe dejarse al petitorio en evaluación divido en

rectángulos, y al área urbana y/o expansión urbana, con la finalidad de identificar a los

rectángulos superpuestos ya sean parcial o totalmente al área urbana de Lima metropolitana,

para el presente ejemplo serían los rectángulos: “a”, “b”, “c” y “d” los cuales deberán ser

declarados inadmisibles.

Existe una salvedad para no declarar inadmisibles a los rectángulos a, b, c, d y es una ley

especial que autorice la admisión y otorgamiento de títulos de concesión minera en el área

urbana específica, en el caso de que exista dicha ley entonces se dispone la continuidad del

trámite según su estado.

Para el ejemplo mostrado en la Figura 3, luego de realizar el plano de relacionamiento de

gabinete, se realiza un plano de reducción, en este caso se identificó a los rectángulos a, b, c,

d; superpuestos al área urbana de Lima Metropolitana, rectángulos que deben ser declarados

inadmisibles y en plano de reducción indicar las coordenadas del área a declarar inadmisible

que posteriormente serán retirados del sistema de graficación catastral minero.

20
Por otra parte indicar también el área a reducir constituido por los rectángulos no

superpuestos al área urbana de Lima Metropolitana, rectángulos: e, f, g, h, i, j.

11.2. CASO 2

Superposición parcial o total al área urbana y/o expansión urbana con Ordenanza Municipal

Provincial referencial (que no cumple con los requisitos estipulados en la Ley N° 27560 y su

Reglamento, el D. S. N° 008-2002-EM, modificado por el D.S. N° 041-2007-EM respecto al

artículo 2°[ CITATION Con02 \l 10250 ]

Una vez advertida la superposición del petitorio minero al área urbana y/o expansión urbana

con Ordenanza Municipal Provincial (referencial), este debe de cumplir ciertos requisitos

como por ejemplo:

 El área solicitada debe ser de 100 a 1000 hectáreas, en cuadrículas o conjunto de

cuadrículas colindantes al menos por un lado.

 En el petitorio minero se debe haber consignado las coordenadas UTM de cada uno de los

vértices, zona geográfica, nombre y código de la carta nacional, 121 demarcación política y

demás datos generales de ley.

No es necesaria la elaboración de un plano adicional más que el plano catastral a escala

adecuada en la cual se evidencie la superposición parcial o total al área urbana y/o expansión

urbana.

11.3. CASO 3

Superposición parcial o total a área urbana y/o expansión urbana sin ordenanza municipal

provincial.

21
Para estos casos se elabora un plano catastral a escala adecuada en cual se evidencia la

superposición parcial o total al área urbana y/o expansión urbana sin ordenanza municipal,

desde luego indicar el nombre del área urbana y/o expansión urbana en el informe técnico.

11.4. CASO 4

Posible área urbana según la carta nacional del IGN

Cuando en el área técnica operativa, en su informe se señala la posible área urbana de las

observaciones que se realiza en la carta nacional. Como se puede observar en la Figura 4.

Figura 4: OBSERVACIÓN DE POSIBLE ÁREA URBANA EN LA CARTA NACIONAL DE IGN

12. Petitorios de concesiones extinguidas con coordenadas UTM definitivas,

formuladas antes del D.L. 708

Los petitorios sobre áreas de concesiones extinguidas con coordenadas UTM definitivas

deben ser formulados indicándose las coordenadas UTM definitivas del área del derecho

minero que constituye su antecedente.

22
La Ley Nº 30428, oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en Coordenadas UTM

referidas al Sistema Geodésico Horizontal, dispone que la transformación a dicho Sistema

Geodésico de las coordenadas UTM referidas al sistema PSAD56 de los vértices de los

petitorios mineros, de las concesiones mineras, de las concesiones de beneficio, de labor

general y de transporte minero, se hace en base al informe de la Dirección de Catastro Minero

del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET.

Los petitorios mineros, de las concesiones mineras, de las concesiones de beneficio, de labor

general y de transporte minero, se presentan ante las Mesas de Partes del INGEMMET y de

los Gobiernos Regionales, y son ingresadas obligatoriamente al Sistema de Derechos Mineros

y Catastro - SIDEMCAT, para generar:

a. El Código Único de observación, el cual debe estar asociado al código único del derecho

minero observado.

b. La constancia o cargo de su recepción. La generación del Código Único de observación

determina la fecha y hora de presentación, siendo requisito para su existencia y se realiza en

el Sistema de Derechos Mineros y Catastro - SIDEMCAT, por la Mesa de Partes de la

Oficina respectiva.

La observación es remitida al INGEMMET, dentro de las setenta y dos (72) horas de su

presentación, bajo responsabilidad.

12.1. Requisitos para la admisibilidad

La observación debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Indicar nombres, apellidos, domicilio, el número del documento nacional de identidad o

carné de extranjería, denominación social, de ser el caso, y Registro Único del Contribuyente-

RUC del administrado que presenta la observación.

23
En caso la observación sea formulada por una persona jurídica, debe adjuntar además, la

constancia de su inscripción registral y la constancia de vigencia de poder de su representante

legal, así como acreditar los alcances de la representación.

2. Adjuntar copia del documento nacional de identidad o carné de extranjería del titular o

representante legal, en caso de ser persona jurídica.

3. Indicar los datos del derecho minero superpuesto, sobre el que se sustenta la observación,

en caso la observación no sea formulada por el titular del petitorio minero, concesión minera,

concesión de beneficio, de labor general y/o de transporte minero.

4. Acreditar la titularidad del derecho minero con la constancia registral correspondiente, si

estuviera inscrito, conforme lo señala el artículo 163 del Texto Único Ordenado de la Ley

General de Minería.

5. Presentar las coordenadas del Sistema Geodésico Horizontal Oficial WGS84 que propone,

refrendadas por perito minero hábil de la nómina de Peritos Mineros aprobada por la

Dirección General de Minería.

12.2. Causales de improcedencia

La Dirección de Concesiones Mineras del INGEMMET declara improcedente las

observaciones, en los siguientes supuestos:

1. Cuando cuestionen el título de concesión minera, concesión de bene¿ cio, de labor general

y/o de transporte minero, las coordenadas UTM PSAD56; y, en general cuando las

observaciones no tengan como fundamento observar las coordenadas del Sistema Geodésico

Horizontal Oficial WGS84.

2. Cuando sean presentadas por los titulares de derechos no mineros.

24
3. Cuando se presenten extemporáneamente.

4. Cuando no cumplan con el requisito señalado en el numeral 5 del numeral 3.3 del presente

artículo.

13. Petitorios realizados en dos regiones diferentes.

Si el área de interés se ubica en dos zonas, deberá solicitarse 2 petitorios, dado que se forman

dos áreas independientes pero colindantes, adecuándose a lo descrito en los párrafos

anteriores. (Figura 5 y Figura 6).

Figura 5: PETITORIO MINERO FORMULADO EN FORMA CORRECTA EN LAS ZONAS 17 Y 18


Fuente: Directiva de traslape (INGEMMET)

25
Figura 6: PETITORIO MINERO FORMULADO EN FORMA CORRECTA EN LAS ZONAS 18 Y 19

Fuente: Directiva de traslape (INGEMMET)

e. Reducción de petitorios que incluyen parcial o totalmente la franja de traslape

Si el petitorio incluye cuadriculas de la zona 18 y cuadriculas parciales de la franja de

traslape, se ordenará la reducción a las cuadriculas totalmente en la zona 18, dejando libre la

franja de traslape. (Figura 7 y 8).

Figura 7: PETITORIO MINERO REDUCIDO EN FORMA CORRECTA ENTRE LAS ZONAS 18 Y 17

Fuente: Directiva de traslape (INGEMMET)

26
Figura 8: PETITORIO REDUCIDO EN FORMA CORRECTA ENTRE LAS ZONAS 19 Y 18

Fuente: Directiva de traslape (INGEMMET)

Si la formulación del petitorio incluye cuadriculas de la zona 17 ó 19 y cuadriculas de la

franja de traslape, se ordenará la reducción a las cuadriculas totalmente en la zona 17 ó 19,

dejando libre la franja de traslape.

Si la formulación del petitorio sobrepasa totalmente los límites establecidos de la franja de

traslape, se ordenará la reducción a la zona que corresponde las coordenadas UTM de

formulación.

27
Figura 9: FORMULACIÓN DE UN PETITORIO EN FRANJA DE TRASLAPE

Caso práctico:

 En primer lugar es necesario identificar las zonas UTM y las cartas nacionales en

escala 1/100 000 involucradas en el área del petitorio minero a solicitar. En el Gráfico

9, se tiene dos zonas UTM las cuales son 18 y 19.

 En la zona 18, la carta involucrada es MOLLENDO 34-R y el dato de interés viene a

ser el valor de la última coordenada entera principal (819 000) en el este.

 En la zona 19, la carta involucrada es LA JOYA 34-S y el dato de interés viene a ser

el valor de la primera coordenada entera principal (181 000) en el este.

 De tal manera que se debe formar un polígono que comprenda 04 vértices (solamente

si el petitorio minero se formula en franja de traslape). Figura 10.

28
Figura 10: PETITORIO FORMULADO EN FRANJA DE TRASLAPE

Los valores de las coordenadas UTM en el eje este de la carta nacional LA JOYA (34-S) en

la zona 19 (vértices: 1 y 2) deben de ser transformados a coordenadas UTM de la ZONA 18,

utilizando el aplicativo RPMTRANS, de tal manera que las coordenadas UTM del petitorio

minero estarán expresadas en coordenadas de la zona 18 por lo tanto estarán en decimales.

[ CITATION Riv \l 10250 ]

VI. REFERENCIAS

29
INGEMMEET. (s.f.). INSTITUO GEOLOGIO; MINERO Y METALURGICO. Obtenido de
https://www.ingemmet.gob.pe/petitorios-de-concesion-minera

Mendoza, R. (s.f.). Univerisdad Nacional del Altiplano. Obtenido de


file:///C:/Users/matan/Downloads/Riveros_Mendoza_Gabriela_Mistral.pdf

Mineras, C. (21 de Febrero de 2002). Artículo 9°, 11°. Obtenido de Ministerio de Energía y Minas.

MIneria, L. G. (2008). DECRETO LEGISLATIVO N° 109. Obtenido de


https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DL%20Nº%20109_2008.pdf

Moquegua, G. R. (15 de Agosto de 2019). Resolucion de Gerencia. Obtenido de


file:///C:/Users/matan/Downloads/RG-61-2019-GREM-GRM.pdf

Bibliografía

INGEMMEET. (s.f.). INSTITUO GEOLOGIO; MINERO Y METALURGICO. Obtenido de


https://www.ingemmet.gob.pe/petitorios-de-concesion-minera

Mendoza, R. (s.f.). Univerisdad Nacional del Altiplano. Obtenido de


file:///C:/Users/matan/Downloads/Riveros_Mendoza_Gabriela_Mistral.pdf

Mineras, C. (21 de Febrero de 2002). Artículo 9°, 11°. Obtenido de Ministerio de Energía y Minas.

MIneria, L. G. (2008). DECRETO LEGISLATIVO N° 109. Obtenido de


https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DL%20Nº%20109_2008.pdf

Moquegua, G. R. (15 de Agosto de 2019). Resolucion de Gerencia. Obtenido de


file:///C:/Users/matan/Downloads/RG-61-2019-GREM-GRM.pdf

30

También podría gustarte