0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas12 páginas

La Celula Patologia

La célula es la unidad fundamental del cuerpo humano, y todas las enfermedades tienen su origen a nivel celular. Cuando algo altera el ciclo normal de la célula, se produce una enfermedad. El genoma humano contiene tanto ADN codificante como no codificante, y las variaciones en este último pueden estar asociadas a enfermedades. Las células mantienen su funcionamiento a través de la membrana plasmática, los orgánulos y el metabolismo de moléculas.

Cargado por

Daniela Brand
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas12 páginas

La Celula Patologia

La célula es la unidad fundamental del cuerpo humano, y todas las enfermedades tienen su origen a nivel celular. Cuando algo altera el ciclo normal de la célula, se produce una enfermedad. El genoma humano contiene tanto ADN codificante como no codificante, y las variaciones en este último pueden estar asociadas a enfermedades. Las células mantienen su funcionamiento a través de la membrana plasmática, los orgánulos y el metabolismo de moléculas.

Cargado por

Daniela Brand
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA CELULA COMO UNIDAD DE SALUD Y ENFERMEDAD

VIRCHOW: La unidad estructural del ser humano es la celula, por lo tanto todas las enfermedades
tienen su origen en la celula.

ENFERMEDAD: Cuando hay algo que altera el ciclo normal de la celula.

 GENOMA:
 ADN no codificante.
 El genoma humano contiene 3200 millones de pares de bases de ADN.
 Se devide en dos grupos:
o Codifican para proteinas y NO codifica para proteinas.
o La mayoria del genoma es NO codificante y se le conoce como materia
oscura, lo que hace es servir para regular la expresion genica.
 Dentro del genoma hay cerca de 20.000 genes que codifican proteinas
(1.5%)
 Estas proteinas funcionan como:
 Enzimas
 Componentes estructurales
 Moleculas transmisoras de señales.
 Se usa para ensamblar y mantener
todas las células del organismo
 El 80%del genoma humano o se une a proteinas lo que significa que
participa en la regulacion de la expresion genica, o bien se le puede
asignar cierta actividad funcional, en su mayoria relacionada con la
regulacion de la expresión genica, de una forma especifica para el tipo
celular.
 Existen diferentes formas en que la cromatina se puede evidenciar en el
Núcleo (HETEROCROMATICA O EUCROMATINA).
 Son cadenas largas de ADN que necesitan ser empaquetadas para
dividirse y hacer proceso transcripcional.
 PRINCIPALES CLASES DE SECUENCIA FUNCIONALES NO CODIFICANTES
DE PROTEINAS DEL GENOMA HUMANO:
 Regiones promotoras e intensificadoras que constituyen
lugares de union para los factores de transcripcion.
 Lugares de union de factores que organizan y mantienen las
estructuras cromatinicas.
 ARN reguladores no codificantes: Mas del 60% del genoma se
trsncribe a ARN que nunca se traduce a proteinas, pero que, sin
embargo, puede regular la expresion genica micro-ARN y ARN
largos no codificantes.
 Elementos geneticos Moviles: Mas de un tercio del geoma
humano, son capaces de desplazarse por el genoma,
mostrando una gran variacion en su numero y posicion.
 Participan en la regulacion genica y organización de la
cromatina, pero su funcion aun NO esta bien establecida.
 Regiones estructurales especiales del ADN: especialmente
telomeros y centromeros.

 VARIACIONES EN EL ADN:
 Todas las celulas comparten la misma informacion genetica
pero existen cierto tipo de variedades.

 Muchas y quizas la mayoria, de las variaciones geneticas


POLIMORFISMOS asociadas a enfermedades estan situadas en
las regiones del genoma que NO codifican proteinas.

 Las variaciones en el numero de copias comprometen mas de un nucleotido.

 PNU: Se han identificado 6 millones, estos se distibuyen pro todo el genoma,


dentro de exones, intrones, regiones codificantes. (cerca del 1% estan en regiones
codificantes).
 Los PNU situados en regiones NO codificantes pueden estar en elementos
reguladores del genoma, alterando la expresion de los genes; es posible que os
PNU tengan influencia directa sobre la suceptibilidad a la enfermedad.
 En otros los PNU serian varibale neutral sin efectos sobre la funcion genica ni el
fenotipo del portador.
 Los PNU neutrales podrian ser marcadores utiles si se heredan conjuntamente con
un gen asociado a enfermedad como reultado de su aproximidad fisica.
 LAS VNC: Son una forma de variacion genetica identificada mas recientemente que
consiste en distintos numero de largas tiras contiguas de ADN, desde 1.000 a
millones pares de bases.
 En algunos casos igual que los PNU, bialelicos y duplicados o eliminados en un
subgrupo de la población.
 En otros hay reordenamientos complejos del material genomico.
 Cerca del 50% de las VNC afectan a secuencias codificantes de genes, de forma que
las VNC podrian explicar una gran parte de la diversidad fenotipica humana.

ORGANIZACIÓN DE LAS HISTONAS:


 Las histonas son como proteinas en las cuales el ADN se superenrolla.
 Muchas de las variaciones de las Histonas tienen que ver con factores
epigeneticos.
 Bajo peso molecular
 Se encargan basiamente de enrrollar el ADN para compactarlo.
 Aproximadamente el ADN desnudo puede medir 1.8 metros de longitud.

 PUEDEN DESCRIBIRSE
 Histonas y factores modificadoras de histonas
 Metilacion de histonas
 Acetiacion de histonas
 Fosforilaion de histonas
 Metilacion del ADN.
 Factores organizadores de histonas.
NUCLEOSOMA: segmento de ADN que tiene 147 pares de bases que estan envueltas
alrededor de una estrutura celular de proteinas de bajo peso molecular llamadas
histonas.
CROMATINA:
HETEROCROMATINA: (densa inactiva)
 Densa en su citoquimica y transcripcionalmente inactiva.
 Los genes inactivos tienen marcas de histonas que permiten la compactacion del
ADN en hetrocromatina.

EUCROMATINA:
 Dispersa y transcripcionalmente activa
 Los genes activamente transcrtos se asocian con marcas de histonas que hacen el
ADN accsible a las ARN polimerasas.

OTROS TIPOS DE REGULACION GENICA


 MICRO-ARN Y ARN Largo no codificante: Estan codificados por genes que se
transcriben, pero no son traducidos.

 MICRO-ARN (MiARN): No codifican proteinas, sino que su funcion principal


consiste en modular la traduccion de ciertos ARNm a sus proteinas
correspondientes. El silenciamiento postrancripcional de la expresion genica que
realizan los miARN es un mecanismo de regulacion genica fundamental y bien
conservado, presente en todos los eucariotas.

 MANTENIMIENTO CELULAR:
La más importante organela para el mantenimiento celular es la membrana
plasmática.
La viabilidad y la actividad normal de las células dependen de un conjunto de
funciones de mantenimiento que todas las células diferenciadas tienen que
realizar.
 Protección frente al entorno.
 Obtención de nutrientes
 Comunicación
 Movimiento
 Renovación de moléculas envejecidas
 Catabolismo molecular
 Renovación de energía.
Muchas funciones de un mantenimiento normal están compartimentalizadas dentro de
orgánulos intracelulares rodeados de membrana.
Al aislar ciertas funciones celulares dentro de compartimientos distintos, es posible
concentrar o almacenar en altas concentraciones enzimas destructoras potencialmente
lesivas o metabolitos reactivos sin el riesgo de dañar otros componentes celulares.
La compartimentalización permite crear entornos intracelulares exclusivos EJEMPLO: (PH
bajo o Calcio elevado) que pueden regular la función de enzimas o vías metabólicas.
Las proteínas nuevas destinadas a la membrana plasmática se sintetizan en el RER y se
ensamblan en el aparato de Golgi.
Las proteínas del citosol de sintetizan en ribosomas libres.
El REL abunda en ciertos tipos celulares HIGADO Y GONADAS en los que se encargan de la
síntesis de hormonas esteroides y lipoproteínas, así como la transformación de
compuestos hidrófobos (fármacos) en moléculas hidrófilas para la secreción.
Las proteínas y los orgánulos deben ser degradados si resultan dañados, al igual que las
proteínas y otras moléculas captadas por la célula mediante endocitosis.
El catabolismo de estos componentes tiene un lugar en tres zonas diferentes y cumple
funciones distintas.
Los lisosomas son orgánulos intracelulares que contienen enzimas destructoras destinadas
a la digestión de un amplio grupo e macromoléculas, incluidos polisacáridos, proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos.
Los proteosomas son un tipo especializado de trituradora que destruye selectivamente las
proteínas desnaturalizadas, liberando sus péptidos.
Los peroxisomas están especializados en la degradación de ácidos grasos, generando
peróxido de hidrogeno en el proceso.
Las vesículas endosomicas transportan el material interiorizado a las zonas intracelulares
apropiadas o dirigen materiales recién sintetizados a la superficie celular o el orgánulo
diana.
El movimiento celular, de orgánulos y proteínas dentro de la célula, así como l movimiento
de la célula en su entorno, se realiza gracias al citoesqueleto.
La mayoría del ATP que alimenta la célula se produce mediante fosforilación oxidativa en
las mitocondrias.
Además son una fuente importante de intermediarios metabólicos necesarios para el
metabolismo anabólico y también contienen sensores importantes de daño celular capaz
de iniciar y regular el proceso de muerte celular programada (apoptosis).
En las células en crecimiento y división, todos estos orgánulos tienen que ser replicados y
divididos entre las células hijas tras la mitosis, también deben existir mecanismo que
permitan el reconocimiento y la degradación de componentes celulares “gastados”
MEMBRANA PLASMATICA:
PROTECCION Y OBTENCION DE NUTRIENTES: Las membranas plasmáticas constituyen
bicapas fluidas de fosfolípidos antipáticos con cabezas hidrófilas enfrentadas al entorno
acuoso y colas lipídicas hidrófobas que interaccionan entre sí para formar una barrera a la
difusión pasiva de moléculas grandes o con carga.
La bicapa está compuesta por una colección heterogénea de distintos fosfolípidos,
distribuidos de forma asimétrica.
La organización correcta de los fosfolípidos es importante para la salud celular.
 FOSFATIDILINOSITOL: puede ser fosforilado y servir como andamio electrostático
para las proteínas intracelulares.
 POLIFOSFOSITIDOS: Son hidrolizado por la fosfolipasa C para generar segundos
mensajes intracelulares.
 FOSFATIDILSERINA: en el caso particular de las plaquetas sirve de cofactor en la
coagulación de la sangre.
 GLUCOLÍPIDOS Y ESFINGOMIELINA, MAYORITARIAMENTE EN LA CARA
EXTRACELULAR: son importantes para las interacciones intracelulares y entre
célula y matriz, incluidos el reclutamiento de células inflamatorias y las
interacciones espermatozoide-ovulo.
 En la membrana plasmática se insertan libremente multitud de proteínas y
glicoproteínas distintitas implicadas en:
 Transporte de iones y metabolitos
 Captación de macromoléculas en fase liquida mediada por receptores
 Interacción entre las células y los ligando, la matriz u otras células.
 Se asocian con la bicapa lipídica mediante uno de cuatro engranajes
globales.
 La mayoría de las proteínas son integrales o transmembrana, con uno o más
segmentos en hélice, relativamente hidrófobos que atraviesa la bicapa lipídica.
 Las proteínas pueden sintetizarse en el citosol y unirse después de la transcripción
a grupos prenilo o ácidos grasos.
 La inserción en la membrana puede producirse mediante anclajes de
glucosilfosfatidilinositol.
 Las proteínas de membrana periférica pueden asociarse de forma NO COVALENTE
con auténticas proteínas transmembrana.
 GLUCOCALIZ: funciona como barrera química y mecánica y también participa en
las interacciones intercelulares y célula-matriz.
 DIFUSIÓN PASIVA A TRAVES DE LA MEMBRANA:
 Las moléculas pequeñas no polares, como O2 y CO2 se disuelven y se
difunden fácilmente en la bicapa lipídica. Además de moléculas hidrófobas
(moléculas esteroideas como estadiol o vitamina D).
 Moléculas polares cuya masa sea inferior a 75 cruzan sin problema las
membranas (agua, etanol y urea).
 En aquellos tejidos donde el agua se transporta en grandes volúmenes
(epitelio tubular renal) unas proteínas integrales de membrana, llamadas
ACUAPORINAS potencian el transporte pasivo de agua.
 La bicapa lipídica constituye una barrera par moléculas polares de masa
superior a 75, incluso aquellas solo un poco más grande como la glucosa.
 Las bicapas lipídicas también son impermeables a los iones de cualquier
tamaño, debido a su carga y alto grado de hidratación
 TRANSPORTADORAS Y CANALES:
 Son esenciales para cada una de las moléculas polares más grandes que
deben atravesar las membranas con el fin de ocuparse de funciones
celulares normales (captación de nutrientes y retirada de desechos) es
necesaria una proteína de membrana plasmática exclusiva.
 En el caso de sustancias de bajo peso molecular pueden utilizarse Proteínas
de canal o proteínas transportadoras.
 PROTEINAS DE CANAL:
 Crean poros hidrófilos, que al abrirse permiten el desplazamiento rápido de
solutos.
 PROTEINAS TRANSPORTADORAS:
 se unen a un soluto especifico y experimentan una serie de cambios para
transferir el ligando al otro lado de la membrana; su transporte es
relativamente lento.
En la mayoría de los casos, un gradiente de concentración entre el interior y
exterior de la célula impulsa el desplazamiento de solutos mediante transporte
pasivo.
El transporte activo de ciertos solutos en contra de su gradiente se realiza
mediante moléculas transportadoras (NO CANALES) empleando energía
generada por la (HIDROLISIS DE ATP)
La ATPasas transportadoras también incluyen la proteína de resistencia a
múltiple fármacos que expulsa compuestos polares (Fármacos
quimioterapicos) fuera de la célula y puede convertir las células cancerosas en
resistentes al tratamiento.
Como las membranas plasmáticas son libremente permeables al agua, esta sale
y entra en las células por osmosis, dependiendo de las concentraciones del
soluto.
 Si la sal extracelular supera la del citosol (Hipertonía) se produce salida neta
de agua de las células.
 Mientras que la (Hipotonía) provoca una entrada neta de agua al interior
de la célula.
MECANISMO PARA EXPULSAR PRODUCTOS DE DESECHO:
2 tipos de endocitosis:
 Endocitosis mediada por caveolas:
Invaginaciones de la membrana plasmática NO recubiertas, asociadas con
moléculas ligadas a GPI-AMPc- SRC.
La caveolina es la proteína principal de las caveolas.
 Pinocitosis y endocitosis mediada por receptores:
Proceso de fase liquida mediante el cual la membrana plasmática se invagina y se
desprende para formar una vesícula citoplasmática.
Las vesículas así captadas pueden reciclarse de nuevo a la membrana plasmática
(exocitosis) para llevar a cabo otra ingestión.
INTERACCIONES INTERCELULARES Y CITOESQUELETO:
 ACTINA:
Sirven para contracción y le dan movimiento a la celula.
Formada a partir de la proteína globular actina (G actina)
Monómeros de G-actina se polimerizan de forma no covalente en
filamentos largos (F-actina).
En las células musculares, la misiona se una a la actina y se desplaza a lo
largo de ella, es un movimiento alimentado por hidrolisis de ATP.
El ATP es la base de la contracción muscular.
Se entrecruzan para formar hélice de dos cadenas con polaridad definida.
 FILAMENTOS INTERMEDIOS
Dan soporte a la célula
Formados por:
 Laminina A-B-C: Lamina nuclear de todas las celulas
 Vimentina: celulas mesenquimtosas (fibroblasto-endotelio)
 Neurofilamentos: axones de neuronas , resistencia y rigidez.
 Proteína acida fibrilar de la glía
 Citoqueratinas
UNIONES INTERCELULARES:
1. Uniones oclusivas
2. Uniones de anclaje
3. Uniones comunicantes
 Las uniones intercelulares La uniones intercelulares mediante desmosomas están
formadas por glucoproteinas transmembrana llamadas (CADHERINAS)
 En las desmosomas puntuales las cadherinas se denominan (DESMOGLEINAS-
DESMOCOLINAS).

Las ubiquitinas son un tipo de enzimas, que se adhieren a un extremo de la proteína que será
degradada, y entran para que sea reconocida por un proteosoma, una vez marcado el
proteosoma, las reconoce y comienza a fragmentar.

Mitocondria: producción de energía, programación de muerte celular son dos vías, por necrosis o
apoptosis.

 La necrosis nunca es fisiológica, SIEMPRE es patológica, obedece a daños celulares.


 La apoptosis, ocurre por una vía extrínseca y una intrínseca, la intrínseca es cuando ocurre
un daño propiamente en el ADN, y la vía extrínseca se hace a través de procesos
inflamatorios mediados por linfocitos T citotóxicos, y todas las interleucinas.

Activación celular:

La célula recibirá una señal que hará que se diferencie, prolifere y organice sus funciones, también
deben dar una respuesta

Si hay una señal, debe haber alguien que la reciba, es decir, los receptores intracelulares y los de
superficie,

 Los intracelulares son factores de transcripción que están dentro de la célula y van a
activar procesos intracelulares, uno de los ejemplos más claros son la producción de
vitamina D, y la producción de hormonas.
 La superficie, van a ser a través de la apertura de canales iónicos, cambio en la polaridad
de las membranas, activación de proteínas asociadas a Proteína G, asociación de enzimas
endógenas e iniciación de proteólisis

La señal se une a un ligando (receptor), la señal es captada por el receptor, va a desencadenar


toda una maquinaria para que se produzca lo que se necesita ( hormonas, enzimas, etc.)

Hay receptores también en el nucleo, en las organelas de las células.

Activación de receptores: la mayoría se da por activación de enzimas.

Es necesario que los factores de transcripción se autorregulen, porque cuando no tienen un


control, la célula va a seguir produciendo un trabajo en exceso.

Factor de crecimiento epidérmico:

 Tiene función mitogenica, hace que los queratinocitos entren en mitosis, estimula los
fibroblastos y la formación de granulocitos y formación de tejido de granulación.
 Actúa como citosina.
 Lo vemos en la inflamación

Factor de crecimiento endotelial

 Hace que crezcan vasos


 En reparación se necesitan nuevos vasos para reparar nuevo tejido
 Implicado en muchas vías neoplásicas
 Se utiliza como factor de identificación de algunos tumores

Crear colágeno es muy costoso para la célula porque aparte de que la forma después tiene
que entrecruzarla como trenzarla porque el colágeno termina siendo una proteína que da
mucha elasticidad y sirve para la contracción

Cuando hay un golpe por ejemplo el cartílago tiene una estructura pero en el momento
que hay un impacto o que hay movimiento tienen que haber muchos cambios a nivel
celular para que ese movimiento se de.

¿Cómo se mantiene las poblaciones celulares?


 A través del ciclo celular
 Están en constante división

Una célula madre da dos células hijas con la misma información de ADN y existen células
que están en reposo y esto nos sirve para la reparación, no todos los tejidos se reparan,
existen unos que se regeneran otro que no se regeneran.

No es lo mismo tener una lesión hepática que una lesión cerebral o miocárdica y es
porque hay células que si proliferan y hay otras no proliferan

¿El ciclo celular como se regula?


La P16 es una proteína que regula el ciclo celular y miren que unos actúan como
inhibidores y otros como excitadoras especialmente las ciclinas que son activadoras y las
CDK casi siempre son inhibidor.

Existen muchos inhibidores, cada inhibidor está compuesto por un grupo de proteínas.

Por ejemplo el P16 es fundamental en cáncer de cérvix, ahora todos los estudios de cáncer
de cérvix van en cadenados a la P16, es algo que funciona normal dentro de la célula pero
que en el cáncer de cérvix cuando llega el virus del papiloma humano cambia toda la
funcionalidad de la célula y pone la célula a trabajar para el virus lo que hace es adueñarse
de p16, inhibir el inhibidor entonces la célula van a proliferar y proliferar y por eso se
vuelve neoplásica.

Entonces hay genes que son estimuladores del ciclo celular y otros que son frenadores.

El gen del RB está implicado en la mayoría de los procesos prontooncogenicos ósea hace
que la célula entre en constante división y hace que mantenga el ciclo celular activado.
Vamos a ver alteraciones en P53 que es el que se encarga de producir la apoptosis.
Cuando hay muchas neoplasias que inhiben p53 no va a ver esa muerte celular
programada entonces la célula se vuelve eterna y siguen proliferando

Entonces el ciclo celular finalmente es impulsado por ciclinas o enzimas dependientes de


kinasas que son las CDK, hay más de 15 ciclinas y sirven para el punto de control de calidad
dentro del ciclo celular, existentes inhibidores de las enzimas ciclinas dependientes de
kinasas y un error en una de estas puede producir un cáncer y van a ver que sobre todos
los tumores del tracto digestivo casi todos intervienen por esta vía

Cuando las neoplasias malignas tienen un origen epitelial son carcinomas, cuando tienen
un origen mesinquematoso son sarcomas y cuando tienen un origen en células de la
sangre son linfomas o leucemias
Por ejemplo NO existe el cáncer de hueso tiene es un carcinoma, osteocarcinoma.
Existen dos familias dentro de estos inhibidores de las CDK son todas las P es una enzima
derivada de kinasa y tiene diferentes denominaciones.
Finalizando ya, las células madres son fundamentales, son células que van a seguir
generando más células.
Hoy en día las células madre son importantes en tratamientos para procesos
regenerativos porque hay células que no se proliferan como por ejemplo las células
cerebrales y miocárdicas entonces una célula dañada genera un impacto tan grande por
eso es que los demarres o infartos cerebrales son tan letales porque la célula sufre
procesos de isquemia, se daña, se muere y muerta queda mientras que el impacto
hepático es diferente porque el hígado tiene capacidad de regenerar.
Existen dos tipos de células madre

 Células madre embrionarias


 Células madre tisulares
Las células madres embrionarias:
Son las que utilizamos cuando se van a formar los 3 tejidos diferentes, ejemplo en la
gástrula se forma endodermo, ectodermo, mesodermo esas son las células
totipontenciales que le dan origen a todos los tejidos a través de múltiples factores de
transcripción y muchos receptores.
Son las células más indiferenciadas
Es una célula que puede volverse cualquier cosa porque es embrionaria, tiene una
capacidad de renovación casi infinita y originan todas las células del organismo.
Células madres tisulares :
Están dentro de los tejidos son las que generalmente están en la membrana basal, ellas
estas más diferenciadas porque ya están en los tejidos y se ubican dentro de nichos de
células madres dentro de cada órgano, responden a factores de transcripción,
crecimiento, traducción
Por ejemplo en la piel siempre tienen que haber una capa de células que se están
produciendo entonces tenemos las células madre de tejido y tenemos las células
de la membrana basal las cuales se van a diferenciar en el momento en que
necesiten hacerlo

Por ejemplo en la medula ósea tenemos células madre de la sangre que son los
precursores, en el momento que yo me corto existen factores de transcripción que
le van a avisar a la medula ósea para que produzca eritrocitos ya que los estoy
perdiendo, en medula ósea existen factores de transcripción que van activar la
producción de eritrocitos los cuales van a empezar a diferenciarse, entonces hay
una población de eritoblastos en la medula ósea dentro del hueso que es normal
pero en caso de emergencia se deben activar células madre que todavía no están
diferenciadas y volverse eritrocitos pero cuando hay una hemorragia masiva no se
alcanzan a diferenciar y se empiezan a salir en formas inmaduras a la sangre,
entonces sufren un proceso de diferenciación de acuerdo a lo que se necesite y
proliferan esto en condiciones normales, en condiciones anormales hacen lo
mismo pero de forma agresiva, sin control

También podría gustarte