Trabajo (Reacción Psicológica Frente A Las Enfermedades) 11 06 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Sistema Corporativo

Universidad Tecnológica De Santiago


UTESA

Asignatura:
Psicología Clínica.

Tema:
Reacción psicológica frente a las enfermedades.

Presentado por:
Dridis Leroux.

Presentado a:
Francia Henríquez M. A

Moca, provincia Espaillat,


República Dominicana.
11 junio 2020
Introducción
La historia clínica es uno de los elementos más importantes de la
relación entre médico y paciente. Esta relación, objetivo esencial de la
medicina.

La historia clínica es una de las formas de registro del acto médico,


cuyas cuatro características principales se encuentran involucradas en su
elaboración y son: profesionalidad, ejecución típica, objetivo y licitud. La
profesionalidad se refiere a que solamente el profesional de la medicina
puede efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes
están en capacidad de elaborar una buena historia clínica. La ejecución es
típica cuando se hace conforme a la denominada lex artis ad hoc, debido a
que la medicina siempre se ejerce de acuerdo con las normas de excelencia
de ese momento a pesar de las limitaciones de tiempo, lugar y entorno.

El objetivo de ayuda al enfermo se traduce en aquello que se transcribe


en la historia. La licitud se debe a que la misma norma jurídica respalda a la
historia clínica como documento indispensable.
La reacción psicológica frente a las enfermedades.
Factores que condicionan la reacción psicológica:

1. La personalidad del paciente


2. La enfermedad
3. La situación

Personalidad: Patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio


conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia
y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese
patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.

Se integra de múltiples factores cuyo resultado final es: dar lugar a 1


ser Humano. A partir de su historia y características individuales. Por ello la
reacción psicológica frente a la pérdida de salud, posee diversos matices en
cada enfermo.

Las características similares de reacción dentro de estos grupos hace


posible presumir cual será el comportamiento del paciente frente a una
enfermedad.

La forma en que el “histérico” sufre la enfermedad es muy distinta a


la del sujeto con rasgos obsesivos. El paciente paranoide, con su
susceptibilidad y desconfianza, y la del sujeto con rasgos esquizoides, con
su frialdad en las relaciones interpersonales.

Las reacciones psicológicas se van desencadenando desde que el


sujeto supone o sabe que está enfermo:

- A lo largo del interrogatorio.


- Examen físico
- Exámenes complementarios
- Diagnostico
- Tratamiento
- Exigen al médico una actuación adecuada a las características de la
personalidad del paciente.

Enfermedad: factor determinante de la relación del paciente. Es evidente


que no producirá la misma repercusión psicológica un catarro que un cáncer;
ni influyen de la misma manera una enfermedad aguda que aunque sea
desagradable pasa en unos días, y una enfermedad crónica que acompaña al
sujeto el resto de su vida.

Situación: el momento en que se presenta la enfermedad y las circunstancias


que rodean al paciente, resultan decisivos en su forma de reaccionar. En un
mismo sujeto, la misma enfermedad no tiene iguales implicaciones.

Actitud ante la muerte: el hombre es el único ser vivo con conciencia de


que ha de morir! es lógico suponer que cuando la persona está enferma y se
rompe su equilibrio biopsicosocial, junto con molestias somáticas que esto
trae, se renueva el temor a morir, el cual mantienen bajo control durante las
etapas en que gozan de buena salud.

Actitud ante la salud y la enfermedad: es la forma de pensar, sentir, actuar


ante algún objeto o fenómeno; es estar a favor o en contra desde el punto de
vista afectivo.

Actitud ante el diagnóstico: una razón para consultar al médico es la de


querer conocer que tenemos. sin embargo hay persona que dejan de ir por
miedo al diagnóstico , no pueden soportar la idea de enfrentarse al
diagnóstico de algo incurable y prefieren morir sin enterarse.

Actitud ante los exámenes complementarios: uso de medios auxiliares


para el diagnóstico. La reacción de nuestros pacientes va a variar
dependiendo la cultura sanitaria de la población la cual llega a consulta
deseando dichas investigaciones en unos casos y en otros temiéndolas.
Teoría sobre el historial clínico:

Importancia:

Constituye el registro de varios hechos de la vida de un ser humano.

Por definición, la historia clínica es la relación de los eventos de la


vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad,
pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede
redundar en su propio perjuicio. Además, se registran datos familiares que
también se consideran de un manejo delicado.

Intenta encuadrar el problema del paciente.

De acuerdo con los conocimientos presentes, la queja del enfermo se


ubica dentro de un marco teórico que sea capaz de integrar sus síntomas,
signos y documentos paraclínicos, con el objetivo de explicar la causa de la
dolencia y las formas de combatirla en sus mismas raíces.

Orienta el tratamiento.

El individuo que acude en busca de consejo y alivio para sus


enfermedades se llama paciente. Quien recibe la información, la procesa y la
utiliza para entregar una opinión científica y con base en ella disponer un
tratamiento, se llama médico. Y una de las partes más importantes del acto
médico es la disposición terapéutica, sea de tipo biológico o psicológico.

En la historia clínica queda constancia de los pasos que se siguieron


para llegar a esa opinión científica. De allí, la importancia de su
exhaustividad, con el objeto de encuadrar el mayor número de datos en forma
ordenada y así llegar a conclusiones válidas.
Posee un contenido científico de investigación.

La investigación científica es uno de los objetivos de la medicina. Con


esto no se hace referencia a grandes proyectos y métodos de extrema
sofisticación únicamente. Cada paciente es sujeto de su propia investigación,
comenzando por el diagnóstico de su enfermedad.

Ciertamente, en el campo terapéutico, el médico se debe atener a lo


dispuesto en las leyes, los códigos de ética y la lex artis. Por lo tanto, debe
orientar el tratamiento, la prescripción de medicamentos y la planeación de
procedimientos invasivos, de acuerdo con las normas de excelencia
aceptadas en ese momento por la sociedad y la ciencia médica.

Características de la historia clínica.

Su práctica es obligatoria. Ningún acto médico hospitalario o de


consultorio debe efectuarse sin su correspondiente registro en la historia
clínica. En las instituciones de salud se exige la historia clínica como
elemento indispensable para ejercer una medicina de calidad.

Por otro lado, en caso de complicaciones (salvo en algunos casos de


extrema urgencia y corto tiempo disponible), su ausencia no tiene excusa.

Es irreemplazable. La escritura de la historia no puede ser


reemplazada por la memoria del médico. Es lógico que no se puedan conocer
detalles de cada paciente, ni por el número ni por la complejidad individual
de cada ser humano.

Es privada y pertenece al paciente. Aquí se integran los conceptos


de confidencialidad, secreto profesional e información.

Confidencialidad. Existe un aspecto relevante y es el de la historia


clínica como documento reservado, calidad que se le reconoce sin dudas en
Colombia, como lo prueba el ejemplo reciente del 29 de septiembre de 1993:
el magistrado Carlos Gaviria de la Corte Constitucional, declaró que los
jerarcas de las fuerzas armadas no pueden violar la reserva de la historia
clínica de quien pertenece a la institución castrense, pues eso va en contra de
los derechos elementales de la persona.

Ventajas.

Mayor seguridad a la hora de realizar variaciones en la misma. Se


puede controlar en todo momento tanto los profesionales como el contenido
de la historia clínica al que pueden acceder.

Interconectividad e interoperabilidad entre distintas áreas médicas,


centros de atención primaria y especializada.

Mejor disponibilidad y accesibilidad inmediata y en todo momento de


la información contenida en la HCE por parte de los profesionales
autorizados.

Mayor seguridad en el almacenamiento de datos contenidos en la


historia clínica y posibilidad de realizar copias de seguridad.

Al estar todo digitalizado, se puede entender con mejor claridad la


información contenida en la HC, frente a los problemas de transcripción
presentados anteriormente con el formato papel, donde muchas veces era
difícil entender la caligrafía de los profesionales.

El tiempo de consulta es de mejor calidad, al tener toda la información


de forma clara, inmediata y completa.
En relación al personal con funciones administrativas, permite una
atención al paciente y, en general, un desarrollo de sus funciones más
eficiente y eficaz.

Reducción del consumo del papel, con todas las ventajas que esto
implica, tanto en el gasto sanitario, como en el medio ambiente.

La incorporación de la firma electrónica en los documentos que


componen la historia clínica electrónica los dota de legalidad, generando
ventajas tanto desde el punto de vista del personal al servicio de las
instituciones sanitarias, como desde el punto de vista del paciente, agilizando
tramites como el consentimiento médico informado, que ahora se podrá
hacer electrónicamente.

Obtener estadísticas de forma instantánea y actualizada, de aspectos


relevantes desde el punto de vista sanitario.

Desventajas

Seguridad: en teoría la Historia Clínica Electrónica puede ser más


segura que la de papel por los mecanismos de control y acceso que sobre ella
se pueden implementar. Estos controles pueden ser en ocasiones vulnera dos.
La implementación de los controles de be ser incluida dentro del sistema
lógico (software) de la interfaz de la historia clínica electrónica y puede
también implantarse sobre el acceso a la información en forma física
(hardware). Estos controles son en ocasiones complejos y pueden ser, como
ya se había dicho, vulnerados o violados.

Temor, desconfianza: es normal que ante una nueva medida, en


especial aquellas que necesitan la implementación de nueva tecnología (que
puedeser desconocida para parte del personal) se ofrezca resistencia inicial.
De be hacerse énfasis en el entrenamiento del personal y generar procesos
que faciliten la adaptación a los nuevos esquemas tecnológicos.

Tipos.

Según la situación en la que se recoge la información del historial


encontramos tres grandes tipos de historia:

De emergencia (Parte de urgencias): Se realiza durante una emergencia


médica. Este tipo de historia tiene algunas particularidades; por ejemplo,
para agilizar la atención se obvian algunos datos que no sean necesarios por
el momento. Por otro lado, la situación del paciente en Emergencias hace
que a veces sea imposible extraer determinada información.

De consulta: El modelo más habitual es el historial que se realiza en la


consulta del médico.

De hospitalización: Historial que se realiza durante la estancia en el hospital


del paciente.

Otras: también se pueden considerar otros tipos de historia como la de la


visita domiciliaria o la atención en ambulancia.

También se puede hablar de historia clínica según la especialidad médica:

➢ De medicina ➢ De traumatología
➢ De pediatría ➢ De ginecología
➢ De cirugía
Y también según el formato:

➢ Historia clínica tradicional, almacenada en papel


➢ Historia clínica electrónica, guardada en soporte informático
Elaborar un historial clínico o anamnesis.
Anamnesis Fecha: 14/11/2014.
Datos Personales:
Número de Historia: 228001.
DNI: 12999568.
Apellido: Barraza Dora.
Nombre: Beatriz.
Edad: 55 años.
Sexo: F.
Ocupación: Ama de Casa.
Fecha de Nacimiento: 07/02/1959.
Estado Civil: Casada.
Nacionalidad: Argentina.
Residencia Actual: Merlo.
Residencia Anterior: Villa Luro.
Grado de Instrucción: Primario incompleto.
Fecha de Internación: 04/11/2014.
Sala: 34.
Cama: 111.
Procedencia: niega.

Motivo De Consulta/Internación: Dolor Abdominal, vómitos y nauseas.


Enfermedad actual: Paciente, sexo femenino, 55 años de edad, con
antecedentes de Hipertensión Arterial, desde 2012, tratada con Enalapril 10
mg/día sin dieta dash, ingresa en la guardia en martes 04/11/2014 a las 19:00
PM por un dolor en abdomen de inicio súbito, carácter cólico, intensidad
10/10, se irradia en forma hemicenturon, que no cede al uso de
antiespasmódicos (Buscapina) automedicado en su casa, donde el dolor se
agranda por ingesta de alimentos grasos, y alivia en posición decúbito lateral.
Presento síntomas acompañantes como vómitos y nauseas. Juntamente con
familiares, en la guardia, realizo estudios de laboratorio, Rayo-x, ECG y
ecografía abdominal.

Antecedentes de enfermedad actual:


Paciente relata que hace 6 meses, comenzó una molestia en el
abdomen, de tipo cólico, de menor intensidad (4/10), sin irradiación, que
duro algunas horas, no se acompañó de vómitos e nauseas. El paciente relata
haber tomado antiespasmódicos (Buscapina) que con el cual cedió el dolor.

Antecedentes personales:
Hábitos Tóxicos:
Alcohol: Ocasionalmente toma una copa de vino con las comidas.
Tabaco: Niega.
Drogas: Niega.
Infusiones: Niega.

Hábitos Fisiológicos:
Alimentación: Realiza 3 refecciones durante el día, en las cuales como
alimentos sin restricciones.
Diuresis: normal, poco oscura, no despierta por la noche para orinar.
Catarsis: normal.
Sueño: normal.
Sexualidad: casada, y 2 hijos.
Otros: su periodo de lactancia con los 2 hijos fue mayor de un año.
ENF. DE LA INFANCIA: Sin antecedentes.
Enfermedades: CV: Paciente diagnostica en el hospital Eva Perón con
hipertensión arterial hace 2 años, tratada con Enalapril 10 mg/dia sin dieta
dash, donde realiza acompañamiento cardiológico periódicamente.

Respiratorio: Sin dados patológicos aparentes.

Gastrointestinales: Sin dados patológicos aparentes.

Nefro urológicos: Sin dados patológicos aparentes.

Neurológicos: Sin dados patológicos aparentes.

Socioeconómicos/Epidemiológicos:
Habita en una casa propia que pose piso, muro y losa de concreto, con
buena ventilación e iluminación, cuenta con sala- comedor, 1 baño completo,
2 dormitorios y 1 cocina. Viví con su marido y 2 hijos. Tiene regular
condiciones de higienes, cuenta con servició de agua con tratamiento
adecuado y luz eléctrica.

Antecedentes heredofamiliares Padre e madre sin antecedentes de


hipertensión arterial y litiasis.
Conclusión
La historia clínica es el documento médico por excelencia. Gran
cantidad del tiempo de quien se educa en las facultades de medicina
transcurre alrededor del diseño de una buena historia clínica de quienes se
encuentran bajo su cuidado.

Las implicaciones de este documento son de todo tipo, especialmente


médico-legal, en un momento en que el ejercicio médico se ha tornado
complicado, presionado y, en muchos aspectos, verdaderamente angustioso.

La elaboración de una buena historia clínica es indispensable para los


médicos de cualquier nivel jerárquico.

También podría gustarte