Analisis Cloracion
Analisis Cloracion
Analisis Cloracion
Índice
1. Introducción 3
1
1. INTRODUCCIÓN
3
Aguas subterráneas: pozos, manantiales,… Son fuentes de más
difícil explotación, al no hallarse tan accesibles como las aguas
superficiales. Su origen es el agua superficial que por infiltración
natural a través de diferentes capas terrestres pasa al acuífero.
Este sistema de filtración natural permite la purificación del agua.
No obstante, para considerarse potables han de cumplir ciertas
características físicas, químicas y microbiológicas. Además, a
largo plazo los acuíferos también se pueden contaminar y por
ello, a menudo es necesario un tratamiento de esta agua (no tan
intensivo como en el caso de las aguas superficiales).
Las fuentes de contaminación del agua pueden ser naturales (lluvia, materia
vegetal en descomposición, erosión del suelo,…) o antropogénicas (actividad
ganadera, subproductos de actividad industrial, aguas domésticas,…), pero
ambas dan lugar a un agua que no cumple con los requisitos necesarios para
asegurar su potabilidad.
4
ANEXO II
Parámetro Unidad Tipo A1 Tipo A2 Tipo A3
pH - (6.5-8.5) (5.5-9.0) (5.5-9.0)
Color Escala Pt 20 100 200
Sólidos en suspensión mg/l (25) - -
Temperatura ºC 25 25 25
Conductividad (20ºC) (1000) (1000) (1000)
-
S/cm
5
De todos los tratamientos citados anteriormente, en este documento nos
centraremos en la desinfección. En este proceso se intenta destruir o inactivar
los organismos patógenos presentes en el agua, principalmente bacterias, virus
y protozoos. Estos organismos, en el caso de aguas de Tipo A2 o Tipo A3, son
eliminados en gran parte durante las operaciones de tratamiento físico-químico,
pero éstas no son suficientes para asegurar una inocuidad total del agua.
6
2. CLORACIÓN
El uso del cloro como agente desinfectante empezó a principios del siglo XX y
pasó a completar el proceso de filtración, que ya era ampliamente utilizado.
El cloro (Cl2) es un gas tóxico, más denso que el aire, de color verde
amarillento. Es un producto muy oxidante que reacciona con muchísimos
compuestos. En presencia de humedad es extremadamente corrosivo y por ello
los conductos y los materiales en contacto con él han de ser de aleaciones
especiales. El vapor de cloro es irritante por inhalación y puede causar heridas
graves en caso de exposición a altas concentraciones. El manejo de cloro se
ha de realizar pues, por parte de personal especializado y son necesarios
sistemas de control y de alarma muy efectivos. Por estos motivos, es preferible
la utilización de hipocloritos en solución o en forma sólida.
7
Ca(ClO)2 + 2H2O Ca(OH)2 + 2HClO
Así pues, en cualquiera de los casos: cloro, hipoclorito sódico e hipoclorito
cálcico, se acaba formando ácido hipocloroso, que es realmente la especie
desinfectante. No obstante, éste se disocia según el siguiente equilibrio:
+ -
HClO H + ClO
HClO
-8
cuyo valor aproximado es 3.2 ·10 .
HClO
Teniendo en cuenta que el –logX se conoce como pX, la expresión resulta ser:
ClO
pK pH log
a HClO
100
90
80
70
%
60 % HClO
50
40 %ClO-
30
20
10
0
4 5 6 7 8 9 10 11
pH
8
-
hipocloroso (pKa≈7.5), se observa que las concentraciones de HClO y ClO son
iguales, hecho fácilmente deducible de la expresión anterior.
Una de las desventajas del uso de cloro y derivados es que reacciona con
mucha materia orgánica y da lugar a trihalometanos (THM) muchos de los
9
cuales se ha demostrado son tóxicos o carcinogénicos. Otro inconveniente es
la formación de clorofenoles en aguas que contienen fenoles, lo que daría lugar
a malos olores.
El cloro también reacciona con el amoniaco disuelto en el agua para formar
cloraminas. Estos productos también tienen cierto poder desinfectante, aunque
son aproximadamente 25 veces menos eficaces que el cloro libre. No obstante,
su tiempo de permanencia en el agua es largo y por ello a veces se han usado
como reserva de cloro residual. Presentan dos grandes inconvenientes: pueden
dar lugar a olores y sabores y son potencialmente tóxicas de forma crónica.
NH4+ + HClO NH2Cl + H2O + H+
monocloramina
Otro derivado del cloro que se utiliza como desinfectante es el dióxido de cloro
(ClO2). Éste es igual de efectivo que el cloro/hipoclorito y menos sensible a los
cambios de pH por lo que respecta a su actividad desinfectante. Además no se
combina con el amoniaco ni con mucha materia orgánica, con lo cual se evita la
aparición de cloraminas y otros compuestos de sabores y olores
desagradables. No obstante, es un gas 10 veces más tóxico que el cloro gas y
explosivo al aire en concentraciones 8-12%. Asimismo, como producto de
reacción da lugar a clorito, cuyo riesgo para la salud humana es incierto.
Por todo ello, antes de decidir la dosis de cloro que se ha de utilizar para
desinfectar, se ha de determinar la demanda de cloro, es decir, la cantidad de
cloro que se consume hasta la aparición del residual.
10
actuarían como cloro residual, otorgando un cierto carácter desinfectante
al sistema.
Destrucción de reductores:
2+ 2+
Fe , Mn , H2S,... Formación de cloraminas Destrucción de cloraminas Cloro libre
Punto de ruptura
11
2.4 CLORACIÓN: DOSIS Y CONTACTO
Con todo lo expuesto hasta ahora, tenemos ya las bases para poder discutir un
poco más en profundidad sobre qué parámetros nos permiten decidir que un
agua está correctamente tratada. Como hemos visto, la cloración es correcta
siempre que nos encontremos en valores de cloro residual superiores a los del
punto de ruptura (que coinciden aproximadamente con los valores de cloro
residual libre) . Las cantidades de máximas de cloro libre residual
recomendadas por los organismos competentes para aguas potables oscilan
entre 0.5 y 1.0 ppm y entre 1.5 y 3.0 ppm para piscinas.
12
Ejemplo 1
Agua a 20ºC
pH 7.5
Inactivación 99%
Dosis deseada 1 mg/l
Así, Ct = 45 mg·min/l
Y por tanto, el tiempo de contacto recomendado resulta de dividir este valor por
la concentración
Ejemplo 2
Se ha de tratar la misma agua del ejemplo anterior, pero se utiliza una dosis de
cloro de 3 mg/l.
Ejemplo 3
Se ha de tratar la misma agua del Ejemplo 1, pero ahora el pH del agua es 8.5.
13
Como se ha podido ver en los ejemplos anteriores, el tiempo de desinfección
depende de muchos parámetros y, el hecho de tener una determinada
concentración de cloro libre no asegura una adecuada desinfección si no se
mantiene un estricto control tanto del tiempo de contacto como de todos los
otros factores: pH, temperatura,…
Tampón fosfato
KI
Agua
DPD
14
dispositivos que permiten la realización de estas reacciones en línea, pero su
coste y complejidad no los hacen muy habituales.
15
2.6 DETERMINACIÓN DE CLORO EN CONTINUO
2.6.1 Colorimetría
Por todo ello, los equipos colorimétricos para determinaciones en continuo son
bastante complejos. Incorporan electroválvulas para hacer el muestreo y
bombas para la adición de cada uno de los reactivos. La automatización de
estos componentes es también una cuestión importante ya que la exactitud de
la lectura depende de la buena coordinación de ellos. Además, el buen
mantenimiento de cada uno de estos componentes y evitar las obstrucciones
de los circuitos hidráulicos del equipo son primordiales para garantizar lecturas
correctas. Es una obviedad, pero es necesario remarcar que hay un consumo
continuo de reactivos que se ha de ir reponiendo con una determinada
frecuencia y cuyo agotamiento daría lugar a la ausencia de lectura.
Este método se considera destructivo, en cuanto las muestras de agua que han
sido analizadas no pueden ser aprovechadas de nuevo puesto que se les ha
adicionado los reactivos que desarrollan el color. Este detalle es importante en
el caso de aguas potables.
Finalmente, conviene destacar que este sistema no puede ser utilizado con
sistemas que trabajen con presión puesto que ésta podría llevar a dañar la
parte óptica que es la parte más delicada.
16
Como resumen, podríamos concluir que el sistema colorimétrico constituye el
sistema de referencia, pero que su adaptación a los sistemas de lectura en
continuo no está bien solucionada.
2.6.2 Amperometría
Sensor galvanométrico
Sistema electródico formado por dos electrodos Cu y Pt (Au) entre los cuales
se crea una diferencia de potencial adecuada para la reducción del cloro. De
hecho, sería el equivalente a una pila galvánica que da lugar a un voltaje que
se corresponde al del cloro. Así, se trata de un voltaje generado
espontáneamente y como tal, totalmente incontrolado. Cualquier tipo de cambio
en el entorno electródico: pH, conductividad, composición de la muestra,…
puede provocar cambios en el voltaje generado con el consiguiente cambio en
la respuesta eléctrica obtenida. Dado que la superficie del electrodo de cobre
está siendo oxidada continuamente, los cambios en su composición también
provocarían la modificación del voltaje generado. Por este motivo, es muy
importante mantener siempre la superficie limpia y, de forma habitual, se
utilizan sistemas abrasivos de limpieza (cepillos o bolas de vidrio aceleradas
por la velocidad del agua) que no siempre son efectivos 100%.
A causa de este modo de funcionamiento, se produce una pérdida continua de
masa del electrodo dando lugar a la necesidad de su reposición después del
desgaste. De forma adicional, son frecuentes los casos de descalibración de
equipos puesto que no se puede garantizar que el sistema electródico esté
siempre trabajando en óptimas condiciones.
17
Un problema asociado a la utilización de membranas es su colmatación. Si la
membrana se obtura, el analito no puede alcanzar el sistema electródico y no
se obtendrá la respuesta correcta. Por este motivo la utilización de este tipo de
sensores en aguas sucias no está recomendada.
Este tipo de sensores no están protegidos por una membrana y por tanto se
evitan todos los problemas derivados de su uso, principalmente de
mantenimiento. En contrapartida, los electrodos de trabajo están expuestos al
medio en todo momento y por ello son susceptibles a su ensuciamiento. No
obstante, el uso de un sistema de limpieza electroquímico, durante el cual se
cambia el potencial de trabajo para producir una reacción electroquímica,
permite devolver la superficie electródica a su estado original.
18
2.7 PROTOCOLO DE CLORACIÓN
19
3. EQUIPOS DE CLORACIÓN
20
DESINFECCIÓN-MANTENIMIENTO
21
PRE-CLORACIÓN
POST-CLORACIÓN
3.1 PRE-CLORACIÓN
1.- Entrada de agua a caudal constante: En este caso, para mantener una
proporcionalidad entre el agua de entrada y el cloro no es necesario más que
mantener un caudal constante de dosificación. En el momento que se produzca
la entrada de agua, también se ha de poner en marcha la bomba dosificadora.
Dependiendo de las necesidades de cloro del sistema, existen dos modelos de
bomba adecuados: DOSITEC MD (para caudales hasta 9l/h) y DOSTEC (para
caudales superiores).
22
Así, se puede establecer una fórmula general para calcular el dimensionado de
la bomba dosificadora:
QH O D C
QCl 2
10 %
Donde:
QCl es el caudal de hipoclorito expresado en l/h
3
QH2O es el caudal de agua a tratar en m /h
D es la demanda de cloro de la muestra de agua, expresada en ppm (mg/l)
C es el nivel de cloro residual de acuerdo al parámetro C·t, expresado en ppm
% es el porcentaje de pureza del hipoclorito comercial
Ejemplo
Por tanto, para poder garantizar la correcta cloración en esta etapa, sería
necesaria una bomba de la gama DOSTEC capaz de dosificar los 55l/h, junto
con un sistema WTRpro Q. Esta gama de bombas pueden ser reguladas hasta
el 10% de su caudal nominal, de forma que se cubriría las necesidades en los
dos casos extremos.
23
almacenamiento. El proceso de cloración se lleva a cabo, en esta etapa, de
acuerdo a una consigna de cloro libre residual. Es decir, se monitoriza de forma
continua el contenido de cloro dentro del depósito y se realizan adiciones de
producto químico para mantener los niveles requeridos.
24
equipo WTRpro pondría en marcha la bomba dosificadora hasta el momento
en que se alcance. El aporte adicional de cloro se controlaría de forma
proporcional a la diferencia entre la lectura real y la consigna. Así, la cantidad
añadida sería menor a medida que nos acercáramos a la consigna, con el fin
de minimizar la sobredosificación. La salida de control puede ser un relé
proporcional o una señal analógica 4-20mA. El primero nos permitiría controlar
una bomba DOSITEC MD, mientras que para controlar una bomba DOSTEC
sería necesario utilizar señal 4-20mA.
Dado que los aportes de cloro se realizan siempre sobre la misma muestra de
agua, es importante garantizar una apropiada homogeneización de la misma
para evitar lecturas erróneas y actuaciones equivocadas que podrían dar lugar
a sobredosificaciones.
3.3 POST-CLORACIÓN
25
acumulativo de las adiciones sucesivas dentro de un depósito. Así pues, para
alcanzar la consigna no se puede utilizar la aproximación proporcional, como
en el caso de un depósito, ya que cada porción de agua que se trata pasa una
única vez por el punto de tratamiento. En estas situaciones se utiliza un
algorítmico matemático proporcional-integral (PI), que es capaz de realizar
ajustes en línea.
26