Xochiquétzal
Xochiquétzal
Xochiquétzal
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Las flores de cempasúchil están consagradas a ella. Solía invocarse a Xochiquétzal para obtener
belleza, sensualidad, para poder sobrevivir en caso de peligro, para hacer manualidades, lograr la
fertilidad, el parto, buena cosecha, la danza, la música, el canto, la recuperación después de un
desastre, la herbolaria, la libertad sexual, para hablar de amor, lograr un buen tejido, placer
sexual, erotismo, y lograr matrimonios estables. Plumas, margaritas y pequeños azulejos con su
imagen eran la mejor ofrenda para Xochiquétzal. Es hermana melliza de Xochipilli. Su primer
esposo fue Tláloc, aunque también estuvo casada con Ixotecuhtli el dios de la libertad, con
Piltzintecuhtli y con Centéotl. Xochiquétzal también fue amante de Tezcatlipoca.
Índice
1 Mito
2 Representación
4 Véase también
5 Referencias
6 Notas
7 Enlaces externos
Mito
En los mitos de creación se menciona que fue mujer de Piltzintecuthli, hijo de la primera pareja de
hombres: Cipactónal y Oxomoco. Con Piltzintecuhtli tuvo un hijo, Cintéotl, dios del maíz, y en otros
mitos se cuenta que también engendraron a Nanahuatzin, quien se sacrificaría en el fogón divino
para convertirse en el Quinto Sol, y a Xochipilli, dios de las flores y también conocido como dios
del amor. Tuvo varios consortes y amantes. Primero habitaba en Tamoanchan, “cerro de la
serpiente”, uno de los paraísos situado en el primer cielo, el Tlalocan, el cual se localizaba en la
cumbre del Cerro de la Malinche. Esta morada era una región llena de deleites y pasatiempos
agradables en donde había fuentes, ríos, florestas y lugares de recreación. En este sitio había un
árbol florido, y el que alcanzaba a coger una de sus flores o era tocado por alguna de ellas sería
dichoso y fiel enamorado. Xochiquétzal era atendida por otras diosas y estaba acompañada y
guardada por mucha gente, de tal manera que ningún hombre la podía ver. Los que la cuidaban
eran enanos, jorobados, payasos y bufones, que la divertían con música y bailes, y que también
desempeñaban el oficio de embajadores cuando mandaba mensajes a los dioses que ella cuidaba.
Ella vive en el noveno cielo, la región del viento de obsidiana itzeechecayan y es una diosa dual, es
decir, tanto solar como lunar. Su carácter lunar se ve en el códice Borgia, donde alguna vez se le
iguala con Tlazoltéotl. Se menciona que pasaba parte de su tiempo en el Valle de Huejucar lugar
prodigioso donde ayudó a las tejedoras a crear un regalo enviado por los dioses al mundo a través
de ellas, su carácter solar se ve en su representación como mariposa y su vestimenta el
yacapapálotl o teocuitlayacapapálotl.
Representación
Xochiquetzalli es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes y que representa la
tentación que hace caer a los hombres castos; es naturalmente una joven hermosa, y alegre.
Representa los encuentros juveniles, espontáneos, pero sobre todo libres, los cuales no eran
sancionados entre los varones.[cita requerida]
La mayor parte de los textos nahuas que hablan de la diosa madre, nos la presentan como una
diosa anciana; Tonantzin la señora vieja" Ilamatecuhtli, sin embargo existe una versión joven de la
diosa madre. Henry B. Nicholson menciona que esta es Xochiquetzal.[cita requerida]
Véase también
Tamoanchan
Referencias
Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos
del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México.
ISBN 968-16-1029-6.
González Torres, Yolotl; Juan Carlos Ruiz Guadalajara (1995). Diccionario de mitología y religión de
Mesoamérica. Ediciones Larousse. pp. 161-162. ISBN 970-607-802-9.
Taube, Karl A. (1993). Aztec and Maya Myths (en inglés). University of Texas Press. p. 33. ISBN
9780292781306.
Notas
En "Indiana Jones en busca del Arca Perdida" se hace referencia a la Diosa de la Fertilidad en una
forma similar inspirada totalmente en la Xochiquétzal, aunque se nos presenta en el film como una
Ídolo de Oro de la tribu/cultura de Los Chachapoyas de Perú.
Enlaces externos