UNIDAD 1, 2 Y 3: FASE 5 - SOLUCIÓN
PRESENTADO POR:
Angélica María Castro Cód. 1094912454
Jorge Giovanni Higuera Cód. 81754566
María Fernanda Lizarazo Meche Cód. 1057601267
Sonia Mireya Muete Cód. 1071329275
Yurany Andrea Camacho Cód. 1076623222
Numero de grupo. 403010_9
Tutora. Mabis Elena Garizabal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROSOCIALIDAD
22/05/2020
Introducción
A lo largo del todo el curso hemos venido trabajando la conducta prosocial por lo
cual es importante tener claro que esta conducta social debe ser positiva con o sin
motivación altruista, esto quiere decir que no dañan, que no es agresiva y que a su vez
tiene el deseo de favoreces al otro con independencia del propio beneficio, incluye aspectos
conductuales y motivacionales, de esta forma se busca el beneficio del entorno y de la
comunidad el medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres
vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está
conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por
elementos artificiales. El medio ambiente, es considerado como la suma de las relaciones
culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular, esto
quiere decir que incluye las costumbres y el folklore a medida que la población comenzó a
crecer y aumentar su tecnología, el impacto sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor
y más nocivo. De esta manera el equilibrio del sistema ambiental se perdió y la calidad de
vida de muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy malas condiciones y para
algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios. La contaminación
ambiental es definida como la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos en el
ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los seres vivos,
sean estos animales, flora o humanos, la contaminación puede tener diversos orígenes,
como los desechos de las industrias, la mega minería, o bien de origen doméstico, como por
ejemplo los desechos de envases, y hasta pueden ser incluso comerciales, como los
envoltorio Para evitar la destrucción del medio ambiente y la supervivencia de los seres
vivos y desarrollo humano, es necesario tomar los recaudos necesarios.
Para llevar adelante la tarea de protección medioambiental es necesario que todos
los actores de la sociedad tomen conciencia y se involucren, antes de que sea demasiado
tarde. Esto hace referencia a que no solo desde los hogares y la vida cotidiana debemos
llevar a cabo un cuidado del medio ambiente, sino que es necesario exigir a los estados y
gobernantes que hagan lo mismo y lo promuevan, además de controlar el accionar de las
industrias, empresas y de la comunidad científica.
Pasó 7 Propuesta de acción psicosocial par la solución del problema
Título de la propuesta
Red social de transformadores comunitarios
Objetivo general y específicos de la propuesta.
Objetivo general
Fortalecer las conexiones intrapersonales que se buscan fomentar en la
comunidad, generando conciencia ambiental.
Objetivos específicos
Se intenta lograr una comunicación asertiva e armónica entre vecinos utilizando
las diferentes redes sociales, como estrategia para la trasformación en la dificultad
ambiental.
Comprender la importancia de establecer criterios y normas éticas y legales para
resolver los conflictos entre vecinos e impactar para una mejor comunidad
ambiental.
Intervenir con criterios evaluando la calidad de vida que tienen cada uno de los
habitantes.
Beneficiarios
Teniendo en cuenta la problemática planteada en todo el trascurso del desarrollo del
curso podemos destacar que el proyecto en general se dirige a la comunidad en general
que habitan en la localidad en la cual se presenta la problemática.
Procedimiento: Describir las acciones o el paso a paso de lo que van a realizar para llevar
a cabo la propuesta.
El procedimiento se desarrolla por medio de unas fases, las cuales son:
1. El principal procedimiento de este trabajo es el manejo de una red social, ya que
en contextos cotidianos con un análisis nos muestra que la mayor dificultad son
las relaciones entre ellos, tanto en la familia, en el trabajo y en la comunidad.
2. Luego de la primera fase se llevara a cabo una revisión de distintos modelos de
proyectos participativos a nivel comunitario, el cual se desarrollara por medio de
las redes sociales para una mejor comunidad. Y así poder elaborar proyectos y
propuestas para una mejor calidad de vida ambiental.
3. Buscaremos que en comunidad se propongan por medio de unos compromisos a
interactuar más con sus vecinos y así poder garantizar una solución de conflictos
y un mejor ambiente natural.
4. Por medio del Sena lograr un convenio con esta comunidad para garantizar cursos
formativos sobre el medio ambiente.
Infografía con cada uno de los 7 pasos
Conclusiones argumentadas
La conducta es la intención conductual, está determinada por la actitud hacia la
conducta, la norma subjetiva y el control percibido para la ejecución de esa conducta, se
basa en las creencias conductuales, normativas y de control, existen factores que pueden
limitar la voluntad de los sujetos de querer realizar una conducta determinada, por ello el
control percibido será considerado también, junto a la intención, como un determinante
inmediato de la conducta.
No hay que creer en que tirar una basura no importa porque sólo es una, tampoco
hay que creer que levantar una basura no sirve porque sólo es una. Toda cuenta, así que
cada cosa que se hace en favor del planeta sirve ya sea para contaminar o ayudar y es mejor
pensar que se aportó un granito de arena a esta noble causa, “juntos por un planeta libre de
contaminación”.
Los impactos ambientales y sociales que dan origen a los problemas surgen de
muchos factores como: niveles insostenibles de consumo de recursos, tecnologías
insuficientes, prácticas administrativas inapropiadas, políticas asimétricas de desarrollo
económico, leyes y regulaciones que ignoran la verdadera exposición de los seres humanos
e innumerables procesos políticos no participativos. Los patrones de consumo de todas las
comunidades, tanto ricas como pobres, se asocian en conjunto con amenazas críticas al
ambiente como son el deterioro de la salud humana.
El papel de la acción ciudadana es hacer valer nuestros derechos y actuar como
testigos de la sociedad ante aquellos actos y hechos que lesionan tales derechos. En muchos
casos ha sido la sociedad civil la que, con sus demandas, ha impulsado la creación de
normas y programas ambientales, al exigir acciones concretas ante problemas
determinados. Se cree que para lograr este fin se debe optar siempre por una estrategia de
acción no-violenta. Esto implica el respeto por todas las personas y por supuesto para el
medio ambiente.
El desarrollo sustentable o sostenible está estrechamente ligado a las conductas
sustentables que las personas llevan adelante y que vienen configuradas por acciones
individuales específicas, relacionadas con intereses como el ahorro de recursos limitados, el
consumo y reciclaje de productos ecológicos, el control de la contaminación o la reducción
de residuos (Blas & Aragonés, 1986). El crear los ambientes de consciencia son necesarios,
los planes y programas que se implemente deben estar basados en la consciencia ambiental,
para poder combatir, solucionar y ganar la batalla ante los problemas ambientales
originados por el ser humano, es necesario y fundamental hoy más que nunca, despertar esa
conciencia en las sociedades ante la realidad ambiental que está degradando el único hogar
como el Planeta Tierra, la salud y la calidad de vida de toda la humanidad.
Por otra parte, las conductas prosociales de algunas personas obedecen a cierto
patrón de reciprocidad, es decir, quienes antes han vivido situaciones similares en las cuales
recibieron ayuda, consideran que vale la pena ayudar a otros.
Teniendo en cuenta que los aprendizajes previos influyen de una u otra manera en la
presentación o no de conductas prosociales, existe la posibilidad de educar a las personas,
principalmente a las nuevas generaciones, para que sean más solidarios con los otros.
Para fortalecer las conductas pro-ambientales que contribuyan a la formación
ciudadana, la conservación del medio y el desarrollo sostenible en la comunidad educativa
que habla del comportamiento pro-ambientales.
Recomendaciones
Informar a la comunidad en cuanto a la problemática ambiental que se está
presentando y conocer los riesgos que esta puede estar causando sino se maneja de
una manera adecuada.
conocer más acerca lo que sucede y de esta manera permitir saber qué hacer para
proteger el medio ambiente.
No basta con saber que está sucediendo dicha problemática, sino que hay que
pronunciarse, denunciar, cuestionar, proponer, pasar la voz, motivando a la
comunidad para rescatar el medio ambiente
Exigir a los entes de gobierno ya sean municipales, locales o federal políticas
públicas en beneficio del medio ambiente, resaltando la importancia del agua.
Compartir conocimientos previos con la comunidad motivando a las personas al
cuidado del medio ambiente ya que si hay una unión se puede hacer más para
contribuir a esta buena causa.
Concienciar a la comunidad del gran problema que los aqueja en este momento y
que puede empeorar con el tiempo si no se hace nada al respecto.
Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los diferentes
ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.
Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo sostenible.
Establecer plazos y mecanismos participativos concretos, para definir una Agenda
para cada localidad, integrados a los correspondientes sistemas regionales y
nacionales de gestión ambiental.
Se debe realizar una evaluación de impacto ambiental, es decir es importante
conocer y aportar lo que se logra y lo que falta por construir.
Se debe tener una consciencia ambiental, si existe el desconocimiento del medio
ambiente, no se puede crear un avance.
La conciencia ambiental busca en la humanidad el conocimiento de sus situaciones
ambientales como un tema vital en su vivir diario.
Sensibilidad y sentimientos ante temáticas ecológicas, adoptar actitudes y conductas
de mejoramiento de problemáticas medioambientales, hábitos y prácticas de
comportamientos responsables con su entorno y reflexionar ante un cambio de
pensamientos sobre el cuidado del planeta para los niños y niñas.
Es un deber de cada ciudadano vivir responsablemente, haciendo uso consciente de
los recursos de la madre tierra para la existencia humana.
El éxito y futuro del medio ambiente; dependerá del conocimiento, entendimiento y
del papel de la educación ambiental en la conciencia de cada ser.
Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es
necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de
deterioro ambiental de mayor gravedad.
Referencias bibliográficas
Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live
Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta
prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-
proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784
Garzón Díaz, K. del R., & Hernández Jaramillo, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos
de paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior.
(Spanish). Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 18(78),
13–32. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=132473688&lang=es&site=eds-live
Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación, herramienta de
interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos
en Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=108954226&lang=es&site=eds-live
Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis
en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y
compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis
Especialización). Pág. 16-26. Recuperado
de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414
Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad
social). Derecho PUCP. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live
Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en
una comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/20883