Estructura Celular PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

BIOLOGÍA 11°

SEGUNDO PERIODO 2020


La importancia del núcleo celular

Actualmente existe un grupo de científicos que está


descifrando el código genético o genoma del mamut,
contenido en el interior de su núcleo celular, para intentar
“traerlos de vuelta a la vida”. Además, otros investigadores
están estudiando el núcleo celular para mejorar los cultivos
y suplir la enorme necesidad de alimentos.
 El núcleo celular juega un papel fundamental en la
reproducción de los organismos eucariotas. A nivel de
organismo, la reproducción es la función o proceso biológico
por el que se generan nuevos organismos. Este proceso es
esencial pues asegura la perpetuación de las especies. A
nivel celular, la reproducción consiste en la generación de
las células para la producción de gametos, el crecimiento
del organismo, la reparación de tejidos y el remplazo de
células muertas.
El ciclo celular es el conjunto de eventos que conlleva al crecimiento y
división de una célula, este proceso varía dependiendo del tipo de
célula. Por ejemplo, para la producción de gametos o células sexuales
de un organismo, sus núcleos se dividen por meiosis. La meiosis genera
células haploides que poseen la mitad del material genético de la
célula progenitora. En cambio, las células somáticas, aquellas que
constituyen el resto del organismo, dividen sus núcleos mediante el
proceso de mitosis, dando lugar a células diploides que mantienen sin
modificaciones el material genético de la célula progenitora.

Las células contienen la maquinaria bioquímica y la información genética para llevar a cabo el
proceso de reproducción celular, la información que contiene el ADN o ácido
desoxirribonucleico, determina el funcionamiento y la distribución de las células dentro del
organismo.
Dentro del núcleo ocurren y se regulan la mayoría de los procesos que permiten la
reproducción de las células.
La estructura del núcleo celular
 En la descripción del proceso de clonación de un organismo es necesario conocer las
estructuras y funciones del núcleo celular, estructura de forma esférica u ovoide ubicada
generalmente en el centro de la célula eucariota que almacena la información genética
requerida para la formación y el desarrollo de un ser vivo. Dentro del núcleo celular se
diferencian las siguientes estructuras:
Las células experimentan una serie de transformaciones que culminan en
la generación de células hijas. Esta serie de cambios recibe el nombre
de ciclo celular. En una célula diploide consta de tres fases: interfase,
mitosis y citocinesis; mientras que en una célula haploide se presentan
interfase y citocinesis, pero hay dos etapas de meiosis en vez de la
mitosis.
La interfase
Es el período en el que la célula crece, duplica su ADN y se prepara para
su división; además, representa la mayor parte de su existencia. Se
realiza antes de la mitosis o la meiosis y la citocinesis; consta de las
siguientes etapas:
 Fase G1 o de crecimiento: la célula aumenta el volumen debido a la
síntesis de proteínas y a la reconstitución de los organelos celulares.
 Fase S o de síntesis: se duplica el ADN con alta fidelidad garantizando
que las células hijas reciban el mismo material genético que la célula
madre. Al finalizar, la célula contiene el doble de proteínas y de ADN.
 Fase G2: la célula termina los preparativos y está lista para comenzar
el proceso de división celular. Además, en esta fase se revisa y
corrigen errores en la duplicación del ADN.
 La síntesis o replicación del ADN es
semiconservativa, esto significa que cada cadena
de la doble hélice del ADN funciona como molde
para la síntesis de una nueva cadena
complementaria.
 El proceso inicia con una molécula de ADN que
forma dos moléculas “hijas”, que contienen una
cadena nueva y una vieja.
 Las enzimas ADN polimerasas son responsables de
la síntesis de ADN, añaden nucleótidos
complementarios al molde de la cadena creciente
de ADN.
 Las proteínas de unión o cadenas sencillas cubren
las cadenas de ADN separadas cerca de la región en
forma de Y conocida como la horquilla de
replicación, impidiéndoles volver a unirse en una
doble hélice.
La mitosis

 La mitosis es el proceso por el cual se realiza la división


del núcleo y, junto con el proceso de citocinesis, se
originan dos células hijas con el mismo número de
cromosomas. Por medio de la mitosis los organismos se
desarrollan, crecen y regeneran parte de sus
tejidos. Este tipo de división es propio de las células
somáticas, es decir, aquellas que forman el cuerpo de
un organismo, diferentes a las células sexuales, que
son las que llevan a cabo la reproducción sexual.
 Para que la mitosis produzca
como resultado dos células
hijas idénticas a la madre,
cada cromosoma debe estar
duplicado, es decir,
conformado por dos
cromátidas hermanas unidas
por el centrómero. De esta
manera, cada nueva célula
recibirá una de las
cromátidas de cada
cromosoma. La mitosis tiene
cuatro etapas:
▪Profase: durante esta fase la
cromatina se compacta y se forman los
cromosomas, los cuales han duplicado
su información en la interfase. La
envoltura nuclear se desintegra y en el
citoplasma el citoesqueleto
reacomoda los microtúbulos que se
dirigen hacia los cromosomas con el
fin de adherirse a sus centrómeros
para así formar el huso mitótico o
acromático.
 Metafase: en este
momento, los
cromosomas se
ubican en el huso
acromático, placa
ecuatorial, es decir,
en la mitad de la
célula de forma
alineada.
 Anafase: se inicia la separación de las dos
cromátidas hermanas de cada cromosoma. Cada
cromátida se dirige hacia uno de los polos o
extremos de la célula. La anafase termina cuando
en cada extremo se encuentra un juego completo de
cromosomas.
 Telofase: es la etapa final de la mitosis, en la cual se forma de
nuevo la envoltura nuclear rodeando cada grupo de
cromosomas y desaparece el huso acromático. Los cromosomas
se desenrollan y se forma nuevamente la cromatina. Para
finalizar el proceso de división, la célula realiza la citocinesis.
La citocinesis
 La citocinesis es la división del
citoplasma, ocurre cuando acaba
la mitosis y se produce la
separación de las dos células hijas
al dividirse el citoplasma, las
cuales poseen todos los organelos,
los nutrientes, las enzimas y las
demás moléculas que requieren
para continuar vivas.
La meiosis

 La meiosis es el proceso de división celular por el cual se producen células


sexuales o gametos, que permiten la reproducción sexual. Como resultado, a
partir de una célula diploide (2n) se obtienen cuatro células hijas haploides
(n), cada una de ellas con la mitad de cromosomas.
 Es importante destacar que en la meiosis solo se realiza la interfase una vez,
antes de iniciar la meiosis I con las mismas etapas de duplicación en G1, S y
G2, vistas anteriormente.
 La meiosis consta de dos
divisiones celulares
sucesivas llamadas meiosis
I y meiosis II. En
la meiosis I la célula pasa
por las siguientes etapas:
Profase I:
la membrana nuclear desaparece, las
fibras del huso empiezan a constituirse y la
cromatina se compacta formando los
cromosomas. A diferencia de la profase de
la mitosis, en esta fase los cromosomas
homólogos duplicados se unen
longitudinalmente y constituyen grupos de
cuatro cromosomas, llamados tétradas. Las
cromátidas homólogas pueden
entrecruzarse e intercambiar fragmentos
de ADN permitiendo la recombinación del
material genético. Dicho proceso se
denomina entrecruzamiento y constituye
uno de los mecanismos más importantes
para generar diferencias genéticas entre
las células resultantes.
Metafase I:

las fibras del huso ya están formadas y los


cromosomas se ubican en la zona central
de la célula. Cada cromosoma se ubica
junto a su homólogo.
Anafase I:

las parejas de cromosomas homólogos se separan y comienzan a migrar hacia los


polos opuestos de la célula.
Telofase I:

luego de la separación de los


cromosomas homólogos,
desaparecen las fibras del huso
acromático, se forma la
membrana nuclear y se divide el
citoplasma durante el proceso de
citocinesis.
Finalmente, ocurre la meiosis II. En esta fase las cromátidas hermanas de los
cromosomas obtenidos en la división anterior se separan, dando lugar a células
hijas haploides, es decir, que cuentan únicamente con la mitad del material
genético. Durante la meiosis II se observan cuatro etapas, las cuales se muestran
en el siguiente esquema.
Actividad

También podría gustarte