Manualquimica 17-18-1 CV, IMT, EMI, ISC
Manualquimica 17-18-1 CV, IMT, EMI, ISC
Manualquimica 17-18-1 CV, IMT, EMI, ISC
INDICE:
2
INSTRUCTIVO PARA EL MANUAL.
Conozco el reglamento, estoy de acuerdo con él, y en caso de incumplimiento del mismo
acepto las consecuencias pertinentes.
Firma
¿CÓMO REALIZAR UNA CONCLUSIÓN?
Se conoce con el término de conclusión a toda aquella fórmula o proposición que sea
el resultado obtenido luego de un proceso de experimentación o desarrollo y que
establezca parámetros finales sobre lo observado.
La palabra conclusión puede ser utilizada tanto en el ámbito científico como en el área
literaria y en muchos otros ámbitos en los cuales da la idea de fin o de cierre de una serie de
eventos o circunstancias más o menos ligadas entre sí.
Una conclusión de trabajo se produce cuando a partir de hechos conocidos se obtiene
un nuevo conocimiento es por eso que se está obtenido una conclusión; todo proceso de
razonamiento la genera.
Todas las prácticas de este manual deben llevar conclusión. Para elaborarla se
recomienda tomar en cuenta lo siguiente:
a).- La conclusión debe ser corta (una sola frase).
b).- La conclusión no debe ir en 1ª o 2ª persona, del singular, ni del plural.
c).- Las conclusiones no son observaciones, procedimientos, recomendaciones ni
apreciaciones personales.
Ejemplos:
REFERENCIAS EMPLEADAS:
Autoevaluación Co-evaluación
ASPECTOS SI NO Si No
PORTADA con datos correctos Nombre, grupo y fecha
Nombre, grupo y fecha en práctica
INVESTIGACIÓN PREVIA
¿Qué es un laboratorio?
Tipos de laboratorio.
Investigación de la NOM-018-STPS-2000
Pregunta a)
Pregunta b)
Pregunta c)
Pregunta d)
Pregunta e)
Pregunta f)
DESARROLLO:
Mapa mental
Pasos para tratar heridas
Cuidados al mezclar ácido y agua
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA FORMATO APA (Anexo 2)
PRÁCTICA No. 2
IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
ALUMNO (A):
GRUPO: FECHA:
OBSERVACIONES:
Para que estos fines se logren se necesita la ILIMITADA COOPERACIÓN Y COMPROMISO DEL
ALUMNO, el cual deberá considerar lo siguiente:
PROCEDIMIENTO 1:
1. Observar y escuchar con atención cada una de las explicaciones que se darán sobre los
diversos materiales utilizados en el laboratorio.
2. Llena la siguiente tabla con los datos que se te solicitan del material de laboratorio (los
dibujos deben ir a mano).
Tubo de ensayo
Vaso de precipitado
Balón de destilación
Matraz Erlenmeyer
Embudo de separación
Matraz Kitasato
Refrigerante
Cristalizador
Matraz de bola
Vidrio de reloj
Matraz aforado
Pipeta
Probeta
Bureta
Capsula de porcelana
Crisol
Embudo de Buchner
Triangulo de porcelana
Soporte universal
Tripie
Aro metálico
Cucharita de combustión
Espátula
Tela de asbesto
Gradilla
Matraz
6 Se usa para realizar montajes con los diversos 6 Utensilio que permite tomar
materiales y obtener sistemas de medición o de pequeñas cantidades de
diversas funciones, con ayuda de pinzas. sustancias sólidas.
7 Pieza cónica de vidrio o plástico que se utiliza 7 Instrumento que permite conocer
para el trasvasijado de productos químicos. la temperatura.
También se usa para filtrar.
1
2
2
5
3 3 6
4
4
5 7
PROCEDIMIENTO 2:
1. Pesar en la balanza granataria y luego en la balanza analítica 5 objetos como anillos,
aretes, relojes, etc. (previa explicación del profesor para el manejo de las balanzas).
2. Anotar los pesos obtenidos del punto anterior y compararlos, explique por qué existen
diferencias en estos pesos.
RESULTADOS:
RESULTADOS DE PESOS
Peso
Objeto BALANZA GRANATARIA BALANZA ANALÍTICA
1
2
3
4
5
¿Por qué hay diferencias?:
DOBLADO DE VIDRIO
El vidrio es un líquido sobre enfriado, carente de estructura micro-cristalina, sin punto de
fusión definido, ablandándose dentro de intervalos de temperatura más o menos grandes. El vidrio
más empleado en el laboratorio es el pyrex, que se ablanda a temperaturas mayores de 600 °C y
su coeficiente de dilatación o expansión es muy bajo. Ordinariamente no se puede trabajar con
mechero de Bunsen. Para conexiones y capilares se utiliza el vidrio ordinario y el “Kimble” que
son de bajo intervalo de ablandamiento de 400 a 500 °C, por lo que se les puede doblar y estirar
usando un mechero de Bunsen.
El tubo de vidrio de diámetro pequeño se puede doblar sin necesidad de soplarlo. Para
obtener un tubo doblado correctamente, es indispensable calentar uniformemente en toda la
sección del tubo que se va a doblar. Para doblado en ángulo recto, se debe calentar una
superficie del tubo de 7 a 8 veces el diámetro del mismo. Esto se logra colocando en la boquilla
del mechero una “mariposa” (adaptador triangular). El calentamiento
continúa hasta que el tubo comienza a doblarse por su propio peso y la
flama se colorea fuertemente de amarillo. La sección que se desea doblar
se hace girar constantemente, manteniendo el tubo ligeramente inclinado.
Cuando la sección que se va a doblar se hace plástica, se separa el tubo
del mechero y se dobla sobre la mesa de trabajo. No lo fuerces pues
obtendrá una escuadra mal doblada.
Para prender tu mechero, sólo debes seguir los siguientes pasos:
a) Cerrar totalmente la entrada de aire, abrir ligeramente la llave de
paso del gas y acercar, lateralmente encendedor o chispa a la boca
del cañón.
b) Regular la llave hasta obtener una llama con la altura deseada.
c) Gradualmente, abrir la entrada de aire.
d) No abrir repentinamente porque puede apagarse el mechero.
e) Para obtener mayor temperatura, abrir más el flujo de gas y la entrada de aire
f) El mechero se apaga al cerrar la llave de gas.
PROCEDIMIENTO 3:
1.- Cortar 4 trozos del tubo de vidrio de las siguientes longitudes: 15 cm, 18 cm, 20 cm y 28 cm.
Para cortar el tubo de vidrio, se coloca sobre la mesa deteniéndolo con la mano izquierda y
apoyando sobre él la arista de la lima, se hace una incisión en el punto señalado. Después sostenga
entre las manos el tubo de tal modo que los extremos de los dedos pulgares queden casi en contacto
y del lado opuesto a la incisión. Simultáneamente, con ambas manos, apoyándote en el borde de las
uñas se flexiona el tubo hacia afuera.
2.- Tome el trozo de tubo de 15 cm y caliéntelo en la parte media, en una zona de 3 cm. Gírelo
constantemente hasta que esté bien reblandecido. Entonces sáquelo y dóblelo en un plano hasta
formar un ángulo recto.
3.- Doble siguiendo las mismas indicaciones, los trozos de tubo de 20 y 28 cm, en las siguientes
formas y dimensiones:
4 cm
4 cm
19 cm
4.- Caliente el trozo de tubo de.18 cm de largo en su parte media hasta que esté completamente
reblandecido; quítelo de la flama y estírelo con suavidad, hasta lograr la forma siguiente. Corte el tubo
estirado en el punto en donde se inicia el diámetro menor de la parte alargada.
5.- Cuando estén fríos lo tubos, caliente los extremos, con el fin de fundir los bordes cortantes.
Análisis de resultados:
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS EMPLEADAS:
Auto-evaluación Co-evaluación
ASPECTOS SI NO SI NO
Nombre, grupo y fecha
Investigación previa.
Cuadro con objetivos y consideraciones del laboratorio
Mapa mental de clasificación del material del laboratorio
Dibujo, Descripción, usos y diferencias de balanzas
Investigación sobre mechero (Ilustraciones)
Tipos de combustión (conceptos e Ilustraciones)
Pregunta 6 (nombre químico de los gases, sustancia)
Pregunta 7 (ecuación química)
Pregunta 8 (ecuación química)
Procedimiento 1
Tabla de materiales (por lo menos 15)
Nombre del material
Dibujo
Clasificación
uso o descripción
Crucigrama
Procedimiento 2
Tabla
Pregunta correctamente resuelta
Procedimiento 3
Dibujos del doblado de vidrio
Análisis de resultados
Conclusión
3 referencias bibliográficas en formato APA (Anexo 2)
PRÁCTICA No. 3
BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA
ALUMNO (A):
GRUPO: FECHA:
OBSERVACIONES:
COMPETENCIAS:
1. El alumno identifica las propiedades de un cuerpo negro.
2. Comprueba la formación de diversos espectros para diferentes sustancias.
INVESTIGACIONES PREVIAS:
1.- Realice un resumen de las principales teorías atómicas, poniendo el nombre del autor, el año de
su postulado, las investigaciones que realizó, y dibuje el modelo atómico correspondiente.
2.- Investigue qué es el espectro electromagnético y dibújelo.
3.- Investigue en la bibliografía correspondiente los siguientes conceptos:
A.- Luz
B.- Cuerpo negro
C.- Mecánica cuántica
D.- Fotones
E.- Espectro de emisión
4.-Investigue en la bibliografía qué interpretación le dio Sommerfeld a la presencia de líneas al
anterior de cada línea de un espectro.
5.- Investigue en internet que sustancias se utilizan en pirotecnia para formar dar los siguientes
colores:
a) Naranja
b) Amarillo
c) Rojo
d) Azul
e) Verde
f) Violeta
g) Blanco
MATERIALES:
No. MATERIAL REACTIVOS
1 Lata pintada de blanco Cloruro de litio
2 Lata pintada de negro Cloruro de bario
3 Foco con su conexión Cloruro de sodio
4 2 termómetro Cloruro de estroncio
5 2 vaso de precipitados de 100 ml Cloruro de calcio
6 Mechero de bunsen Cloruro de cobre i
7 Asa de alambre de platino Cloruro de potasio
8 6 tubo de ensayo Ácido clorhídrico
9 Gradilla
10 Plumón para acetato
PROCEDIMIENTO 1:
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
Auto-evaluación Co-evaluación
ASPECTO SI NO SI NO
Nombre, grupo y fecha
Investigación previa.
Espectro electromagnético
Dibujo del espectro electromagnético
Resumen de modelos atómicos
Autor
Año
Fundamentación
Representación gráfica
Luz
Cuerpo negro
Fotones
Mecánica Cuántica
Espectro de emisión
Interpretación de Sommerfield
Sustancias que producen colores en pirotécnia.
Procedimiento 1
Tabla
Gráfica tiempo vs temperatura
Procedimiento 2
Tabla
Dibujos
Análisis de resultados
Conclusión
3 referencias bibliográficas en formato APA (Anexo 2)
PRÁCTICA No. 4
OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO.
FILTRACIÓN, DECANTACIÓN, CRISTALIZACIÓN, IMANTACIÓN Y EXTRACCIÓN
ALUMNO (A):
GRUPO: FECHA:
OBSERVACIONES:
COMPETENCIA:
Al término de la práctica el alumno realiza operaciones de filtración, decantación y
cristalización identificando los procesos y materiales involucrados.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
a) Describa los siguientes conceptos:
i. Materia
ii. Sustancia pura
iii. Elemento
iv. Compuesto
v. Mezcla
vi. Mezcla homogénea
vii. Mezcla heterogénea
b) Realice un mapa mental con los conceptos anteriores.
c) Realice una investigación de los siguientes métodos de separación de mezclas incluyendo:
descripción del método, dibujo del método, características de las mezclas que se separan por
el método, y tipos.
i. Filtración
ii. Decantación
iii. Cristalización
iv. Imantación
v. Extracción
vi. Destilación
vii. Cromatografía
d) ¿Qué es el papel filtro? ¿Cuántos tipos de papel filtro existen? ¿Qué se toma en cuenta para
escoger el papel filtro más conveniente?
No. MATERIAL REACTIVOS
1 1 Vidrio de reloj Arena de mar
2 Tela de asbesto. agua
3 Tripié. Sal
4 Filtro talle largo Aceite
5 Soporte universal Limadura de Fierro
6 capsulas porcelana de más de 50 ml 20 ml de alcohol etílico
7 triángulo de porcelana 1 gis poroso (Traer uno por equipo)
8 2 anillo de fierro 1 plumón de agua
9 mechero de bunsen 1 imán (Traer uno por equipo)
10 probeta de 100 ml
11 4 vasos de pp de 100 ml
12 embudo de separación de 500 ml.
13 1 agitador de vidrio
PROCEDIMIENTO:
I.- Preparación de las mezclas (5 mezclas).
1. a) Colocar en un vaso de precipitados 5 gramos de arena
b) Agregar 20ml de agua corriente y agitar.
2. a) Colocar en un embudo de separación 20 ml de aceite y 70 ml de agua corriente.
b) Mezclar vigorosamente la mezcla.
c) Dejar reposar por 15 minutos la mezcla, sobre un anillo de fierro.
3. a) Colocar en un vaso de precipitados 20 ml de agua.
b) Agregar sal agitando, hasta que deje de disolverse (saturar).
4. a) Colorar en 1 vidrio de reloj 3.5 gr de arena y 1.5 de limadura de fierro
b) Mezcla cuidadosamente
5. Realiza una marca al gis con un marcador
II.- Cromatografía
1.- Toma el gis marcado previamente y sumérgelo en un vaso de precipitado que contenga 20
ml de alcohol etílico.
2.- Dibuja la operación realizada y anote sus observaciones.
III.- Cristalización
1. Pesar en balanza granataria la capsula de porcelana
2. Colocar los 20 ml de solución saturada de cloruro de sodio en la cápsula de porcelana.
3. Poner a evaporar el líquido, hasta cristalizar la sal de la solución.
4. Pesar la capsula de porcelana y por diferencia de peso determinar la masa de la sal
obtenida.
5. Dibuje la operación realizada y anote sus observaciones.
IV.- Decantación
1. Utilizar mezcla de agua y aceite, en el embudo de separación.
2. Separar la capa inferior por la llave del embudo, recolectando en un vaso de precipitado
de 100 ml.
3. Medir el volumen obtenido.
4. Dibuje la operación realizada y anote sus observaciones.
V.- Imantación
1.- Pasar el imán sobre la muestra sin tocarla, manteniéndolo a una distancia de 5 cm
aproximadamente.
2.-Obseva lo que ocurre
3.- Dibuja la operación realizada y anote sus observaciones
VI.- Filtración
1. Utilizar mezcla de agua y arena
2. Colocar el embudo de cristal el papel filtro correctamente y vierte el agua con arena.
3. Lavar con 20 ml de agua.
4. Identifica las partes obtenidas.
5. Dibuje la operación realizada y anote sus observaciones.
Análisis de resultados:
CONCLUSIONES
REFERENCIA EMPLEADAS:
OBSERVACIONES:
COMPETENCIA:
El alumno identifica las familias de elementos de acuerdo a la variación de sus propiedades
químicas.
INVESTIGACIONES PREVIAS:
Defina los siguientes conceptos:
Periodicidad
Metaloides
Grupo de la tabla periódica: A y B
(elementos representativos, metales Átomo
de transición) Neutrón
Familia de la tabla periódica Protón
Periodo de la tabla periódica Electrón
Metales Isótopo
No metales Ión
Investigue sobre las siguientes familias: propiedades y métodos de obtención
Metales alcalinos
Metales alcalinotérreos
Halógenos
Gases nobles
No. MATERIAL REACTIVOS
1 7 vasos de p.p. de 100 mL 1 gotero con agua de cloro
2 1 probeta de 50 mL. 1 gotero con agua de bromo
3 7 tubos de ensaye 1 gotero con agua de yodo
4 1 gradilla 1 gragea de NaOH
5 2 pipeta de 5 mL 1 gragea de KOH
6 1 perilla Ca(OH)2
7 Probeta de 100 ml Mg(OH)2
8 0.5 g óxido de magnesio
9 0.5 g óxido de bario
10 0.5g óxido de calcio
11 2 ml de ácido clorhídrico concentrado
12 Indicador anaranjado de metilo
13 Indicador de fenolftaleína
14 Agua destilada
Experimento 1”Conductividad eléctrica”
PROCEDIMIENTO:
1. Numera los 7 vasos de precipitados y agrega a cada uno 20 ml de agua destilada.
2. A continuación, agregando un reactivo en cada vaso, coloca 10 gotas de los tres primeros
reactivos, y una muestra (la punta de una espátula) de los cuatro reactivos siguientes.
3. Realiza la conductividad eléctrica de cada reacción química que efectuaste, observa y anótalo en
el cuadro inferior.
4. Realice los dibujos correspondientes
5. Llena la siguiente tabla en base a las observaciones realizadas:
Sustancia Orden de conductividad
6. De acuerdo con los resultados que obtuviste en las sustancias analizadas, compáralas con las
de la tabla periódica.
a) ¿Cuáles elementos tienen conductividad semejante?
b) ¿A qué familia pertenecen?
c) ¿Coinciden las propiedades con las familias?
Experimento 2 “Metales alcalino térreos”
PROCEDIMIENTO
1.- Marcar los tubos de ensayo. En el primero colocar 0.5g de muestra de óxido de magnesio y en el
segundo 0.5g de óxido de calcio.
2.- Agregar 5 ml de agua destilada a cada tubo de ensayo con ayuda de una pipeta de 5ml. Agitar
vigorosamente y observar si se disuelven o no y anotar resultados en la tabla correspondiente.
Dejarlos reposar unos tres minutos.
3.- Cuando se hallan sedimentando los sólidos, verter el líquido sobrenadante en los otros dos tubos
de ensayo. Agregar en los primeros dos líquidos decantados una gota de anaranjado de metilo y
observar si hay algún cambio en la coloración y anotar los resultados en la tabla correspondiente.
4.- Agregar en los otros dos líquidos decantados, una a dos gotas de solución de fenolftaleína.
Observar si hay algún cambio de coloración así como la coloración e intensidad en los dos tubos.
5.- En los tubos que contienen los precipitados insolubles agregar 2 ml de ácido clorhídrico y observar
si se disuelven o reaccionan. Anotar resultados en la tabla correspondiente.
6.- Verter un poco de cada uno de los líquidos del punto anterior en los cristalizadores y calentar a
fuego bajo hasta que se evapore totalmente el líquido, observar si son sales los cristales o residuos
que se forma. Escribir las observaciones en los siguientes renglones:
Análisis de resultados:
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA:
LISTA DE COTEJO PRÁCTICA 5
Auto-evaluación Co-evaluación
ASPECTO SI NO SI NO
Nombre, grupo y fecha
Investigación previa.
Conceptos:
Periodicidad
Grupo de la tabla periódica
Familia de la tabla periódica
Periodo de la tabla periódica
Metales
No metales
Metaloides
Átomo
Neutrón
Protón
Electrón
Isótopo
Ión
Investigaciones:
Metales alcalinos
Metales alcalinotérreos
Halógenos
Gases nobles
Experimento 1
Tabla
Esquemas
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Experimento 2
Observaciones
Esquema
Tabla
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA formato APA (Anexo 2)
PRÁCTICA No. 6
ENLACES QUÍMICOS.
ALUMNO (A):
GRUPO: FECHA:
OBSERVACIONES:
COMPETENCIA: Al término de esta práctica el alumno, en función con las propiedades de una
sustancia, determina el enlace y la polaridad de la molécula, de acuerdo con la conductividad eléctrica
y algunas otras diferencias entre los enlaces de manera experimental.
INVESTIGACIÓN PREVIA:
Investigar los siguientes conceptos:
Enlace químico
Tipos de enlace.
Propiedades físicas de los compuestos de acuerdo al enlace químico.
Electrólito.
Con la información anterior, realice un mapa conceptual correctamente estructurado.
1. CONTESTA BREVEMENTE
a) ¿Por qué los aniones tienen mayor volumen que los átomos neutros?
b) ¿Cuándo se forman un doble enlace y da un ejemplo?
c) Da 5 ejemplos de sustancias que en estado líquido conducen la corriente eléctrica
2. INDICA EL TIPO DE ENLACE DE LAS SUSTANCIAS
a) CH4 g) H2O
b) LiBr h) NH3
c) SO2 i) HCl
d) CO2 j) AgF
e) KCl k) Kl
f) MgO l) BaO
3. Elabore una lista de 3 compuestos polares y 3 no polares
Vaso ¿CONDUJO LA
SOLUCIÓN ¿POR QUÉ?
No. ELECTRICIDAD?
1 Agua destilada
2 Solución de cloruro de sodio
3 Solución de azúcar
4 Ácido clorhídrico
Cuestionario
¿Qué ocurrió con el agua destilada?
Cuestionario
En función de su molécula, ¿Qué tipo de solvente es el agua?
3 Conductividad eléctrica
4 Fuerzas de enlace
5 Fuerzas intermoleculares
Análisis de resultados:
Conclusiones
REFERENCIAS EMPLEADAS:
OBSERVACIONES:
COMPETENCIA:
Que el alumno repase los principios de la nomenclatura de los óxidos básicos y los hidróxidos.
El alumno experimente reacciones que den como productos este tipo de compuestos y que
entre algunos productos comerciales identifique los que entran en esta clasificación.
CONSIDERACIONES TEORICAS
Investigue en la bibliografía correspondiente:
a) ¿Cómo se forma un óxido básico?
b) ¿Qué es un hidróxido?
c) Realice en un diagrama de flujo las reglas para dar nombre y fórmula química a los óxidos
básicos e hidróxidos.
d) Investigue que es la fenolftaleína y el anaranjado de metilo.
e) Investigue los peligros de la exposición a hidróxidos o bases.
No. MATERIAL REACTIVOS
1 1 vaso de precipitado Litio metálico (Li)
2 8 tubo de ensayo Agua
3 1 gradilla Indicador de Fenolftaleína
4 pinzas para tubo de ensayo Indicador de Anaranjado de Metilo
5 pinzas para crisol Magnesio
6 Cucharilla de combustión Agua
7 Mechero Cobre en polvo (Cu)
8 Piseta con agua destilada 5 gotas de solución de cloruro de aluminio al 2 %
9 5 gotas de solución de cloruro férrico al 2 %
10 5 gotas de solución de cloruro de cobalto al 2 %
5 gotas de solución de sulfato de cobre al 2 %
En clase, y con ayuda de su profesor(a) llene la tabla 1, con nombre químico y fórmula.
TABLA 1
Li+1
Mg+2
Sr+2
Al+3
Procedimiento 1
Saque con papel filtro un trocito de litio, sin tocar, córtelo con la espátula sobre el vidrio de reloj y
observe, sobre todo, la superficie donde se efectuó el corte. y poner atención a las explicaciones
del profesor.
Agregue con la espátula el litio, ahora oxidado, a un vaso que contenga 10 ml de agua; observe lo
que ocurre.
Investigue las reacciones efectuadas, coloque nombre de los productos y complete las ecuaciones:
Li + O2
Li2O + H2O
Explique qué ocurrió con el anaranjado de metilo
Procedimiento 4.
Tome con la cucharilla de combustión cobre en polvo y llévelo a la zona de oxidación de la flama
del mechero, hasta que la reacción termine. Observe que ocurre.
Anote sus observaciones:
Procedimiento 6
Observe la etiqueta de productos químicos en casa o taller, escoja los que tengan óxidos o
hidróxidos y en función de los datos que aportan, completa la tabla:
No. Nombre comercial Nombre químico Fórmula química
1
2
3
4
5
Actividad 1.- Completa la siguiente la tabla mediante cruce de valencias colocándole nombre a cada
compuesto formado:
Sulfato Sulfito Fosfito Fosfato Nitrato Nitrito Oxido Hidróxido Carbonato
SO₄-2 SO₃-2 PO₃-3 PO₄-3 NO₃-1 NO₂-1 O-2 OH-1 CO3-2
K+1
Li+1
Mg+2
Sr+2
Al+3
B+3
Zn+2
Ca+2
Cu+1
Actividad 2 Coloca el símbolo según el compuesto de la reacción
a) Cloruro de sodio + nitrato de plomo (II) cloruro de plomo (II) + nitrato de sodio
h) Sulfuro de hierro (II) + ácido bromhídrico bromuro de hierro (II) + Sulfuro de hidrogeno
Análisis de resultados:
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS EMPLEADAS:
LISTA DE COTEJO PRACTICA 7
Auto-evaluación Co-evaluación
ASPECTO SI NO SI NO
Nombre, grupo y fecha
Investigación previa.
¿Qué es un óxido?
¿Qué es un hidróxido?
Diagrama de flujo dar nombre y fórmula a los óxidos básicos
e hidróxidos
Investigación sobre la fenolftaleína y el anaranjado de metilo
Medidas de precaución al trabajar con bases.
Tabla llena correctamente con formula y nombre
Procedimiento 1
Observaciones
Dibujo
Procedimiento 2
Observaciones
Ecuaciones y nombres
Preguntas (2)
Conclusiones
Dibujos
Procedimiento 3
Observaciones
Dibujos
Preguntas (5)
Procedimiento 4
Observaciones
Preguntas (2)
Conclusiones
Dibujos
Procedimiento 5
Tabla de resultados
Reacciones completas
Conclusiones
Dibujos
Procedimiento 6
Tabla
Actividad 1: Tabla con nombre y fórmula completa
Actividad 2: Reacciones con fórmula completa
Análisis de resultados.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA formato APA (Anexo 2)
PRÁCTICA No. 8
NOMENCLATURA DE ANHIDRIDOS, ÁCIDOS Y SALES
ALUMNO (A):
GRUPO: FECHA:
OBSERVACIONES:
COMPETENCIA:
El alumno repase las reglas para dar el nombre y fórmula química a los óxidos no metálicos,
ácidos y sales; que experimente con reacciones que se den como productos este tipo de
compuestos y que, dentro de algunos productos comerciales, identifique a los que entran en
esta clasificación.
INVESTIGACIÓN PREVIA
Investigue en la bibliografía correspondiente:
a) ¿Qué es un óxido ácido o anhídrido?
b) ¿Qué es un ácido?
c) ¿Qué es una sal?
d) Nomenclatura de la IUPAC para dar nombre y fórmula química a los óxidos no metálicos,
ácidos y sales. Realice un cuadro sinóptico donde describa los pasos a seguir para dar nombre
a los compuestos mencionados anteriormente.
e) Investigue el impacto ambiental que tiene la producción de óxidos no metálicos en la industria y
su influencia en la lluvia ácida.
No. MATERIAL REACTIVOS
1 Cucharilla de combustión con tapón de 0.1 g de azufre
corcho
2 Mechero de Bunsen Agua Destilada
3 2 Matraz Erlenmeyer 1 ml de solución de cloruro de bario al 2 %
4 8 Tubos de ensaye 5 ml de solución de hidróxido de sodio 0.1 N
5 Gradilla Solución de ácido clorhídrico 0.1 N
1 cápsula de porcelana 1 g de Cloruro de Sodio
1 soporte universal 1 g de Carbonato de Sodio
1 tripie 1 g de Fosfato de Sodio
1 tela de asbesto 1 gota Anaranjado de Metilo
1 bureta 1 gota de Fenolftaleína
1 pinza para bureta
Piseta con agua destilada
Procedimiento 1
Tome 0.5 g de azufre y colóquelo en una cucharilla de combustión , llévela a la zona de oxidación del
mechero, cuando observe una flama azul, introduzca la cucharilla en el matraz Erlenmeyer que
contiene 10 ml de agua de 50° C (SIN QUE TOQUE EL LÍQUIDO) y tape, agite constantemente
durante tres minutos. Cuando la reacción termine vierta 2 ml en un tubo de ensaye y agregue una gota
de anaranjado de metilo para determinar el pH de la solución. Observe lo que ocurre.
Anote sus observaciones
Investigue las reacciones efectuadas, coloque nombre de los productos y complete las ecuaciones:
S + O2
SO2 + H2O
¿Con que otros nombres se conocen los óxidos ácidos?
Procedimiento 3
En un matraz Erlenmeyer coloque 5 ml de solución de hidróxido de sodio, agregue 1 gota de
fenolftaleína y proceda a neutralizar agregando poco a poco y después gota a gota ácido clorhídrico
hasta que el indicador vire. Observe lo que ocurre.
Por último, vierta el contenido del matraz en una cápsula de porcelana y caliente hasta que el agua
se evapore totalmente.
Observe el residuo. Anote sus observaciones:
Procedimiento 4
Coloque en tres tubos de ensayo 1 g de las siguientes: cloruro de sodio en uno, bicarbonato de sodio
en otro y sulfato de amonio en otro. Agregue a cada uno de ellos 2 ml de agua destilada, agite
fuertemente. Divida las soluciones en los restantes tubo de ensayo. Agregue una gota de anaranjado
de metilo en los primero tres tubos, anotando sus observaciones. Posteriormente agregue una gota
de fenolftaleína a los tubos restantes y observe lo que ocurre.
Anote sus observaciones
¿Cuál es básica?
¿Cuál es neutra?
Conclusiones finales:
Referencias empleadas:
LISTA DE COTEJO PRACTICA 8
Auto-evaluación Co-evaluación
ASPECTO SI NO SI NO
Nombre, grupo y fecha
Investigación previa.
Óxido ácido
Ácido
Sal
Nomenclatura de la IUPAC
Impacto ambiental
Procedimiento 1:
Observaciones
Completar ecuaciones 2
Preguntas (4)
Conclusiones
Dibujos
Procedimiento 2:
Observaciones
Completar ecuación 1
Preguntas (2)
Observaciones
Dibujos
Procedimiento 3:
Observaciones
Observaciones
Completar ecuación 1
Preguntas (2)
Conclusiones y dibujo
Procedimiento 4:
Observaciones
Cuestionario: Completar ecuación 1
Preguntas (4)
Conclusiones y dibujo
Procedimiento 5:
Tabla completa
Análisis de resultados
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA formato apa (Anexo 2)
ANEXO 1
TABLA DE CATIONES Y ANIONES
ANEXO 2
FORMATO PARA REFERENCIAS APA
LA LISTA DE REFERENCIAS
Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del
primer autor.
Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán
tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el
año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).
Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra
minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos. .
Referencias de libros
Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:
1. Apellido del autor, iniciales del autor.
2. Año de publicación entre paréntesis.
3. Título del libro en letra cursiva.
4. Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.
5. Nombre de la casa editorial.
Recomendación
Cuando consulte una página de Internet, haga una ficha en donde registre los siguientes
datos:
1. Dirección. Por ejemplo, http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html
2. Título de la página. Refiérase al título que aparece al principio de la página, o en el
encabezado de su navegador.
3. Autor de la página. Intente identificar el o los autores de la página. Si no aparece una
persona como autor, el autor es la institución, organización o empresa que publica la página.
4. Fecha de acceso.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Cruz Alejandro; Muñoz Herrera Alejandro; Jiménez Rodríguez, Amelia R.; Rizo Zúñiga, Benito,
et.al. Química General Aplicada: Manual de Laboratorio. UPIBI. IPN. Agosto 2006. Consultado
el 24 de agosto de 2012 de la URL: http://www.comunidades.upev.ipn.mx/UPIBI/Documentos
%20compartidos/Materiales%20de%2 0Pr%C3%A1cticas/Manual%20de%20Pr%C3%A1cticas
%20de%20Qu%C3%ADmica%20Gene ral%20Aplicada.pdf.
Osorio Giraldo, Rubén Darío. Manual de Técnicas de Laboratorio Químico. Colección ciencia
y Tecnología, Medellín Colombia. 2009. Consultado el 24 de agosto de 2012 de la URL:
http://books.google.com.mx/books?id=vv_w_FC4vNUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_s
ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
De Anda, Cárdenas, Pascual; Jara Castro, Sandra; Vivas Arceo, Ma. del Refugio; Flores de
León, Herminia y Rodríguez Bautista Ma. de los Angeles. Química 2.Umbral Editorial, S.A. de
C.V. Zapopán Jalisco, México. Consultado el 20 de agosto de 2012 de la URL
http://books.google.com.mx/books?id=1bvEJPkLfI0C&pg=PA217&lpg=PA217&dq=practicas+pe
riodicidad+quimica&source=bl&ots=r9GgY1vli_&sig=HbJxYRD6EZhx1k4ZmV4ZJvzXvz8&hl=en
&sa=X&ei=eyw8UJXTBcLY0QGoz4GwDg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=practicas%20
periodicidad%20quimica&f=false.