0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas

América Precolombina

El documento describe la historia de América precolombina, desde la llegada de los primeros humanos hasta el establecimiento del dominio europeo. Se desarrollaron cientos de culturas y civilizaciones a lo largo del continente, con sociedades avanzadas en Mesoamérica, los Andes y partes de Norteamérica. Algunas de las civilizaciones más destacadas incluyen los olmecas, mayas, aztecas, incas y muiscas.

Cargado por

Luz Marly Tumay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas

América Precolombina

El documento describe la historia de América precolombina, desde la llegada de los primeros humanos hasta el establecimiento del dominio europeo. Se desarrollaron cientos de culturas y civilizaciones a lo largo del continente, con sociedades avanzadas en Mesoamérica, los Andes y partes de Norteamérica. Algunas de las civilizaciones más destacadas incluyen los olmecas, mayas, aztecas, incas y muiscas.

Cargado por

Luz Marly Tumay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

América precolombina

América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del


continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres
humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los
europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende
miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones
humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.

El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492.


Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas
sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a
pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de
Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de


civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur
podemos nombrar las culturas Mexica, Tolteca, Maya, Muisca, Cañarís, Moche,
Nazca, Tiahuanaco e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos
sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones
artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante,


desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el
Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas
constitucionales como Haudenosaunee.10

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado


como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de
población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios
animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de
Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes,
iroqueses, esquimales, siux, etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales


muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento
genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción
antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de
gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos
sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada
metalurgia y producción textil.
Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó
de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se
encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un


alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos,
siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche,
Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes
Centrales; y Teotihuacán, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal,
Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Norteamérica septentrional

Inuits, Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), cultura misisipiana.

Aridoamérica y Oasis américa

Anasazi, indios pueblo, cultura mogollón, Hohokam, Chichimecas, Seris,


Yaquis, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas (Náhuatl), Paquimés.

Mesoamérica

Olmecas, mayas, teotihuacan, zapotecos, tarascos, mixtecos, entre otros.

Centroamérica y Caribe

El señorío de Cuscatlán (en pipil: Kushkatan palikman) fue una nación


precolombina del período posclásico mesoamericano que se extendía desde el
río Paz hasta el río Lempa (correspondiendo en la actualidad a la mayor parte
de las zona occidental y central de El Salvador); está nación era dominada por
los pipiles y cubría un territorio de aproximadamente 10 mil km².11

Los Tainos fueron un conjunto de pueblos originarios procedentes del actual


territorio de Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las
distintas islas del arco antillano. Entre ellos se pueden distinguir entre los taínos
clásicos y los taínos occidentales (o taínos-ciboney).

Caribes, también llamados caríbales o galibi en algunos documentos históricos,


denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)'— eran un
conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo
XVI, ocupaban el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas
del Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la
colonización europea, aunque en las Guayanas, Venezuela y Brasil
continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos.

El territorio de Costa Rica estuvo ocupado por diversos pueblos aborígenes


que reflejan el papel de puente cultural que tuvo el país: la cultura de Nicoya,
en la actual provincia de Guanacaste, de influencia mesoamericana, se destacó
Por la calidad de la cerámica y la talla del jade; y dos culturas del Área
Intermedia: la cultura de Línea Vieja-Huetar, que agrupó a varios grupos del
Valle Central, el Pacífico central y el Caribe, como los huetares, suerres,
pococes, bribris y cabécares, distinguidos principalmente por su trabajo en
piedra, cerámica y oro; y la cultura del Díquis, en el Pacífico sur, que
elaboraron las esferas de piedra y gran cantidad de trabajos metalúrgicos en
oro.

Las civilizaciones extintas

 Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre


el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la
Península de Santa Elena, en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El
Oro.

 La civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue


una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye
cerca de treinta grandes asentamientos humanos. 3,200 a.C.– 1,600 a.C.

 Chavín fue una de la grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre


los ríos Mosna y Huachecsa,12 13 en la provincia de Huari, departamento
de Ancash en el Perú. Se desarrolló entre 1200 a.C.– 200 a.C.

 Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del


periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de
Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el
actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron
dominar aproximadamente desde el río Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur,
teniendo como centro a la ciudad de Ica.

 La cultura Mochica, también llamada Moche, es una cultura arqueológica


del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en el valle
Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denomina Huacas
del Sol y de la Luna en la región La Libertad, ésta cultura se extendió hacia los
valles de la costa norte del actual Perú.

 Vicus es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en entre


los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso
inferior del río Piura, a 7 km del distrito, en la provincia de Morropón, departamento
de Piura.

 Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia


de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en
el siglo VI.

 Tiahuanaco fue el centro de la civilización Tiahuanaco, una cultura preincaica


que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los
territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y
el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras
civilizaciones contemporáneas a ella.
 Chimú o Chimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras
el declive del Imperio wari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que
antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de
mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú,
desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

 El Imperio Inca, Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue


un estado precolombino situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del
subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de
la civilización incaica.

 La Confederación Muisca fue la unidad política de los


cacicazgos muiscas liderados por el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza,
el iraca de Sugamuxi y el tundama de Duitama. Subsistió hasta 1541, fecha en que
se consolidó la conquista española en el centro de Colombia.

 Los charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaban en los


territorios del actual Uruguay, de las actuales provincias argentinas de Entre
Ríos, Santa Fe y Corrientes y también en el Estado actualmente brasileño de Río
Grande del Sur. Las lenguas charrúas son un grupo lingüístico único y separado
de otras lenguas indígenas. Con los únicos grupos lingüísticos que tiene algunas
características similares es con las lenguas del Chaco y con las lenguas
macroyê del Brasil.

 La cultura mollo fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de


la cordillera Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización
apareció aproximadamente en el año 700 y se extiende hasta el 1300 o 1400, su
decaimiento se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree
que estos absorbieron a los mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de
ellos.

La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en el cultivo de


caraotas, o porotos en algunas partes, y calabaza o auyama en Mesoamérica;
mientras que en el área andina se destacaban también el maíz, los frijoles y las
calabazas así como tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del
Norte (México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central Andina
(cultura Inca), destacaron el cuy (conocidos como conejillos de Indias por los
españoles), las llamas, una variedad de camélidos de la región andina que
conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar
unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy
grandes). La alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la
cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies
semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar
y eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de
camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de
paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden
del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de
años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente.

También podría gustarte