04 Tovar, María y Ferrero, Verónica - Código Civil Comentado. Contrato de Obra
04 Tovar, María y Ferrero, Verónica - Código Civil Comentado. Contrato de Obra
04 Tovar, María y Ferrero, Verónica - Código Civil Comentado. Contrato de Obra
CONTRATO DE OBRA
DEFINICIÓN
ARTÍCULO 1771
CONCORDANCIAS:
C.C. arto 1756 ¡nc. b)
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
• Comentario inicial
Sin embargo, las normas del Código Civil que regulan el contrato de obra,
contenidas en el capítulo bajo comentario, son bastante simples y muchas
veces suficientes para afrontar las complejidades mencionadas. Se trata más
bien de marco normativo con un sesgo hacia obras de construcción civil y/o de
pequeña envergadura, dejando de lado las complejidades que pueden
presentarse en la práctica en la ejecución de obras más grandes y complejas,
tanto civiles, industriales como tecnológicas.
Cabe indicar que actualmente, además de las normas del Código Civil, existen
as que regulan el contrato de obra recogidas en la Ley de Contrataciones y
adquisiciones del Estado, Ley N° 26850(1} Y su Reglamento(2).
(1) Único Ordenado de esta ley fue aprobado por el Decreto Supremo N" 083-2004-PCM.
(2) por el Decreto Supremo N° 084-2004-PCM.
(3) CHUlIA, Francisco Vicent. "Compendio critico de Derecho Mercantil". Tomo 1. 2' edición.
Bosch. Barcelona, 1986, p. 45.
Por su parte Federico Puig Peña, en parecidos términos, afirma que el contrato
de empresa (es decir el de obra) " ... es aquel contrato en cuya virtud una de
las partes (locador, contratista, empresario, etc.) se obliga respecto de otra
(conductor, capitalista, propietario y más modernamente comitente) a la
producción eficaz de un determinado resultado de trabajo (obra) a cambio de
un precio cierto, que se calcula por la importancia del mismo"(8l.
El tratadista Spota ha dedicado un extenso libro en tres tomos al estudio del
contrato de obra(9). Este autor, partiendo de la idea recogida en el Código Civil
argentino de que este contrato está incluido en el género de los contratos de
locación, considera que "la locación de obra es un contrato por el cual una de
las partes se obliga a hacer alguna cosa (o a alcanzar un resultado material o
inmaterial) para la otra y sin subordinación frente a esta; todo mediante un
precio en dinero"(10).
De las citas anteriores podemos apreciar que la definición del contrato de obra
contenida en el ARTÍCULO 1771 del Código Civil coincide con la doctrina, al
resaltar sus dos componentes esenciales. Primero, desde la perspectiva del
contratista, tenemos una obligación de resultado -hacer una obra determinada-
cuyas características estarán definidas en el contrato. Segundo, desde la
perspectiva del comitente, encontramos la obligación de pagar el precio
convenido -la retribución-o
Entre los caracteres jurídicos del contrato de obra es pertinente señalar que se
trata de un contrato autónomo. Asimismo, dada la existencia de una retribución,
se trata de un contrato oneroso y con prestaciones recíprocas. Es un contrato
con libertad de forma y no necesariamente personal. Sobre este último
elemento nos pronunciaremos al comentar el ARTÍCULO 1772 siguiente(11).
Por su parte, Max Arias Schreiber hace referencia a una "organización
económica proporcionada por el contratista" presente en los contratos de obra,
y que los distingue, entre otros elementos, de los contratos de locación de
servicios(12).
(8) PUIG PEÑA, Federico. "Compendio de Derecho Civil español". Vol. IV, Contratos. Ediciones
Pirámide. Madrid, 1976, p. 163.
(9) SPOTA, Alberto G. "Tratado de locación de obra". Vol. 1. Depalma. Buenos Aires, 1976-
1982. (10) SPOTA, Alberto G. Op. cit., Vol. 1, pp. 3 Y 4.
(11) ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos. "Comentarios al
contrato de obra". En REVOREDO DE DEBAKEY, Delia (compiladora). "Código Civil.
Exposición de motivos y comentarios". Tomo VI. Okura. Lima, 1985, p. 461 Y ss.
(12) ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos. Op. cit., p. 461 Y ss.
(13) SAN SEGUNDO MANUEL, Teresa. "La recepción en el contrato de obra". 1" edición.
CISS. Madrid, 2001, p. 25; citando a ENNECCERUS, Ludwig; KIPP, Theodor y WOLF, Martin.
''Tratado de Derecho Civil". Derecho de las Obligaciones, Vol. 11. Bosch. Barcelona, 1996, p.
508.
Creemos que es válido reconocer que podría darse un caso resultara claro ante
qué tipo de contrato nos encontramos, y será importantes las prestaciones
asumidas para efectos de poder identificar su naturaleza así poder definir el
marco legal aplicable. Dado que el Código Civil no ofrece pautas que permitan
distinguir cuándo nos encontramos ante un contrato de obra : situaciones en
que, por los elementos del contrato ello no queda claro, creemos que para
determinar la naturaleza jurídica del contrato se tendrá que analizar el sentido
de lo acordado y lo que ambas partes buscaron al momento de contratar,
debiéndose identificar qué prestaciones tienen mayor importancia.
Siguiendo con el análisis del punto anterior, dentro del alcance de un contrato
de obra podría estar incluida la fabricación, provisión e instalación de un
conjunto de equipos modernos que sirven para un propósito determinado. Sin
embargo, ello no implica per se que estemos frente a un contrato de
compraventa de equipos.
En la ejecución de una obra, los bienes materiales que se proveen y utilizan
son solo componentes físicos e instrumentos operativos para un todo mayor,
que consiste precisamente en la obra encargada, cuyo contenido resulta más
amplio que la simple venta de los equipos y componentes materiales que la
integran. Por lo tanto, es importante distinguir un contrato de obra de un
contrato de compraventa con servicio de instalación agregado. Para ello, al
igual que en el caso anterior, tendrán que identificarse las principales y más
significativas obligaciones e intereses de las partes al contratar.
Siguiendo con el análisis del punto anterior, dentro del alcance de un contrato
de obra podría estar incluida la fabricación, provisión e instalación de un
conjunto de equipos modernos que sirven para un propósito determinado. Sin
embargo, ello no implica per se que estemos frente a un contrato de
compraventa de equipos.
En la ejecución de una obra, los bienes materiales que se proveen y utilizan
son solo componentes físicos e instrumentos operativos para un todo mayor,
que consiste precisamente en la obra encargada, cuyo contenido resulta más
amplio que la simple venta de los equipos y componentes materiales que la
integran. Por lo tanto, es importante distinguir un contrato de obra de un
contrato de compraventa con servicio de instalación agregado. Para ello, al
igual que en el caso anterior, tendrán que identificarse las principales y más
significativas obligaciones e intereses de las partes al contratar.
DOCTRINA
ARTÍCULO 1772
CONCORDANCIAS:
C.C. art.1183
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(1) STIGLlTZ. Rubén S. "Contratos. Teoría general". Tomo II. Depalma. Buenos Aires. 1993, p.
338.
(2) MESSINEO. Francesco. "Doctrina general del contrato". Tomo II. Ediciones Jurídicas
Europa-América. Buenos Aires, 1996, p. 247.
(3) MESSINEO, Francesco. Op. cit.. pp. 247-248.
La modificación, según Mosset Iturraspe, puede ser cuantitativa, pero no
cualitativa, agregando que en virtud de esa filiación está condicionado a los
efectos propios del contrato base, a sus causas de extinción, etc., sin perjuicio
de sus efectos propios"(4l.
De lo antes citado se desprende que la finalidad del subcontrato es "la
transferencia de derechos y obligaciones emanados del contrato básico"(5). El
deudor pone algunas o todas las obligaciones asumidas en el contrato principal
a cargo del subcontratista. Por tanto, según De la Puente "la relación nacida del
contrato base subsiste entre las mismas partes que lo celebraron y,
paralelamente, surge un nuevo contrato cuyas relaciones viven conjuntamente
con las de aquel"(6l.
Es meridianamente claro que la definición de subcontratación del Código Civil
alude a esta transferencia de derechos o de obligaciones del contrato principal
al tercero al que se refiere la doctrina del Derecho (subcontratista), sin que ello
exonere de ninguna responsabilidad al contratista frente a su comitente. De ahí
que el segundo párrafo del ARTÍCULO bajo comentario recoja la
responsabilidad solidaria del contratista y del subcontratista frente al comitente.
Lo interesante del ARTÍCULO 1772, es que este prohíbe la subcontratación
íntegra de la obra. Es decir, interpretando en contrario, el Código Civil autoriza
al contratista a subcontratar la obra, siempre que ello no constituya una
subcontratación íntegra.
Cabe pues preguntarse cuándo debe considerarse que una subcontratación ha
excedido los límites que establece el ARTÍCULO 1772.
Es bueno diferenciar dos supuestos.
El primero es el caso en que la prestación principal de la obra pueda ser
calificada de personalisima. En este caso queda claro que lo único que podría
subcontratar el contratista serían trabajos accesorios o complementarios a la
obra. Tal sería el caso, por ejemplo, de un contrato por el cual el comitente
encarga a un pintor famoso que le haga un retrato. Este pintor famoso o
contratista no podrá subcontratar a un tercero para que haga el retrato. Sin
embargo, sí para que ejecute prestaciones accesorias como podría ser la
elaboración del marco en el cual será entregado el retrato.
El segundo supuesto es cuando la prestación objeto del contrato no sea
calificable como personalísima. En nuestra opinión, este es el supuesto que
prima como regla general en la contratación de obras, por cuanto la
contratación es de un resultado. Sin perjuicio que el comitente haya elegido a
un contratista especifico para la ejecución de la obra, lo que prima es el interés
del comitente de que se le entregue el resultado convenido,
independientemente de cómo se organice el contratista para recibirlo.
ARTÍCULO 1773
CONCORDANCIAS:
C.C. arlo 1774 inc. 3)
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
El ARTÍCULO 1773 dispone que los materiales deberán ser proporcionados por
quien encarga la obra, salvo pacto en contrario o costumbre distinta. Sin
embargo, la práctica usual, al menos en el ámbito de la construcción, es que
los materiales sean proporcionados por el contratista y no por el comitente.
Este uso está recogido expresamente en otras legislaciones como es el caso
del ARTÍCULO 1658 del Código Civil italiano, el cual contempla una regla
inversa a la comentada y estipula que será el contratista quien proporcione los
materiales necesarios para la obra, salvo pacto en contrario.
Debemos resaltar cómo el ARTÍCULO 1773, siendo una norma de naturaleza
civil, se remite a la costumbre como fuente del Derecho, declarando su
aplicación en este tipo de situaciones por encima de la regla recogida en dicha
norma. Si bien es lo común que una norma supletoria permita el pacto en
contrario y reconozca la primacía de este, no es usual en el Derecho Civil
encontrar una remisión a los usos y costumbres, con aplicación superior a la
regla recogida en el Código Civil con carácter supletorio.
Lo anterior nos parece interesante porque resalta la importancia que han
adquirido los usos y costumbres y la práctica profesional en los contratos de
obra. En especial, en contratos de obra de construcción civil o de obras
complejas que abarcan el desarrollo de ingeniería, como es el caso de obras
industriales (plantas de generación eléctrica, trenes, desarrollo de software,
etc.). Debemos señalar que los contratos de obra, en general, tienen una
naturaleza más cercana al Derecho Comercial que al Derecho Civil, por su
naturaleza misma y las características de las prestaciones involucradas.
DOCTRINA
JURISPRUDENCIA
"Que si en una cláusula del contrato se pactó que la suma pactada para la
ejecución de la obra cubría lo correspondiente a la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, dirección técnica, gastos generales y utilidades del
contratista, resulta de plena aplicación lo dispuesto en el ARTÍCULO 1773 del
Código Civil".
(Exp. N° 271-95-Chiclayo, Sala Civil de la Corte Suprema, Hinostroza Minguez,
Alberto, "Jurisprudencia Civil", Tomo II1, p. 458)
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
ARTÍCULO 1774
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1318. 1319, 1320, 1321, 1762
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(1) ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos. "Comentarios al contrato
de obra". En REVOREDO DE DEBAKEY, Delia (compiladora). "Código Civil. Exposición de
motivos y comentarios". Tomo VI. Okura. Lima, 1985, pp. 465 Y ss.
La remisión a la naturaleza de la obligación o a las circunstancias del caso para
evaluar el cumplimiento de las obligaciones de hacer, permite bastante
flexibilidad. Así, aplicando el ARTÍCULO 1148 es posible tomar en
consideración circunstancias particulares a la obra encargada por el comitente
al contratista, como pueden ser por ejemplo las prácticas entre las partes
incluso si las mismas no forman parte de una costumbre.
En resumen, la forma y plazos aplicables a la obra deben ser aquellos
pactados en el contrato de obra, en caso de ausencia de pacto, aquellos que
establezca la costumbre y, a falta de costumbre, aquellos exigidos por la
naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso particular.
Ahora bien, sí en una situación particular existe un pacto contractual sobre la
forma y plazos de ejecución de la obra que fuese reñido con los usos recogidos
en la costumbre, sin duda debe primar el pacto entre las partes. Se debe
asumir que las partes conocían las costumbres existentes con relación a la
obra al momento de contratar y. por lo tanto, han decidido alejarse de lo
previsto en la costumbre.
Distinto es si no hay pacto. En ese caso si existe una costumbre, el comitente o
el contratista no podrán alegar el desconocimiento de la misma en su favor.
Podría también ocurrir que el pacto entre las partes no fuese del todo claro o
hubiese dejado abierto el camino a la interpretación. En esta situación creemos
que la costumbre constituye un elemento útil para interpretar el posible sentido
de las obligaciones asumidas por las partes en el contrato.
Finalmente, ante una obra que no ha sido ejecutada en la forma acordada,
consideramos que habrá que aplicar las normas sobre inejecución de
obligaciones del Código Civil. En primer lugar, tenemos los ARTÍCULOS 1150,
1151, 1152 Y 1153 del Código Civil que específicamente regulan la inejecución
de obligaciones de hacer o su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
También tenemos las normas generales sobre inejecución de obligaciones
contenidas en los ARTÍCULOS 1314 y siguientes del Código Civil.
En los tres numerales anteriores hemos comentado los tres grupos de causas
que podrían afectar el cumplimiento del plazo de ejecución de la obra
acordado, que son: (i) eventos de fuerza mayor; (ii) eventos imputables al
contratante; y, (iii) eventos imputables al contratista. De estos tres, salvo un
pacto diferente en el contrato, el contratista responderá ante el comitente por el
incumplimiento de plazos ocasionado cuando ello responda a hechos que le
son imputables. De otro lado, si el incumplimiento del plazo obedece a una
causa imputable al comitente, será este el obligado a resarcir el daño causado
al contratista.
Dicho lo anterior es importante mencionar que es frecuente, especialmente en
la ejecución de obras complejas, que el plazo contractual no se logre cumplir
estrictamente por demoras causadas por diversas situaciones que pueden
enmarcarse dentro de los tres tipos de eventos que hemos señalado. Como los
efectos de cada una de estas demoras son distintos para las partes, es
importante identificar ante qué demoras estamos, según su naturaleza y cuáles
fueron las que realmente afectaron el cumplimiento del plazo, para poder
aplicar las normas pertinentes según cada caso.
2. Obligación de dar inmediato aviso de los defectos del suelo o mala calidad
de materiales
(2) Según este articulo, los materiales serán proporcionados por el comitente, salvo pacto en
contrario.
DOCTRINA
(3) ARIAS SCHREIBER PEZET. Max y CARDENAS QUIROS. Carlos. Op. cit.. p. 466.
PROHIBICIÓN DE INTRODUCIR VARIACIONES
ARTÍCULO 1775
CONCORDANCIAS:
C.C. art.1760
Comentario
Mar(a del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
DOCTRINA
ARTÍCULO 1776
El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensación
por las variaciones convenidas por escrito con el comitente, siempre que
signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo de la obra, El comitente, a su
vez, tiene derecho al ajuste compensatorio en caso de que dichas variaciones
signifiquen menor trabajo o disminución en el costo de la obra (*).
CONCORDANCIAS:
C.C. arto 1954
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
Con relación al contrato de obra a precios unitarios Spota(l) señala que por
esta forma de contratación "se estipula que los distintos trabajos de que estará
compuesta la obra, serán llevados a cabo mediante el pago de precios
asignados a cada unidad técnica de estructura o bien cantidad técnica unitaria
de obra de mano". Asimismo, establece que "el precio total de la obra se fija
ARTÍCULO por ARTÍCULO y solo puede determinarse a la terminación de los
trabajos de acuerdo con la cantidad ejecutada, por ejemplo la construcción de
un muro 'a tanto el metro' ".
Por otro lado, señala que existen dos tipos de contratos por precios unitarios,
"según se designe la medida total o número de piezas, o no contenga esta
designación.
(*) Texto del articulo según modificatoria efectuada por la Ley N° 25291 de 24-12-90.
(1) SPOTA, Alberto. "Tratado de locación de obra". Depalma. BuenosAires, 1982, pp. 535-536.
Una vez celebrado un contrato de obra "a suma alzada", ello no significa que
sea inmutable. Lo que sí es inmutable y debe ser respetado por las partes, es
la equivalencia o equilibrio establecido: obra pactada = precio fijo convenido.
Sin embargo, por ley o por pacto, en ejercicio de la libertad contractual
reconocida por nuestro ordenamiento jurídico, es posible que durante el curso
de la ejecución de un contrato de obra se susciten algunos cambios en la
retribución.
El ARTÍCULO 1776 del Código Civil regula el efecto económico y los derechos
que surgen para las partes como consecuencia de variaciones pactadas por
ambas durante la ejecución de una obra "por ajuste alzado". En primer lugar, el
ARTÍCULO hace referencia a variaciones en la obra "que signifiquen mayor
trabajo o aumento en el costo de la obra". Siguiendo la lógica, el ARTÍCULO
recoge el derecho del contratista a la compensación que le corresponda por
esta variación. En segundo lugar, el ARTÍCULO hace referencia a variaciones
en la obra "que signifiquen menor trabajo o disminución en el costo de la obra".
Nuevamente siguiendo la lógica, el ARTÍCULO recoge el derecho del comitente
de obtener una rebaja en la retribución por la obra, proporcional al ahorro que
la variación acordada le significaría.
De otro lado, el Código Civil mejicano dedica un capítulo al contrato de obra "a
precio alzado" en el que encontramos el ARTÍCULO 2626 que estipula: "El
empresario que se encargue de ejecutar una obra por precio determinado, no
tiene derecho a exigir ningún aumento, aunque lo haya tenido el precio de los
materiales o el de los jornales". Por su parte, en el Código brasileño, el contrato
de obra se aborda en sección separada, como una de las especies de la
locación, que se denomina "Da empreftada". En el ARTÍCULO 1246 se recoge
el mismo concepto del contrato a precio fijo, negándole al arquitecto o
constructor ("emprenfeiro") la posibilidad de pedir incremento de su retribución,
aunque aumenten los costes de los salarios y materiales; y aun cuando se
modifique la obra misma, en relación al plano original, salvo en este último caso
si ha recibido para estos cambios instrucciones escritas del otro contratante.
Finalmente, para no abundar en esta materia, citaremos el Código argentino,
conocido por la claridad de sus conceptos. El ARTÍCULO 1633, según su
versión original, decía: "Aunque encarezca el valor de los materiales y de la
obra de mano, el locador, bajo ningún pretexto puede pedir aumento en el
precio, cuando la obra ha sido contratada por una suma determinada". La Ley
17711 agregó una frase que permitía al locador acogerse a la nueva institución
jurídica de la excesiva onerosidad de la prestación (que no es el caso). Como
vemos, el Derecho comparado afín al peruano, contiene conceptos y
soluciones similares.
En este sentido se ha pronunciado la Corte Superior de Justicia de Lima, al
señalar que: "( ... ) los gastos adicionales fuera de convenio reclamados por la
demandante, como el costo de auditoría que reclama la demandada, no se
encuentran amparados en el convenio y han sido producto de la voluntad
unilateral de las partes por lo que debe responder por ellos cada cual, sin
responsabilidad de la otra parte ( ... )"(2).
Creemos que es correcto que si el comitente introduce o acepta variaciones de
la obra contratada, cambiando las características de la misma que suponen un
mayor costo, debe asumir las consecuencias de este cambio, sin que pueda
trasladarlas a su contraparte, salvo que haya pactado en contrario.
En síntesis, si aumenta la obra, a pedido escrito del propietario o comitente, es
fundado un incremento en la retribución a favor del contratista, a título de
compensación por la mayor cantidad o costo de obra. En realidad, este
aumento de obra puede considerarse como un contrato adicional con su propio
precio o retribución. Nótese que el ARTÍCULO bajo comentario no exige que el
precio o retribución del trabajo adicional esté expresamente pactado. Basta que
el propietario haya pedido la variación solicitada.
DOCTRINA
ARTÍCULO 1777
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1321, 1371. 1372, 1428
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
DOCTRINA
ARTÍCULO 1778
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 142, 1338
ACEPTACIÓN DE LA OBRA
ARTÍCULO 1779
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 142. 1782
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(1) SAN SEGUNDO MANUEL, Teresa. "La recepción en el contrato de obra". CISS. Madrid,
2001, p. 290.
Hechos como este han dado lugar a que tanto la doctrina del Consejo de
Estado como la jurisprudencia del Tribunal Supremo admitan la cesación de la
responsabilidad del contratista cuando las obras sean ocupadas por la
administración contratante que se está sirviendo de ella, destinándolas a su
objeto propio si bien no las recibe formalmente"(4).
DOCTRINA
ARTÍCULO 1780
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1355. 1356, 1407, 1408
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
Ya hemos adelantado al comentar los ARTÍCULOS 1778 y 1779 que, una vez
que la obra es entregada al comitente, sale de la esfera jurídica del contratista,
quien posiblemente no tendrá potestad para monitorear el uso que el comitente
haga de ella. Lo anterior podría ocasionar un perjuicio o deterioro de la obra, si
no se realiza un uso adecuado, generándose el riesgo de posteriores
observaciones de la obra por el comitente, bajo el argumento de no haberse
aceptado la obra que fuera recibida un tiempo atrás.
DOCTRINA
ARTÍCULO 1781
El que se obliga a hacer una obra por pieza o medida tiene derecho a la
verificación por partes y, en tal caso, a que se le pague en proporción a la obra
realizada.
El pago hace presumir la aceptación de la parte de la obra realizada.
No produce este efecto el desembolso de simples cantidades a cuenta ni el
pago de valorizaciones por avance de obra con venidas
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1220, 1221
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(') Texto del articulo según modificatoria efectuada por la Ley N° 25291 de 24-12-90
DOCTRINA
ARTÍCULO 1782
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1151, 1779
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(1) ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. "Exégesis del Código
Civil peruano de 1984".
Tomo II1. Gaceta Jurídica. Lima, 1997. p. 127.
(2) REVOREDO DE DEBAKEY, Delía (compiladora). "Código Civil. Exposición de motivos y
comentarios". Tomo VI Okura. Lima, 1985, p. 473.
(3) SPOTA, Alberto G. "Instituciones de Derecho Civil". Vol. VI. Depalma. Buenos Aires. 1980,
p. 456.
(4) ZAVALETA CARRUITERO, Wilvelder. "Código Civil". Rodas. Lima, 2002, p. 1766.
(5) PALACIO PIMENTEL. Gustavo. "Manual de Derecho Civil". Tomo II. Vol. 1. Huallaga. Lima,
1987, p. 588 Y ss.
En conclusión, por la recepción del comitente sin reserva el contratista queda
libre de responsabilidad contractual por los vicios o diversidades que sean
exteriores o comprobables al momento de la recepción de la obra. Se entiende
que ello resulta de un examen cuidadoso realizado con conocimientos técnicos.
En otros términos, el vicio es aparente si resulta tal ante los ojos de un técnico.
Sin embargo, si el comitente no lo fuera, no podría luego pretender invocar su
negligencia por no haber solicitado el auxilio de un técnico al momento de la
recepción de la obra. Nótese que para poder invocarse la buena fe contractual
se requiere de una conducta diligente y cuidadosa, ya que el comitente debe
obrar con cuidado y previsión. La aceptación tácita de las diversidades o vicios
externos de la obra cuando la misma es recibida por el comitente sin reserva,
es coherente con el ARTÍCULO 1779 referido a la aceptación tácita de la obra.
Finalmente, con relación al carácter de orden público de la norma en cuestión,
Arias Schreiber6) señala que el ARTÍCULO 1782 no es imperativo y que, por
tanto, admite pacto distinto que puede presentarse con mayor o menor
rigurosidad.
DOCTRINA
(6) ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. Op. cit., p. 127 Y ss.
ACCIONES DERIVADAS DE LAS DIVERSIDADES O VICIOS DE LA OBRA
ARTÍCULO 1783
CONCORDANCIAS:
C.C. ar/s. 1151, 1371, 1372,2003 a 2007
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(1) PALACIO PIMENTEL, Gustavo. "Manual de Derecho Civil". Tomo II, Vol. 1. Huallaga. Lima,
1987, p. 591.
Ahora bien, si las diversidades o vicios fueran tales que hicieran inútil la obra
para la finalidad convenida, el comitente podrá pedir la resolución del contrato y
la indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Tenemos entonces que la
resolución del contrato solo procederá si las deficiencias hacen inútil la obra.
De no haber coincidencia en cuanto a la utilidad o inutilidad de la obra, el juez
decidirá.
La intención del ARTÍCULO es clara y congruente con el principio de
preservación de los contratos, pues el principio es que el comitente, esto es, el
afectado por los vicios o diversidades tiene la facultad de elegir entre la
eliminación de los defectos, por cuenta del contratista, o la recepción de la obra
tal como está, pero con la consiguiente disminución proporcional de la
retribución. Solo si se trata de deficiencias que hacen inútil la obra, el comitente
podrá solicitar la resolución del contrato.
(2) ARIAS SCHREIBER PEZET. Max y CÁRDENAS QUIRÓS. Carlos. "Exégesis del Código
Civil peruano de 1984".
Tomo II1. Gaceta Jurídica. Lima. 1997. p. 128.
(3) Resolución del Exp. N" 4036-97. Véase en www.jurisprudenciacivil.com
DOCTRINA
ARTÍCULO 1784
CONCORDANCIAS:
C.C. arts.956,959,1785
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
(2) ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. "Exégesis del Código
Civil peruano de 1984".
Tomo 111. Gaceta Juridica. Lima, 1997, p. 129.
(3) REVOREDO DE DEBAKEY, Delia (compiladora). Op. cit., pp. 474 Y 475. (4) REVOREDO
DE DEBAKEY, Delia (compiladora). Loc. cit.
(5) SPOTA, Alberto G "Instituciones de Derecho Civil". Vol. VI. Depalma. Buenos Aires, 1980,
pp. 454 Y ss.
Según Spota, cualesquiera de esos cuatro vicios debe tener un adecuado nexo
de causalidad con la falta total o parcial de estabilidad de la obra.
Con relación al segundo párrafo del ARTÍCULO bajo comentario, Arias
Schreiber señala que esta es una manifestación más de la responsabilidad
profesional y de las reglas de arte que le son propias. En este sentido, el autor
indica que a este párrafo le será aplicable la prohibición del pacto en contrario y
que, por tanto, no se podrá suprimir o disminuir la garantía en beneficio del
contratista. Indica en cambio que la garantía podrá ser más amplia a favor del
comitente. Por ello, resultaría válido el pacto por el cual el contratista asume la
responsabilidad aunque no hubiera suministrado los materiales o los estudios,
planos y demás documentos.
El riesgo personal y patrimonial que cubre este dispositivo condujo al acierto de
establecer que todo pacto distinto es nulo. Pero esto debe ser interpretado en
el sentido de que no podrá el contratista liberarse de su responsabilidad sin que
por ello exista impedimento para que se comprometa de un modo aún más
severo. En efecto, lo que se está protegiendo es a la sociedad y a los derechos
que corresponden al comitente, pero el contratista estará igualmente obligado
si la garantía que confiere el ARTÍCULO bajo comentario es más amplia, como
podría suceder con las causales que plantea el dispositivo o con un plazo
mayor de cinco años(9).
En cuanto al carácter imperativo de la norma, comenta que, siendo la finalidad
de la misma ofrecer una mayor protección al comitente, nada debería impedir
que la responsabilidad del contratista sea más severa alargando el plazo para
accionar, por convenio de las partes (10).
Finalmente, comenta Arias Schreiber, este ARTÍCULO no aclara el tipo de
acción que corresponde al comitente y si abarca o no la reconstrucción total o
parcial y la eliminación del peligro de ruina o graves defectos de construcción,
en su caso; o si simplemente se limita a la reparación de los daños y perjuicios.
Por la naturaleza de las cosas y el interés que se cautela, el comitente debería
actuar con la máxima flexibilidad, de modo que nada le impediría solicitar la
reconstrucción o la eliminación de la ruina o de los defectos de construcción sin
desmedro de que reclame los daños y perjuicios que se le han causado.
La fuente de esta norma es el ARTÍCULO 1556 del Código Civil de 1936 y el
artículo 1669 del Código Civil italiano.
DOCTRINA
ARTÍCULO 1785
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1148, 1784
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
DOCTRINA
ARTÍCULO 1786
CONCORDANCIAS:
C.C. arto 1954
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
ARTÍCULO 1787
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 660, 1218, 1363
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
DOCTRINA
ARTÍCULO 1788
CONCORDANCIAS:
arts. 1318, 1319, 1320, 1971
ARTÍCULO 1789
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1316, 1788
Comentario
María del Carmen Tovar Gil
Verónica Ferrero Díaz
Los ARTÍCULOS 1788 y 1789 del Código Civil recogen las reglas aplicables
supletoriamente cuando la obra se pierde o deteriora sustancial mente por
causas que no son imputables ni al contratista ni al comitente(1).
(1) Si bien literalmente el ARTÍCULO 1788 se refiere a la pérdida "sin culpa" de las partes y el
ARTÍCULO 1789 se refiere al deterioro sustancial "por causa no imputable", en realidad ambos
factores de atribución deben entenderse como sinónimos. Es decir, se trata de pérdida o
deterioro sustancial en los cuales no ha habido ni dolo ni culpa inexcusable o leve de ninguna
de las partes.
El primer efecto ante esta situación es la resolución del contrato de obra de
pleno derecho. Es decir, el contrato se entenderá concluido y dejará de surtir
efectos entre las partes. El segundo efecto es la obligación de compensarse
económicamente, en los términos comentados a continuación.
DOCTRINA