Los Mosaicos de Justiniano y Teodora Colocados A Los Lado Del Ábside San Vital Representa La Presencia Real de Los Emperadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

Elabora un texto en el que expliques las diferencias entre la cúpula del


Panteón romano y la cúpula de Santa Sofía en Estambul .

Como marco introductorio, antes de hablar de las diferencias entre Santa Sofía
y el Panteón romano con respecto a sus cúpulas, basaremos nuestra actuar en
poder dar una introducción a el tema concerniente a la evolución del espacio en
el correr de los años, y su evolución.

Es que en base a esto, vamos a hablar del trabajo de Gideon, acerca de la


evolución y el concepto de los espacio arquitectónicos en el devenir del tiempo
histórico.

Giedion

Evolución Histórica de la arquitectura basada en el descubrimiento de tres


modos de concebir el espacio arquitectónico

Primera: La primera concepción del espacio de la arquitectura se configura a


partir de la disposición de volúmenes capaces de entablar relaciones de orden
espacial entre sí y con su entorno

Ejemplo: desde épocas arcaicas hasta la evolución griega. Un ejemplo de esto


es la colocación de un objeto escultórico (volumen) en un espacio limitado

En esta primera concepción se selecciona el poder procedente de los


volúmenes, sus relaciones mutuas y su interacción. Ejemplo de esto es el
Zigurat mesopotámico o el templo griego, donde el interior físico es inmaterial.

En esta disposición es que se encuadra Santa Sofía, y su cúpula, por motivos


que veremos más adelante

Segunda: La segunda concepción de espacio, se identifica con el interior. Pese


a diferencia de estilos, entre la época romana hasta el barroco, todos ellos se
ajustan a la misma concepción de espacio interior vaciando y abriéndolo por
medio de ventanas.

Desde Roma en adelante se consideró con el acento en el espacio y la


iluminación del espacio interior.

La penetración de la luz y el sistema de cubrición abovedado son el elemento


distintivo de esta época. 

Y en esta clasificación podemos ubicar el panteón romano.

Siguiendo esta lógica y como bien hace énfasis la actividad, vamos hablar de
diferencias en lo concerniente al concepto de espacialidad, perteneciente en la
cúpula de Santa Sofía y el Panteón Romano es que expondremos. Para poder
plasmar ese fin, es que nuestra labor plasmara ideas de Bettini.

Como primera medida, encontramos el sentido de la espacialidad en la época


romana.

Sentido romano del espacio

“Sino que el romano concibe el espacio como el lugar de su acción, de su


insaciable experiencia y conquista; y por esto se rodea de espacio y en sus
edificios ensancha, amplía; los ambientes internos, los cubre con ábsides y
cúpulas hasta hacerlas estallar casi en una dilatación inmensa: quien entre al
Panteón, se siente enseguida envuelto en una sensación de extraordinaria
enormidad de espacio. Un espacio que se ensancha siempre más, pero que
siempre se vincula unitariamente a su centro, como el imperio de los romanos.”

Con este extracto del texto de Bettini es que damos cuenta cómo se conforma
la cúpula del Panteón romana, dado que la misma, a la hora de de descansar
sobre los basamentos vemos que en su interior, como bien nos sugiere y
muestra la imagen podemos dar cuenta del gran espacio que conforma de la
cúpula y su cúspide al piso. Este ensanchamiento de los lugares, está dado
como bien sugiere el texto a sus “experiencias y conquistas” donde solo un haz
de luz que entra por el óculos es que él penetra el interior de dicha estructura.
De esta forma, como muestra la imagen, y sugiere el texto, brinda a su vez un
sentido de “unitario” propio del Imperio romano

“El gusto romano, por lo tanto, pone en primer lugar, como fundamento de la
expresión arquitectónica, el espacio interno.” 

Es como de este modo podemos visualizar el gran ensanchamiento y altura de


la cúpula del Panteón Romano, la cual proporciona un sensación de enormidad
del espacio

“...gusto arquitectónico romano que concibe el espacio como un bloque


unitario, substancial: llega por lo tanto a encerrarlo completamente, a
representarlo como una masa compacta”

Con esta frase es que damos fin al sentido del espacio por parte de los
romanos, concerniente a la cúpula del Panteón romano, ya que el mismo
representa un solo bloque unitario, dando la sensación de enormidad espacial,
dada l a estructura maciza que rodea la cúpula, dejando solo en el óculos la
única entrada de luz, indicando la sensación de unitarismo y que es un solo el
camino o foco.
Sentido bizantino del espacio

Como primera medida cabe aclarar el hecho de que el arte bizantino, de cierta
forma poseyó una herencia helenística, dadas sus construcciones y sus obras.

Es como esta característica se ve plasmada en la cúpula de Santa Sofía,


donde posee múltiples ventanas las cuales reflejan la luz proveniente del
exterior. Estas van indicando y representando en las mentes, de un camino
iluminado hacia el ábside, que se encuentran en la lecho de dicha edificación,
es decir, es el último sitio de su terminación, entrando por el atrio.

“En el arte bizantino no se llega hasta el fondo: no se cumple por lo tanto el


último, definitivo paso hacia la anulación del sentido antiguo de espacio”

Con esta afirmación, es como se visualiza como la cúpula de Santa Sofía se


encuentra en relación de volumen y dimensiones, con las demás partes de la
iglesia, como lo son el ábside, el atrio y las medidas cúspide. 

Es de esta forma que este dato es correlativo el sentido antiguo del espacio,
donde como bien argumentó Giedion “la disposición de volúmenes capaces de
entablar relaciones de orden espacial entre sí y con su entorno”. 

Es así como la Cúpula guarda relación concomitante con las demás partes de
las estructura de la basílica de Santa Sofía y no sobresale de modo estrepitoso
como en el Panteón Romano
“El arte bizantino “no se desligó nunca, de manera nítida, de la tradición
antigua, y en definitiva, no llevó la evolución hasta una radical ruptura con los
principios de la antigüedad.”

Materias y técnicas constructivas

Una diferencia importante en


ambas es el hecho de que la
cúpula de Santa Sofía
descansa sobre las pechinas
que hacen de sostén de la
misma. A diferencia del
Panteón Romano, donde la
cúpula se halla puesta sobre
las paredes del tambor
cilíndrico.

Como bien suscite en el


espacio anterior podemos dar
cuenta que el Panteón
Romano cuenta con el óculos
donde entra la luz, a diferencia
de Santa Sofía que cuenta con
múltiples ventanas. 

Con el fin de nombrar los


materiales conformantes a la
cúpula de Santa Sofía, es que
nos encontramos con que con
fines de aligerar el peso de las
cúpulas semiesféricas y
disminuir el empuje de los
laterales, estas se construían
mediante hiladas concéntricas
de materiales resistentes y
poco pesados como son los
tubos de barro enchufados y
ladrillos, en forma de coronas
de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas
como una imagen simbólica del cosmos divino.

Con lo referente al interior y el exterior de la cúpula del Panteón romano, es


que la misma se conforma de de mármoles de colores y las estrías exteriores
de la cúpula fueron revestidas de bronce.
2. Indica las diferencias entre una planta basilical y una centralizada.
¿Cuál fue la preferida en las iglesias paleocristianas y cuál en las
bizantinas?

Como bien propone la tarea en cuestión, basare mi labor por establecer las
diferencias entre ambos tipos de plantas.

Es por eso que hablare de cada una sin seguir un esquema comparativo, sino
que más bien sus diferencias se dilucidaran ante la lectura de la misma

La planta basilical como tal, es una nave con forma


rectangular y con uno o más ábsides en el testero, es
decir en la parte frontal, con naves adicionales,
siempre presentando números impares, la central es
más ancha y alta y esta soportada por columnas, que
son separadas por columnas en las que se apoyan
arcos de tipo romano. Estas naves terminan en el
ábside, sitio en el cual se coloca el altar.

Como bien cabe mencionar las plantas de tipo


basilical fueron utilizadas en el periodo de romano y
paleocristiano

Ahora bien, estableciendo un punto de inflexión


concerniente a sus diferencias, cabe mencionar que la
mayoría de los edificios diseñados a lo largo de una nave horizontal (la basílica
romana) cuando un sujeto incursiona por dicho espacio y experimenta
activamente sus formas, en una estructura de planta centralizada la nave
descendía lejos de él, no dejándole una participación activa posible excepto

alrededor de la nave central.


Esta propiedad se cumple a cualquier edificio centralizado, su efecto pleno
depende de la forma específica que se de el impulso centralizador. En la
mayoría de las iglesias bizantinas, el corazón centralizado del edificio era
cuadrado (o derivado del cuadrado). El volumen cúbico que se alzaba por
encima proporciona una claridad funcional: por un lado estaba el que reviste y
opuesto a él la entrada principal y en los dos otros lados, los espacios para la
congregación.

3. Observa los mosaicos de Justiniano y Teodora en San Vital y explica


quienes son los personajes que aparecen allí, ¿qué objetivos habrá tenido
la realización de este mural?, ¿qué nos dice del poder del emperador?
¿es frecuente la representación del poder civil en una iglesia?

Mosaico de Justiniano

El mosaico en cuestión, presenta en su centro a Justiniano.

En extremo de la escena, a la derecha del emperador, aparecen los soldados


armados con lanzas y escudó en los que se ve el anagrama de Cristo como
símbolo de la defensa de la iglesia por parte del ejército.

A la izquierda de Justiniano aparece por religioso, el Arzobispo de Rávena


Maximiano, con túnica tala, casulla y estola, llevando en su mano derecha una
cruz de altar de oro y esmeraldas. Entre Justiniano y Maximiano, pero en
segundo plano aparece un personaje secular de edad madura que Toesca
notifica como Julien Argentaria, director de la construcción de la iglesia pero
por se sospechaba que por su apellido habría que pensar también en su
actividad como platero el emperador
En este mismo lado y en el extremo de la escena aparecen los clérigos también
con túnica talar pero sin callusa ni estola, llevando uno un libro, la Biblia y el
otro un incensario.

Tras el emperador, y en un segundo plano, aparecen tres figuras vestidas con


manto o clámide, abrochada sobre el hombro derecho con fíbula alargada. El
manto es blanco y lleva un gran cuadro negro en el lado que abrocha a la altura
del codo, donde se oculta la mano. Esta forma, probablemente con función de
bolsillo era semejante al acusado al emperador como símbolo de su dignidad.
Bajo el manto lleva han túnica supuestamente corta con bordado en el hombro
de tipo geométrico y sencillas sandalias negras sobre medias blancas. De los
tres personajes uno es joven y los otros dos maduros pero todos ellos son
representante de la nobleza y identificándose el de la derecha de Justiniano, y
General Belisario según Toesca.

Mosaico de Teodora

En el lado de la epístola, destaca la figura de la Emperatriz Teodora,


engalanada en joyas, diadema, y collar, ataviada con una clámide de púrpura
bordada en oro con las figuras de los tres reyes magos, sostiene un cáliz de
oro y es precedida por dos chambelanes. Uno de ellos alarga el brazo hacia
una cortina recogida que cuelga de la puerta, pero vuelve la vista hacia la
emperatriz. La emperatriz se halla en pie en un nicho coronado por una
concha. Las damas que acompañan a la emperatriz están debajo de un dosel
recogido delante de la puerta. A la izquierda hay una fuentecilla de la que brota
agua.
¿Qué objetivos habrá tenido la realización de este mural?

La propia localización de los mosaicos, en el ábside, justo debajo de la bóveda


en la que se representa a Cristo sobre la bóveda celeste, es un claro indicativo
de la jerarquización del espacio del mundo bizantino, en el que se pretende
dejar claro en todo momento el poder religioso y político de los mandatarios. En
el retrato de Justiniano, aparece acompañado de Maximino, el arzobispo de
Rávena, que actúa como una especie de virrey en la misma, y de otra serie de
personalidades de su séquito, portando todos ellos en procesión una serie de
ofrendas de plata.

En toda la composición nos encontramos con convencionalismos tales como,


total frontalidad, impenetrabilidad en los rostros, hieratismo, ausencia de
movimiento, “horror vacui”, colores planos, perspectiva divergente y
jerarquización de tamaño, ya que el emperador se muestra con un canon
superior a los demás, como símbolo de su poder, y de que está más cerca de
Dios.

Se trata así de desmaterializar las imágenes, intentando representar lo


sagrado. Pese a ello hay un notable esfuerzo en la representación de las
cabezas-retrato, y en el interés por destacar todos los elementos de lujo, del
oro, la plata, los vidrios dorados, los trajes, etc. En la representación de la
emperatriz se repiten los mismos convencionalismos y características.

Este cortejo imperial perseguiría dos objetivos, por una parte el reconocimiento
de la divinidad de Cristo como hijo de Dios, y por otra parte trataba de invocar
la relación entre Dios y el emperador plasmando así una idea que era casi un
principio moral “el carácter divino del soberano que dispensa al mundo la gracia
divina” Justiniano tendría como misión hacer triunfar en la tierra el reino de
Cristo.

¿Qué nos dice del poder del emperador?

Los mosaicos de Justiniano y Teodora colocados a los lados del ábside de San
Vital representan la presencia real de los emperadores, presencia que
pretenden presionar y estar con los súbditos de esta colonia que esas nunca
habían pisado.

La imagen de él en el centro representa el poder terrenal y el divino. De este


modo simboliza la unión de ambos poderes que se muestran a su derecha y a
su izquierda.

La imagen de Justiniano, el emperador del Imperio Bizantino, no hace más que


indicar que fue una obra para representar su poder a lo largo de su extenso
imperio. En este mosaico se representa la costumbre entre los emperadores,
que consistía en realizar ofrendas a Dios, (es por ello que los personajes que
portan objetos llevan en parte las manos veladas) en las iglesias más
importantes de su territorio con el fin de manifestar su fe cristiana así como su
poder ante sus fieles. 

Justiniano es representado con un nimbo (aureola) encima de su cabeza, lo


que indica que está considerada una divinidad. Que junto a él se halle el
ejército y la iglesia, quiere representar que Justiniano poseía bajo su mando los
poderes militar y religioso, lo cual se conoce como “cesaropapismo”, además
en este mosaico porta una paterna de oro y viste una toga de color púrpura, el
cual era un color que se le atribuía al poder.

Así, la riqueza, el colorido y la sensación de majestad y omnipotencia son los


principales aspectos que se aprecian en una primera visión de la obra, pero
indudablemente las relaciones del poder temporal con la iglesia y las fuerzas
armadas están también presentes en la escena.

Los personajes se pisan entre sí, manifestando así los roles de poder

¿Es frecuente la representación del poder civil en una iglesia?

La divinización de los emperadores que había tenido lugar hasta entonces


dejaba al descubierto una idea no demasiado elevada de Dios; se había
debilitado la distinción entre lo divino y humano, que tan claramente aparecía
en el primer paganismo. En cambio ahora, cuando con el cristianismo Dios sea
concebido como más radicalmente trascendente, los atributos reconocidos al
emperador lo van a elevar por encima de los hombres comunes.

La persona del emperador se identificaba como la autoridad imperial y la


eclesiástica, resucitando así el esquema monista de las naciones pre
cristianas, incluida la misma Roma imperial.

Es un hecho que la Iglesia a través de la historia buscó el apoyo del poder


político para la tarea misional, pagando así tributo a la mentalidad de la época.
Dado que el poder político tiene en su mano todo el aparato coactivo para
obtener el cumplimiento de las leyes, es claro que ello no es el mejor medio
para la libre evangelización. Será suficiente que el poder temporal esté en
situación de crear las condiciones naturales que hagan posible tal
evangelización. 

A pesar de que la iglesia no necesite para su conservación del auxilio del


estado, la ilesa consigue varias redes rogativas, que la hacen más
condecorada y poderosa. La iglesia se encontraba para esa época sea
reconocida por la potestad civil. Esto hace que la autoridad pública, conceda la
iglesia, lo mismo que a las demás corporaciones.
La iglesia al no poseer imperio temporal, sólo castiga con penas espirituales y
por ende muchos no hacen caso a los juicios. Es por eso temporal del
desempleo el poder civil, ya que la misma no posee carácter cultivo, y tan sólo
dependerá persuasión de la mente. El imploró de la iglesia al poder civil,
procuraba guiar a un nuevo camino, lo referente a lo biológico los cristianos
rebeldes.

4) ¿Por qué razón no se conservaron otros mosaicos bizantinos?

Hacia la primera mitad del siglo VIII a.c la comunidad


cristiana del Imperio bizantino, al mirar a su alrededor,
no debió estar a gusto con aquello que veía. Su mundo
parecía venirse abajo sin remedio. El emperador León I
II (c.680-741), exaltado por la idea de purificar la Iglesia,
había emprendido una implacable campaña en contra
de las imágenes religiosas. En el año 730, el emperador
proclama, a través de un edicto, que las imágenes
religiosas empleadas por los cristianos no eran más que
ídolos, prohibidos ancestralmente en las Sagradas
Escrituras, específicamente en el libro del Éxodo.

Esta declaración traía consigo algo mucho más grave:


la destrucción de las imágenes empleadas entonces.
Siguiendo órdenes del emperador, los soldados
irrumpieron en las iglesias y, en un acto de vandalismo
sin precedentes para el mundo cristiano, hacían chocar la hoja de sus espadas
contra los mosaicos, las tablas y las imágenes de bulto que se interponían en
su camino.

Sumado al hecho de que la expansión del Islam por las provincias de dominio
bizantino ha debido significar un sacudón importante para los cimientos de la
corte de Constantinopla. Ya se planteaba prácticamente imposible que el
esfuerzo de los emperadores bizantinos de los últimos dos siglos, para ganar
de nuevo las comunidades apegadas al Monofisismo y hacerlas cumplir con lo
estipulado en el Concilio de Calcedonia,  diera algún fruto positivo.

A todo esto, es importante exponer aquí que León III, ante la situación política
heredada de sus antecesores, debía tomar sensibles medidas para cohesionar
su poder imperial. Pensemos qué debía hacer frente a los musulmanes,
quienes no tenían en su seno religioso ningún tipo de imágenes de culto y
además habían intentado seducir con su fe al propio emperador bizantino. A
León III se le ha acusado de mantener cierta simpatía hacia el Islam,
sosteniéndose inclusive que el califa Omar II (682-720) intentó convertirlo sin
éxito aparente. Sin embargo, el hecho simple de este acercamiento ha podido
significar cierto nivel de persuasión para mirar a las imágenes religiosas como
ídolos.
León III a partir de su primer pronunciamiento iconoclasta del año 726 inicia
una serie de éxitos militares incuestionables y debemos decir lo mismo para su
sucesor Constantino V (718- 775), quien además de ser un fanático iconoclasta
fue un triunfador en el campo de batalla. Pensemos por un momento que León
III repelió a los musulmanes de las puertas de Constantinopla en el 726 antes
de la promulgación de un edicto formal en contra las imágenes, pero a pesar de
ese triunfo la situación era bastante precaria para Bizancio.

Bibliografía:

El conflicto iconoclasta bizantino. M. Ziegler

Arquitectura Occidental. Schulz

Atlas de Arquitectura

El espacio arquitectónico. Bettini

Espacio, tiempo y arquitectura: Giedon

Arquitectura. I. Hyman

Colección de Cánones de la Iglesia. A. González

También podría gustarte