100% encontró este documento útil (1 voto)
571 vistas57 páginas

Clinica Caninos PDF

Este documento describe las prácticas realizadas en el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno entre enero y junio de 2010. Se atendieron 225 pacientes adquiriendo destrezas en elaboración de historias clínicas, exámenes físicos, diagnósticos, tratamientos, cirugías y uso de ecografías, radiografías y análisis de laboratorio. Los principales casos atendidos fueron desparasitaciones, vacunaciones, cirugías, enfermedades infecciosas y parasitarias.

Cargado por

Carla Castilllo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
571 vistas57 páginas

Clinica Caninos PDF

Este documento describe las prácticas realizadas en el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno entre enero y junio de 2010. Se atendieron 225 pacientes adquiriendo destrezas en elaboración de historias clínicas, exámenes físicos, diagnósticos, tratamientos, cirugías y uso de ecografías, radiografías y análisis de laboratorio. Los principales casos atendidos fueron desparasitaciones, vacunaciones, cirugías, enfermedades infecciosas y parasitarias.

Cargado por

Carla Castilllo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

1

PRÁCTICAS EN CLÍNICA DE ANIMALES MENORES


(HOSPITAL ESCUELA DE VETERINARIA)1

Suárez, T.G.2; Méndez, C.B.R.3; Guzmán, C.J.4

Facultad de Ciencias Veterinarias, U.A.G.R.M.

I. RESUMEN

El presente trabajo dirigido se realizó en el Hospital Escuela de Veterinaria


dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, desde el 11 de enero del año 2010 al 18 de
junio del mismo. En estas prácticas se adquirió destrezas en actividades
como: elaboración de una historia clínica, realización del examen físico, para
llegar al diagnóstico; realización de tratamientos; cirugías programadas y de
emergencia. El laboratorio clínico de Veterinaria (LACLIVET), las ecografías
y radiografías fueron un apoyo. Todo clínico debe toma en cuenta estos
análisis para dilucidar posibles dudas en los diagnósticos. En este periodo se
lograron atender 225 pacientes correspondiendo al 100%, desparasitaciones
fueron 20 casos (8.88%), vacunaciones 85 casos (37.77%); cirugías 9 casos
(3.99%), enfermedades infecciosas 15 (6.65%); Hemoparasitos 30 (13.32%);
afecciones del aparato digestivo 3 (1.32%); parasitosis interna 8 (3.54%);
parasitosis externa 12 (5.30%); afecciones del oído 1 (0.44%); afecciones
oculares 1 (0.44%); enfermedades del aparato genitourinario 5 (2.21%);
afecciones del sistema nervioso 2 (0.88%); neoplasias 3 (1.33%);
traumatismos 10(4.44%); observación de animales sospechosos de rabia 1
(0.44%); eutanasia 20 (8.88%).

___________________________________________________________________

1. Trabajo dirigido realizado en el Hospital Escuela de Veterinaria, 2do. Anillo, Av.


26 de febrero entre Av. Busch y Av. Centenario.
2. Informe final presentado por Gabriela Suárez Tapia para obtener el título de Médico
Veterinario Zootecnista .
3. Médico Veterinario Zootecnista, clínico internista el H.E.V., médico guía, Dr. Benjamín
Rudy Méndez Cuellar .
4. Médico Veterinario Zootecnista, docente titular de la Facultad de Ciencias Veterinarias,
Tutor, Dr. Jaime Guzmán Carvajal.
2

II. INTRODUCCIÓN

La convivencia con animales domésticos, independientemente de sus


posibles funciones específicas dentro del hogar como guardián de la casa,
custodia ocasional de niños y ancianos, puede ser muy beneficiosa.Ya que
proporcionan, muchos beneficios en los diferentes hogares.

El bienestar de estas mascotas se ve reflejado en lo que los propietarios


puedan darle, con relación a la alimentación, manejo y otros cuidados
especiales.

Nuestra ciudad por sus condiciones climáticas es propicia para el desarrollo,


proliferación y difusión de muchas enfermedades como: virales, bacterianas,
parasitarias, micóticas y otras.

El objetivo fue aplicar y profundizar todos los conocimientos teóricos


prácticos obtenidos durante los años de estudio en la facultad de Ciencias
Veterinarias, del mismo modo adquirir destreza para realizar el examen
clínico completo y obtener, diagnóstico, pronóstico de las diferentes
enfermedades que a diario se presentan en H.E.V
3

III. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

El Hospital Escuela de Veterinaria, dependiente de la Facultad de Ciencias


Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno; se
encuentra ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, provincia Andrés
Ibáñez; en el segundo anillo, Avenida 26 de febrero entre la Av. Centenario y
Av. Busch.

En la actualidad el Hospital Escuela de Veterinaria oferta sus servicios en


sanidad animal a la comunidad, urbana y rural en sus diferentes secciones
de acuerdo a su organigrama y tiene una planta de profesionales de
experiencia que coadyuvan en las diferentes actividades en el área de clínica
y cirugía de animales de animales menores.

El Hospital Escuela de Veterinaria cuenta con los siguientes servicios:


 Recepción-caja
 Consultorio externo
 Farmacia
 Quirófano
 Rayos x
 Ecografía
 Laboratorio clínico “LACLIVET”
 Pabellón de observación de rabia
 Horno crematorio

El H.E.V. cumpliendo con los objetivos para los que fue creada da un amplio
apoyo académico en el proceso de enseñanza aprendizaje a los alumnos
que cursan la carrera. También se realizan Trabajos de Investigación,
elaboración de Tesis de grado y Trabajos Dirigidos para egresados que
optan por cualquiera de estas formas de titulación.
4

FIG.1 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Directorio

Director del Hospital

Contabilidad Secretaria

Asesoría Recepcionista y
Caja

Consultorio Laboratorio Rayos X Ecografía Quirófano Farmacia


externo Clínico

Clínica Rural
Internado Samaipata

Observación de
rabia

Personal de apoyo

Fuente: Hospital Escuela de Veterinaria


5

IV. NATURALEZA DEL TRABAJO DIRIGIDO

El trabajo dirigido es una modalidad de titulación, es una práctica académica


laboral de aplicación de los conocimientos de las ciencias veterinarias para
ayudar en la búsqueda de soluciones a problemas generales y/o específicos
en instituciones, empresas públicas o privadas, comunidades urbanas o
rurales, bajo un proceso de supervisión constante de un profesional
relacionado con las ciencias veterinarias y zootécnicas.

Justificación:

 Justificación social: Garantizar la salud y calidad de vida a los


animales, mediante el control y prevención de las enfermedades
zoonoticas.

 Justificación contemporánea: conocer la situación actual de los


animales domésticos, para poder adecuarlo a la realidad de nuestra
región, proporcionando información y herramientas técnicas, para el
desarrollo y progreso de la medicina veterinaria.

 Justificación científica: Promover la investigación y actualización en


el área de la medicina veterinaria, para ofrecer soluciones a los
problemas que se presentan a diario en la salud animal y la salud
pública veterinaria.

 Justificación personal: Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos


adquiridos en los años de estudio universitario, para profundizar los
conocimientos y destrezas en el área de clínica y cirugía de animales
menores, el cual nos permitirá obtener el título académico y realizar el
ejercicio de la profesión.
6

V. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Si bien el Hospital Escuela de Veterinaria cuenta con equipos y ambientes


para el desarrollo de las actividades, se ve la necesidad de la adquisición de
ciertos medios de diagnóstico, para que junto con los exámenes
complementarios podamos tener un diagnóstico real y por ende un
tratamiento eficaz:

1. Mayor control en la realización de la historia clínica y examen físico de


los diferentes pacientes que lleguen a este hospital.

2. Ayuda oportuna para resolver emergencias médicas empleando


técnicas en su solución.

3. Colaboración para la interpretación de imágenes (ecografía, rayos x),


y pruebas de laboratorio con fines de diagnóstico.

4. Soporte técnico en cirugías.


7

VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

6.1. HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es el documento principal de un sistema de información


hospitalario, en el que se registra todo el relato de la sucesión de
acontecimientos que se han producido durante el periodo de tiempo que el
animal ha estado enfermo, comenzando con el primer contacto que el clínico
tiene con el animal enfermo y por supuesto con el propietario.

La historia clínica como documento legal, constituye un documento


importante en el proceso individual de atención a los pacientes, por cuanto
allí se registran los datos en orden cronológico del proceso de salud,
enfermedad del animal.

La historia clínica consta de la reseña del animal o anamnesis, resultado de


la exploración, datos complementarios sobre el curso de la enfermedad,
tratamientos y destino del animal. (Guzmán, 2008)

6.2. EXAMEN FÍSICO

El examen físico comprende el uso de los sentidos corporales, directamente


o ayudados por aparatos para recoger el mayor número de signos clínico de
un animal, los métodos de exploración son:

Inspección, para esto se utiliza la vista que permite poner en evidencia


cambios en la forma, tamaño, color y movimiento.
Palpación, consiste en la aplicación del sentido del tacto para recoger signos
externos e internos.
8

Percusión, es un procedimiento que consiste en golpear el cuerpo de un


animal para provocar sonidos, que puede ser directa o indirecta.
Auscultación, es la aplicación del sentido del oído para recoger ruidos que en
forma natural se producen en el organismo del animal o bien, provocados por
el médico, estos ruidos pueden ser fisiológicos o patológicos, de igual
manera puede ser directa o indirecta utilizando aparatos que facilitan la
audición como estetoscopio o fenendoscopios.
Otros métodos complementarios de exploración, son las radiologías,
ecografías, punciones y laparotomías exploratorias. (Guzmán, 2008)

6.3. ENFERMEDADES VIRALES

6.3.1 DISTEMPER CANINO

El moquillo o distemper canino tiene una estructura muy similar al virus del
sarampión humana. La puerta de entrada del virus, es la inhalación del
virus(aire), de allí pasa a las amígdalas palatinas y a los ganglios
bronquiales, siguiendo su recorrido hasta el torrente sanguíneo, este
recorrido lo hace en aproximadamente 48 horas, distribuyéndose luego a
todo el organismo.(Birchard y Sherding, 1996).

Signos clínicos.- Son muchos y variables: decaimiento, aumento de la


temperatura corporal, presencia de una secreción mucosa de color verde
amarillento en los ojos y en la nariz (conjuntivitis purulenta), tosintermitente,
vómitos, diarrea , conjuntivas oculares irritadas, los pulpejos de las patas
(almohadillas plantares) se encuentran endurecidos y resquebrajados ,
desde la 4º semana en adelante desde el comienzo de la enfermedad en la
mayoría de los casos comienzan a aparecer los signos nerviosos. Las
presentaciones son:
9

 Respiratoria (tos,estornudos, conjuntivitisfiebre ).


 Intestinal(diarrea amarillenta, vómitos aislados, fiebre, decaimiento).
 Cutánea como pústulas y piodermas.
 Nerviosa como ticks, trismo masticatorio, convulsiones.

Diagnóstico.- Se llega al diagnóstico no solo con la clínica, sino también


con la observación de la evolución y la escasa respuesta a los tratamientos,
también como métodos complementarios se podrá solicitar un hemograma,
citología de secreciones oculares y/o las determinaciones virales para
confirmar el diagnósticopresuntivo.

Tratamiento.- Actualmente, no hay drogas disponibles que curen


laenfermedad pues es una infecciónviral.
En general se tratan lo signos:
* Antibióticos de amplio espectropara evitar complicaciones bacterianas.
* Limpieza de secreciones nasales y oculares con gotas oftalmológicas.
* Sedantes y anticonvulsivantes en caso de presentar signos neurológicos.
* Complejos vitamínicos y elevadores inespecíficos de las defensas para
fortalecer el sistema inmune.
Como con la mayoría de la enfermedades vírales el tratamiento es de apoyo
para consolidar y fortalecer el sistema inmunológico y para prevenir la
infección secundaria.

Prevención.- La primera vacuna preventiva para el control del moquillo


canino se debe realizar a los 45 días de vida del cachorro. (Birchard y
Sherding, 1996).
10

6.3.2 PARVOVIRUS CANINO

El parvovirus es causado por un virus que lleva el mismo nombre. Esta


enfermedad afecta el tracto digestivo de los perros y puede afectar el
músculo cardíaco en cachorros muy jóvenes.

El parvovirus fue identificado en 1978 y desde entonces se han encontrado


cepas mutantes del virus.

Etiología.- Causado por parvovirus canino tipo PVC-2.

Transmisión.- La enfermedad por PVC-2 es altamente contagiosa y se


transmite por contacto directo de perro a perro, por contacto físico directo con
las personas, lugares contaminados o cuando los cachorros y perros adultos
ingieren el virus que se encuentra en la materia fecal (heces) proveniente de
perros infectados. El virus también puede contaminar las superficies en las
perreras, el alimento, los recipientes para agua de beber, los collares y las
correas. Este virus es muy resistente a las condiciones ambientales extremas
como son el calor, frío, humedad, sequedad y puede sobrevivir por largos
periodos bajo condiciones adversas. (Birchard y Shering 1996)

Signos clínicos.- Los signos clínicos del parvovirus canino son: vómitos,
diarrea, deshidratación y heces con sangre (que pueden verse como heces
oscuras). Debido a la fuerte deshidratación del perro o cachorro, la muerte
suele ocurrir entre las 48 y las 72 horas desde que ocurren los primeros
signos.Los cachorros menores de tres meses pueden sufrir inflamación del
corazón. En estos casos, no existe diarrea y el cachorro puede morir en unos
pocos minutos o en pocos días. Aún si sobrevive por más tiempo, el daño
cardíaco es severo y suele conducir a la muerte. (Merck 2000).
11

Diagnóstico.- El diagnóstico inicial de la infección se hace basándose en


la historia clínica del perro, el examen físico y pruebas de laboratorio.
(Birchard y Shering 1996)

Tratamiento.- Actualmente no existe una cura para eliminar el virus de un


perro que ha sido contagiado de parvovirus. El único tratamiento que se
puede realizar consiste dar soporte vital al animal, para evitar la muerte por
deshidratación. Para tratar el parvovirus canino se suele mantener el balance
de líquidos y electrólitos por vía intravenosa. Sin embargo, en algunos casos
también puede ser necesario administrar antibióticos para prevenir
infecciones oportunistas. Debido a que el tratamiento del parvovirus canino
es poco efectivo, la mejor manera de combatir esta enfermedad es mediante
la prevención.

Prevención.- La prevención del parvovirus canino se realiza mediante la


vacunación del cachorro y perro adulto, y manteniendo la higiene de los
lugares en que los perros viven y pasean.

6.3.3 PAPILOMA VIRAL CANINO

Es una proliferación neoplásica exofitica benigna del epitelio escamoso


causada por una infección por un papilomavirus. (Karen Helton Rhodes
2006).

Etiología.- Causado por un papovavirus, que es un virus de filamento doble


de la DNA. Dos diversos papovavirus son están presente en el perro:
Virus del papiloma oral canino, responsable del papiloma oral.
Virus del papiloma canino, responsable del papiloma cutáneo e invertido.

Signos clínicos.- Los papilomas son generalmente lesiones solitarias


pequeñas.
12

Hay tres diversas presentaciones del virus del papiloma canino.


Papiloma Cutáneo - lesiones solitarias o múltiples encontradas en la
superficie de la piel.
Papiloma Invertido - una proliferación endofitica (creciendo hacia adentro)
benigna de la epidermis.
Papilomatosis Oral- con papilomas múltiples encontrados en la cavidad bucal

Diagnóstico.- Se lo realiza mediante el examen físico y los signos clínicos.

Tratamiento.- El tratamiento se lo realiza con átomo papilomatoso que es un


Modificador orgánico y quimioterápico para el tratamiento de verrugas, bubas
o Papilomatosis en bovinos, caninos, ovinos y equinos. Y se aplica en vía
intramuscular o subcutánea.

6.4 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

6.4.1 EDEMA PULMONAR


Es la acumulación de líquido trasudado en el espacio intersticial y/o alvéolos
pulmonares, resultado de un proceso patológico, más que una enfermedad
en sí mismas dando como resultado una complicación importante de
diferentes enfermedades pulmonares y cardíacas. En condiciones normales,
el líquido filtrado que puede salir del capilar alveolar se desplaza primero al
espacio intersticial de la pared alveolar y luego al espacio intersticial
peribroncovascular, donde es drenado por los vasos linfáticos.
El edema se desarrolla en primer lugar en el tejido intersticial, para luego
avanzar y afectar a los alvéolos. (Merck 2000).

Etiología.- Algunas causas más comunes para el edema pulmonar son:


- Anemia
- Enfermedad del músculo cardíaco (cardiomiopatía)
- Hipoproteinemia.
13

- Neumonía
- Toxinas, tales como humo y veneno de serpiente
- Casi ahogamiento (donde una gran cantidad de influido ingresa a los
pulmones)
- Obstrucción de las vías aéreas del animal.

Signos clínicos.- Los signos más comunes del edema pulmonar son:
 Respiración de boca abierta
 Tos seca
 Respiración Dificultosa (disnea)
 Respiración anormalmente rápida (taquinea)
 Ruidos roncos durante la respiración (estertor)
 Jadeos

Diagnóstico.- El edema pulmonar se diagnóstica mediante los cambios


radiológicos característicos, la historia clínica, la exploración física y otros
hallazgos radiológicos o ecográficos. (Merck 2000).

Tratamiento.- Podría usarse oxígeno para ayudar a respirar al animal,


mientras que determinados que fluidos podrían administrarse al animal. Se
recomienda el descanso para ayudar al tiempo de recuperación del animal.
También, los diuréticos han probado ser efectivos para reducir el edema,
dado que funcionan para forzar la salida del exceso de agua y fluidos del
cuerpo del animal, también se puede utilizar los broncodilatadores.

6.5 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

6.5.1 INTOXICACION

Tratamientos de urgencias de las intoxicaciones más frecuentes en perros y


gatos.
14

1. Estabilización del animal.- Si el paciente se presenta con síntomas de


coma; dificultad respiratoria, estado convulsivo, u otros que hagan peligrar su
vida, el primer paso será intentar estabilizar se estado entes de realizar una
anamnesis.

 Establecer y mantener una vía de aire al paciente.


 Colocar catéter IV para administración de fluidoterapia, antídotos y
otros fármacos.
 Tratamiento anticonvulsivo: Administrar 5-20 mg de diazepan IV (5
mg/kg gatos). Administrar un máximo de 3 dosis. Si este no es
suficiente administrar una dosis de pentobarbital IV lento dosis de 5-
15 mg/kg.

Tan pronto como se estabilice el paciente vigilar la respiración, controlar la


temperatura corporal.

2. Anamnesis.- Ante la sospecha de intoxicación se debe preguntar al


propietario sobre el posible contacto con toxico. En caso afirmativo, si han
sido ingerido, en qué cantidad y que producto, cuánto tiempo ha pasado
desde la ingestión, síntomas que han aparecido y cuando ha sido la última
vez que ha comido. Si el contacto ha sido cutáneo, si se ha lavado y con qué.
También si le ha administrado algún medicamento. (Gutiérrez y co., 2000)

3. Examen físico.- Una vez que se consiga la estabilización del paciente, se


deberá hacer un examen lo más exhaustivo posible.

4. Prevenir una mayor absorción del toxico

a) Exposición cutánea.- Lavar con abundante agua templada y jabón la


piel del animal.
15

b) Exposición oral.- Inducir al vómito, si la ingestión ha sido reciente


(menos de tres horas). Los eméticos que se pueden usar son:
Apomorfina (solo en perros): 0.02 mg/kg o 0.04 mg/kg IM, SC; Xilacina
(gatos): 1 mg/kg IM, SC; Agua oxigenada: 2 mg/kg repetir a los 10
minutos si es necesario.
c) Lavado gástrico.- Cuando no se ha logrado inducir el vómito o este
está contraindicado; si la ingestión ha sido reciente (menos de 2
horas). Es necesario que el animal este inconsciente o bajo anestesia
ligera, se debe colocar una sonda gástrica del mayor tamaño posible.
Se administran 5-10 ml/kg de un líquido de lavado (solución salina o
agua templada).
d) Tratamiento absorbente.- Tras el lavado gástrico se dejan 2-8 g/kg de
carbón vegetal activado a la concentración de 1g/5-10 ml de agua en
el estómago, administrados mediante el tubo gástrico. Si el toxico es
liposoluble puede usarse aceite mineral, que no es absorbido por el
cuerpo pero se mezcla bien con el tóxico.
e) Laxantes (catártico).- Sulfato sódico acelera (1 g/kg PO): acelera el
transito gastrointestinal del tóxico.
f) Enemas.- Con agua jabonosa o solución salina isotónica. Se puede
utilizar para acelerar la eliminación de los tóxicos del tubo intestinal.

5. Administración de antídoto.- En el caso de tener el agente causal de la


intoxicación y tener la fortuna de que exista.

6. Observación y terapia de sostén.- Control de temperatura corporal,


funciones respiratoria y cardiovascular, y sistema nervioso.

7. Seguimientos.- Siempre es recomendable mantener un control de estos


casos con valoración a lo largo del tiempo por las posibles secuelas.
(Gutiérrez y col., 2000).
16

6.5.2 GASTROENTERITIS

La gastroenteritis es un proceso inflamatorio del sistema gastrointestinal; se


denomina de esta manera ya que afecta el estómago y el intestino, se
caracteriza por producir diarreas de diferentes tipos y vómitos.

Etiología.- Las causas pueden ser:


 Dietéticas: ingestión de plantas, tierra, hierbas, cuerpos extraños.
 Parasitarias: (como parásitos internos: coccidias, ancylostomas,
giardias, ascaris, tenias).
 Intoxicaciones: Intoxicación por órganos-fosforados.
 Bacterianas
 Virales (parvovirosis, coronavirus, moquillo, pauleucopenia).
 Inflamaciones: alergia a alguno de los componentes de la comida
autoinmunitarios (alergia a una proteína determinada, a un
componente del pienso, causa desconocida).
 Tumores.
 Sistémicos (patología de otros órganos riñón, páncreas, hígado,)
 Defectos congénitos.

Diagnóstico.- Mediante un análisis de materia fecal, análisis de sangre y


orina; Imágenes: radiografías, ecografía y endoscopías.

Tratamiento.- El tratamiento estará en función de la causa de la


gastroenteritis, si los vómitos y diarreas son graves, puede producirse una
deshidratación importante que será necesario tratar mediante hospitalización
y la administración de suero y medicamentos por vía intravenosa. Una vez
controlado el cuadro clínico, el animal podrá seguir el tratamiento en
casa.(Fernández, y Goldman,2003).
17

6.6 PARASITOSIS INTERNA

6.6.1 GIARDIASIS

La giardia es un habitante del intestino delgado, que luego migra a intestino


grueso donde forma quistes que son eliminados con la materia fecal. Así
como son eliminados inmediatamente son infectantes para cualquier especie.
Estos quistes son altamente resistentes por lo que le confiere al protozoario
una supervivencia muy prolongada en el suelo y agua. (Del Campillo y Col.
1999).

Etiologiá.- El agente causal es un protozoario, llamado Giardia lamblia.

Transmisión.- La transmisión se da principalmente por vía oro-fecal y


ocasionalmente por consumo de alimentos o aguas contaminadas.

Signos clínicos.- Diarrea de diverso grado de gravedad y duración. Se


puede presentar con diarreas agudas en gatos y perros cachorros, pudiendo
luego pasar a diarreas crónica, con pérdida de peso y mal estado como
consecuencia del síndrome de mal absorción, mal digestión de los
alimentos.

Diagnóstico.- Para el diagnóstico de la Giardiasis se debe recurrir a


exámenes de materia fecal.

Tratamiento.- Se lo realiza con Fenbendazole o Albendazole por cinco


días.Descontaminar todo el ambiente. Sacar toda la materia fecal. Limpie las
áreas con un desinfectante de amoníaco., después tratar por cinco días
más.Bañar a los animales bien ya que los quistes de las giardias pueden
alojarse en el pelo, especialmente en la zona perianal. (Del Campillo y Col.
1999).
18

6.6.2 TOXOCARIASIS

Etiología.- El género toxócara incluye dos especies: Toxócara canis que


parasita al perro y Toxócara cati que se encuentra en el gato y otros félidos
silvestres.

Ciclo biológico.- Las hembras depositan huevos sin segmentar en el


intestino delgado, que salen con las heces y que son extraordinariamente
resistentes, permanecen viables desde varios meses hasta más de un año.
Las condiciones medio ambientales, especialmente la humedad, temperatura
y tensión de oxígeno, influyen en el desarrollo de larvas infectantes que
pueden durar 2 a 5 semanas a 26-30 ºC, e inmersos en agua, el desarrollo
del huevo tiene lugar en 9-18 días. (Del Campillo y Col. 1999).

La infección se efectúa por cuatro vías:

 Infección prenatal, a consecuencia de migración transplacentaria que


ocurre solo con T. canis.

 Infección por la leche, como resultado de la migración transmamaria


que ocurre con T. canis y T. cati.

 Infección por ingestión de huevos infectantes.


 Infección por ingestión de huéspedes de transporte (T. canis y T.
cati.).

Cuando el animal está infectado se presentan tres tipos de patrones


migratorios:
 Migración hepática pulmonar (T. canis y T. cati.).
 Migración dentro de la pared del tracto gastrointestinal.
 Migración somática tisular (T. canis y T. cati.). (Birchard y Sherding,
1996).
19

Signos clínicos.- Se pueden dar los siguientes: tos, taquipnea, flujo nasal,
heces blandas, a veces diarreicas y signos nerviosos de intranquilidad.

Diagnóstico.- Se basa en la demostración de huevos en las heces.

Tratamiento.- So útiles frente T. canis las sales de piperacina (adipato,


citrato, di fosfato) son bien tolerados por los cachorros; su aplicación a dosis
de 110-200 mg/kg/pv, tiene buena eficacia frente a los parásitos adultos. El
pamoato de pirantel (5mg/kg/pv) es eficaz incluso en cachorros con
toxócaras juveniles. El mebendazol controla estos parásitos o el levamizol
por vía oral (10 ng/kg/pv) una vez por día durante tres días. (Del Campillo y
col.,1999).

6.6.3 ANCYLOSTOMIASIS

El Ancilostoma caninum es un parásito del perro, zorro y gato; se localiza en


el intestino delgado, fijándose a las mucosas por medio de la cápsula bucal.

Etiologia.- Ancylostoma caninum,

Signos clínicos.- Los signos pueden variar de ser sintomáticos a tener


diarrea. También hay inapetencia, palidez de mucosas (por la anemia).

Ciclo biológico.- La infestación puede llevarse a cabo por cuatro vías.


 Infestación oral

 Por vía cutánea.

 Infestación prenatal de fetos por vía intrauterina

 Infestación calostro lacto génica.

Diagnóstico.- Se basa en la demostración de huevos en las heces.


20

Tratamiento.- El mebendazol controla estos parásitos o el levamizol por vía


oral una vez por día durante tres días con dosis de 10 mg/kg/pv (Del
Campillo y col.,1999)

6.7 PARASITOS EXTERNOS

6.7.1 DEMODICOSIS CANINA

La demodicosis es una enfermedad de la piel producida por un crecimiento


anormal de un ácaro microscópico, estos ácaros se multiplican, con lo que se
encuentran en grandes cantidades en la piel y en los folículos pilosos. Los
perros adquieren estos ácaros, procedentes de su madre, durante la
lactación, inmediatamente después del nacimiento.

Etiología.- Es producida por un ácaro Demodex canis que es un habitante


normal de los folículos pilosos (pelos), glándulas sudoríparas y sebáceas de
la piel de perros y gatos.

Patogénesis.- La patogénesis de la demodicosis es compleja, aunque hay


considerable evidencia de que existe una predisposición hereditaria. La
inmunosupresión, natural o yatrogénica, puede precipitar la enfermedad en
algunos casos. Otros factores conocidos que predisponen a demodicosis
generalizada incluyen enfermedad sistémica, celo, e infestación por filarias.

Signos clínicos.-Se puede presentar de tres formas:

 Demodicosis localizada es la forma más benigna de la sarna


demodécica canina, cuando se limita a afectar una única zona del
cuerpo del paciente, aparecen escasas áreas de pérdida de pelo en la
cabeza o en las extremidades, anteriores.
21

 Demodicosis generalizada es más severa. Pueden afectarse áreas


muy extensas del cuerpo. Con frecuencia la piel del animal afectado
presenta infecciones bacterianas secundarias, las cuales contribuyen
a exacerbar la enfermedad. Los perros afectados presentan zonas de
pérdida de pelo, con aumento de pigmentación oscura de la piel. La
piel aparece caliente, reseca y con numerosas costras y pústulas,
sangra con facilidad y presenta un olor desagradable.

 Pododemodicosis se manifiesta con alopecias eritematosas ligera en


las patas, se puede presentar también como una infección crónica de
las pezuñasque a menudo están hinchados, especialmente si el
tratamiento inicial ha sido ineficaz o se ha retrasado. (Birchard y
Shering 1996).

Diagnóstico y tratamiento.- La sospecha de sarna demodésica puede ser


confirmada mediante un raspado de piel, en la cual los ácaros pueden ser
observados con un microscopio.Para el tratamiento se utiliza el amitraz uno
de los principales productos utilizados, el cual se aplica tópicamente, si
existen sólo lesiones localizadas, y en forma de baños frecuentes si es
generalizada y siempre y cuando no presente laceraciones en la piel.En la
mayoría de los casos es curable y controlable con un tratamiento persistente,
exceptuando a aquellos individuos que tienen una depresión inmune. Esta
enfermedad común de la piel del perro ocurre cuando altas cantidades de
ácaros Demodex canis invaden los folículos pilosos, glándulas sebáceas o
glándulas sudoríparas. En bajo número, este ácaro es parte de la flora
normal de la piel del perro y no causa enfermedad clínica. Los ácaros son
transmitidos de la madre al cachorro durante la lactancia en las primeras 72
horas después del nacimiento. (Birchard y Sherding, 1996).
22

6.7.2 SARNA SARCOPTICA

La sarna sarcóptica se produce por contagio del perro con ácaros de otro
perro o que se encuentran en su medio ambiente. Es una de las patologías
de la piel del perro que produce un prurito muy intenso presentándose
generalmente con enrojecimiento, pápulas y costras en abdomen, codos y
orejas.

Etiología.- Su agente etiológico es un ácaro: Sarcoptes Scabiei.

Signos clínicos.- Clínicamente en la sarna sarcóptica canina aparece


alopecia y reacción inflamatoria en: borde de orejas, codos, tarsos, abdomen
ventral y tórax ventral, que rápidamente se cubren de costras. Si se vuelve
crónica puede aparecer alopecia alrededor de los ojos, afección ventral de
todo el tronco, excoriaciones y piodermias secundarias.

Diagnóstico y tratamiento.- El diagnóstico definitivo se hace por la


identificación microscópica de los ácaros en los raspados cutáneos. Este
tratamiento consiste en aplicar productos acaricidas tanto de forma tópica
(baños) o sistémica 2 veces a la semana, con productos empleados para la
escabiosis, puede ser el amitraz y la ivermectina.

6.7.3 INFESTACIÓN POR PULGAS

Las pulgas constituyen el ectoparásito más frecuente del perro. Las pulgas
son insectos achatados lateralmente, con un tamaño de 3,5 mm como
máximo, que se alimentan de la sangre de los animales sobre los que viven.

Etiología.- La pulga del perro (Ctenocephalides canis) y La pulga del gato


(Ctenocephalides felis).

Características clínicas.- Son las siguientes:


23

1 -Pérdidas de sangre: En caso de ataque masivo, los animales jóvenes y los


ejemplares de razas caninas pequeñas pueden desarrollar anemia por la
pérdida considerable de sangre.
2 -Transmisión de endoparásitos: Las pulgas son huéspedes intermedios de
un céstodes (Dipilidium)
3 - Enfermedades cutáneas causadas por las pulgas: Las pulgas provocan
enfermedades de la piel por irritación local en el lugar de la picadura
(dermatitis por picadura de pulga) y por reacciones alérgicas del organismo
en general (dermatitis alérgica por pulgas). Las secuelas de las reacciones
alérgicas son lesiones costrosas, las alteraciones seborreicas, combinadas
con la caída de pelo y daños resultantes de los lamidos y rascaduras
constantes en amplias zonas corporales.

Diagnóstico.- Para descubrir la infestación por pulgas es necesario realizar


una inspección cuidadosa, revisando la base del pelaje o bien empleando un
peine especial para pulgas, con púas muy próximas, así se suelen descubrir
a menudo las pulgas o, por lo menos, sus excrementos en forma de
pequeños grumos pardo-rojizos.

Tratamiento.- Champús: Eliminan las pulgas, Suspensiones: Deben diluirse


en agua y aplicar al fin del baño después del último aclarado. Su acción se
mantiene durante varios días, insecticidas tópicos de acción rápida como el
fipronil al 1%.

6.7.4 INFESTACIÓN POR GARRAPATAS

Son parásitos externos de distintas especies de animales que, desde el


punto de vista biológico, se clasifican como ácaros, parientes cercanos de las
arañas. Las garrapatas constituyen uno de los grupos de parásitos externos
24

más importantes que existen, por los daños que ocasionan a los animales de
compañía y las enfermedades que transmiten.

Etiología.- Existen 2 clases de garrapatas, las garrapatas duras y las


blandas. Las garrapatas duras o ixódidos como Ixodes ricinus o Ixodes
rubicundus tienen un caparazón duro que les protege. Las garrapatas
blandas o argásidos como Argasreflexus carecen de este caparazón.

Patogénesis.- El contagio de un perro o un gato con garrapatas se produce


luego de que estas mascotas entran en contacto con un ambiente infestado
por estos parásitos, quienes se suben a los animales para alimentarse. En el
caso de la garrapata color café, el parásito se sube a 3 huéspedes distintos a
lo largo de su ciclo de maduración (en algunos casos puede tratarse del
mismo animal). Una vez que los huevos eclosionan nacen las larvas que
inmediatamente buscan subirse a su primer hospedador, un perro, un gato,
un roedor o incluso el hombre, para alimentarse de su sangre. Luego de esta
comida, la larva se baja del huésped y muda para convertirse en ninfa que
también comienza a buscar un proveedor de alimentos para subirse a él.

Características clínicas.- Se alimentan de la sangre del animal parasitado,


es decir, son hematófagas. Para esto cuentan con un aparato bucal especial,
con ganchos, que les permite perforar la piel del hospedador, adherirse
fuertemente a ella y succionar la sangre. Estas estructuras de anclaje les
posibilitan enterrar su cabeza entera debajo de la piel del anfitrión para
chupar su sangre. Debido a este mecanismo de fijación, si una garrapata es
arrancada en forma incorrecta del anfitrión, la cabeza suele permanecer
enterrada en la piel.

Diagnóstico.- Mediante el examen físico.


25

Tratamiento y control.- Los dos puntos estratégicos de control de la


garrapata son: el tratamiento médico preventivo de la mascota durante todo
el año, con el fin de evitar graves infestaciones, se pueden utilizar productos,
de aplicación tópica (fipronil), tienen un resultado superior sobre los
champúes y los baños. Consisten en una pipeta cuyo contenido se coloca
sobre el dorso del animal y tiene una persistencia de 15 días aproximados y
la higiene ambiental.

Se recomienda, pasar regularmente la aspiradora tanto en las alfombras


como debajo de los sillones y muebles del hogar. Lavar con frecuencia la
cama de la mascota o los caniles en el caso de criaderos. Si vive en una
casa es conveniente mantener bien corto el nivel del pasto del jardín o del
parque. Evitar que los perros o gatos ingresen a terrenos baldíos u otros
lugares donde pudiera haber pastizales o arbustos. Si realiza alguna salida
con su mascota a espacios públicos o a algún lugar agreste (bosque, campo)
se aconseja revisar el pelaje del animal a su regreso a su casa.

6.8 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HEMOPARASITOS

6.8.1 BABESIOSIS

La babesiosis es una enfermedad febril causada por un protozoo (organismo


unicelular) llamado babesia intraeritrocítico (que se aloja en el interior del
eritrocito o glóbulo rojo) razón por lo cual la enfermedad es una
hemoparasitosis.

Etiología.- Causada por Babesia gibsoni y Babesia canis.

Transmisión.- Se da por la picadura de garrapatas, aunque existen otros


vectores como la picadura de mosca y las secreciones de los animales,
pueden transferir sangre de un portador infectado a un animal susceptible y
26

estar involucrado en la transmisión de este parásito. El período de incubación


es variable frecuentemente de 2 a 3 semanas.

Signos clínicos.- Se pueden presentar los siguientes signos:


 Fiebre
 Decaimiento
 Anemia
 Ictericia
 Pérdida de peso
 Hepatomegalia y esplenomegalia
 Otros (signos respiratorios, disnea, vómitos, diarrea, signos
decoagulopatía, dolor lumbar y signos neurológicos del SNC tales
como convulsiones y ataxia).

Diagnóstico.- Se realiza mediante un análisis de sangre que permite


identificar alparásito en el interior de los glóbulos rojos.

Tratamiento.- De elección en la actualidad es tratar la parasitosis con


antiparasitarios específicos (Dipropionato de Imidocarb y Diaceturato de
Diminazeno) y una correcta terapia de sostén.

6.8.2 HAEMOPLASMOSIS

Es una enfermedad infecciosa hemolítica, febril causada por


microorganismos que infectan y destruyen los glóbulos rojos, produciendo
una gama de síndromes, desde anemias leves hasta anemias hemolíticas
aguda y mortal, pero son frecuentes las infecciones subclínicas. (Merck,
2000)

Etiología.- Hemoplasma canis; Hemoplasma felis. (Mehlhorn, 1993).


27

Transmisión.- Puede transmitirse por pulgas, moscas y de la gata a sus


descendientes en ausencia de artrópodos hematófogos. (Birchard y
Sherding, 1996)

Signos clínicos.- Puede haber pérdida de peso si la anemia aparece


lentamente, en tanto que la anemia aguda grave produce depresión súbita e
ictericia. Con frecuencia se observa esplecnomegalia. Los datos de
laboratorio reflejan una intensa respuesta de regeneración en la biometría
hemática. (Birchard y Sherding, 1996)

Diagnóstico.- Se da mediante la identificación de los agentes productores


bajo la membrana de los eritrocitos en extensión de sangre teñida por el
método de Giemsa. (Mehlhorn, 1993)

Tratamiento.- El tratamiento incluye transfusión de sangre si hay anemia.


En un inicio se puede requerir de prednisolona (2 mg/kg, PO cada 12 horas)
para suprimir la grave destrucción inmunomediada de eritrocitos. Las
tetraciclinas se administran a dosis de (20 mg/kg, PO, cada 8 horas),
durante tres semanas (Birchard y Sherding, 1996)

6.8.3 EHRLICHIOSIS CANINA

Es una enfermedad aguda o crónica, relativamente común en perros y es


endémica en muchas partes del mundo, la cual es trasmitida por la picadura
de la garrapata canina, Rhipicephalus sanguineus. (Merck 2000).

Etiología.-
 Ehrlichia canis ( Ehrlichiosis monocítica canina)
 Ehrlichia ewingii ( Ehrlichiosis granulocítica canina)
 Ehrlichia platys ( trombocitopenia cíclica canina)
28

Signos clínicos.- Los signos clínicos presentes son bastantes inespecíficos,


fiebre alta, aumento de ganglios, anemia, signos neurológicos, ceguera y
otros. En la forma crónica severa se desarrolla un cuadro clínico
característico de hemorragias, anemia, fiebre y linfoadenomegalia. (Merck
2000).

Diagnóstico.- Los signos que nos orientan hacia el diagnóstico de


Ehrlichiosis caninason la tenencia de garrapatas y petequias, que pueden no
estar presente en el momento de la consulta, en un alto porcentaje de
pacientes.El diagnostico habitualmente se llega a través de un análisis de
sangre del paciente (frotis sanguíneo).

Tratamiento.- El tratamiento consiste principalmente en una


antibioticoterapia tetraciclina (22mg/kg, por vía intramuscular por tres días) o
la doxiciclina (5-10mg/kg/día por vía oral) durante 10 a 14 días. (Merck 2000).

6.9 NEOPLASIAS

6.9.1 TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE

Es una neoplasia formada por masas pedunculadas en forma de coliflor y


son de base amplia, se desgranan con facilidad a la palpación, y sangran
abundantemente. Se localizan en la zona de los genitales, solo afecta a los
caninos y es altamente contagiosa entre ellos.

Etiología.- La etiología no es clara, algunos autores discuten una causa


retroviral, aunque otros sostienen que el tumor se desarrollaría a expensas
de la amplificación de un proto-oncogen (c-myc).

Patogénesis.- Se transmite por el coito aunque existen reportes de


transmisión por lamidos. En las hembras se localizan principalmente en la
29

vulva. El signo más importante en los machos son las abundantes


hemorragias a partir del pene y prepucio, así como un continuo lamido y
supuración serosanguinolenta del prepucio. (Merck 2000)

Transmisión.- La contaminación se lleva a cabo por trasplante de células


tumorales sobre mucosa genital normal. Es decir que hay una forma celular
de transmisión del tumor.

Las características de la cópula canina exponen a las mucosas genitales


(peneana y vaginal) a pequeñas lesiones, creando las condiciones para que
se produzca la transmisión.

Existen cuatro formas de transmisión de este tumor:


 Directa
 Auto transplante
 Vectores
 Quirúrgica
La principal vía de transmisión es la venérea, a ésta le sucede un período de
incubación que fluctúa entre los 2 y 6 meses, al cabo de los cuales se
observa una masa tumefacta pequeña, que luego crece e invade los tejidos
circundantes.
En el macho: escroto y ano. En ambos sexos: recto y piel perineal, o a
distancia, metástasis en vísceras como hígado y bazo.

Tratamiento.- El tumor es curable en un porcentaje mayor al 95% de los


casos. Y con la maniobra quirúrgica tenemos una alta tasa de recidiva, de los
casos. La quimioterapia es efectiva en la reducción de los casos observados.
El quimioterápico de elección la vincristina - alcaloide de la Vinca. Dosis: 0,5
a 1 mg/m cuadrado, administrado en forma Endovenosa. Utilizada 1 vez por
semana, durante 4 a 6 semanas, que es lo que lleva la remisión del cuadro, y
30

por seguridad, se recomienda continuar 2 semanas más. Es de aplicación


endovenosa estricta, con suero cada vez. Una vez calculada la dosis a
administrar, agregarla a suero fisiológico o suero ringer, y en goteo lento
suministrarla al paciente, cuidando que no se infiltre. Si esto ocurriera se
procurara otra vía endovenosa. Si el quimioterápico se extravasa produce
irritación en los tejidos circundantes. (Merck 2000).

6.10 ENFERMEDADES DEL APARATO UROGENITAL

6.10.1 SINDROME UROLÓGICO FELINO

Es una enfermedad muy frecuente en los gatos, y consiste en la formación


de cristales (arenillas) en la orina que provocan dificultad para orinar, orina
con sangre y obstrucciones del tracto urinario. (Green C. E. 2000).

Etiología.- Entre las causas que lo provocan están los factores hereditarios y
sobre todo la alimentación, genéticos, castración, obesidad, ingesta de agua
reducida en invierno, infecciones, reacción inflamatoria de la vejiga.

Signos clínicos.- Se presentan los signos clínicos:


 Maúlla.
 Se lame el pene frenéticamente.
 Un gato que no puede orinar deambula por la casa en estado inquieto.
 Disuria
 Polaquiuria
 Hematuria
 Incontinencia y micción en lugares no habituales
 Otros (depresión, anorexia, distensión y dolor abdominal, debilidad,
vómitos, hipotermia y coma urémico).
31

Diagnóstico.- Se lo realiza mediante:


 Examen clínico,
 Un análisis de orina completo
 Cultivo
 Radiografía
 Ecografía
 Análisis de sangre.

Tratamiento.-
- Introducir un catéter pequeño y flexible a través de la uretra a la vejiga
- Terapia antimicrobiana: Antibióticos.
- Iniciar el tratamiento dietético.
- Cirugía.

6.10.2 PIÓMETRA

La piómetra es una enfermedad producida por bacterias y se caracteriza por


la presencia de pus dentro de la cavidad del útero o matriz. Afecta a perras y
gatas de mediana o avanzada edad, aunque con menor frecuencia puede
afectar animales más jóvenes, sobre todo si han recibido terapias de
estrógenos o progestágenos, anticonceptivos orales o inyectables.
(Fernández y Goldman2002).

Etiología.- Hormonal: Por un defecto en el metabolismo. Los receptores


pueden tener un incremento en su afinidad por la progesterona, o bien,
pueden mantener una influencia prolongada sobre el endometrio
uterino.Progesterona: por el subsecuente incremento de la secreción de las
glándulas uterinas, la inhibición de la contracción miometrial y el
mantenimiento del cérvix cerrado.Estrógenos:característicos de una piómetra
32

abierta. Los estrógenos sensibilizan al útero para el desarrollo de la una


Infección: Por microorganismosoportunistas.

Signos clínicos.- Los síntomas aparecen a las 3-6 semanas después del
celo. Son muy variables, los más frecuentes son: apatía, anorexia, fiebre,
vómitos, polidipsia, poliuria y deshidratación.A veces, cuando la piómetra es
"abierta" se observa una descarga de secreción purulenta por la
vagina.Algunas perras llegan en estado de shock debido a las
complicaciones graves secundarias

Diagnóstico.- La mayoría de las veces con la historia clínica y una buena


exploración ya es posible emitir un diagnóstico. Otras veces, son necesarias
otras pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico, así: análisis de
sangre (para valorar el número de glóbulos blancos y la funcionalidad renal),
radiografías del abdomen o ecografías del aparato genital. (Merck2000).

Tratamiento.- Estabilizar al paciente para que pueda entrar al quirófano y


realizar una ovariohisterectomía. En las perras que estén estables y que
presenten una piómetra "abierta", se puede aplicar un tratamiento médico
con antibióticos y prostaglandinas (hormonas que aumentan las
contracciones uterinas). (Birchard y Sherding, 1996)

6.11 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

6.11.1 OIDOS

6.11.1.1 OTITIS EXTERNA

La otitis externa es la inflamación del conducto auditivo externo, debido


generalmente a una causa infecciosa. Las infecciones del oído externo en los
perros son una de las patologías más comunes en estos animales.
33

Etiología.- Generalmente son causadas por hongos, pero también por


alergia, bacterias de distintos tipos o ácaros.

Signos clínicos.- Son similares en todas las otitis, independientemente del


agente que las provoque. El perro se ve incómodo, sacude la cabeza con
frecuencia, se rasca con sus patas traseras y, si se observa con atención, se
nota un exudado abundante con olor desagradable y la piel del conducto
auditivo enrojecida e inflamada. Cuando esta situación se prolonga puede
aparecer lo que se llama otohematoma: un vaso sanguíneo de la oreja se
rompe por los golpes y se forma un gran derrame de sangre bajo la piel que
forma un bulto blando. Si no se resuelve con una cirugía, la oreja queda
“arrugada” al reabsorberse el hematoma.

Diagnóstico.- El diagnóstico de otitis se realiza mediante la valoración de


los signos clínicos mirar el oído con un otoscopio. En casos crónicos se
pueden realizar otras pruebas complementarias como raspados, cultivos,
biopsias o radiografías. (Grant, 1997)

Tratamiento.- Los tratamientos son largos, normalmente de 21 a 30 días, y


pueden ser tópicos (gotas dentro del oído) y/o orales dependiendo del caso,
limpiar los oídos una o dos veces a la semana con gasas y con limpiadores
óticos.

6.11.2 OJOS

6.11.2.1 CONJUNTIVITIS

Es una inflamación o infección de la conjuntiva que produce el enrojecimiento


de uno o ambos ojos y en algunos casos edema, generalmente está
presente una secreción que puede variar desde serosa transparente, hasta
purulenta (color blanco/amarillo o verdoso).
34

Etiología.- Las causas son varias: bacterias, virus, hongos, alergias, también
se presenta asociada a ciertas enfermedades como el moquillo canino,
complejo respiratorio en los felinos, enfermedades dermatológicas
autoinmunes, queratoconjuntivitis seca (ojo seco) y a factores irritativos como
los defectos de párpados tan comunes en ciertas razas.

Signos clínicos.- Hiperemia, quemosis, exudación ocular, hiperplasia


folicular y molestias oculares leves. (Merck, 2000).

Diagnóstico.- Depende del examen físico la historia clínica, raspado y cultivo


conjuntival. (Merck, 2000).

Tratamiento.- En caso de exudado mucopurulento, el tratamiento con


antibiótico tópico está indicado, aunque estos quizás no sean curativos, si
están implicados otros factores mecánicos, como los cuerpos extraños, los
irritantes ambientales, los parásitos y los defectos de la conformación del
párpado.

6.12 ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR

6.12.1 ATAXIA

La ataxia enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en


el movimiento de las partes del cuerpo. La descoordinación puede afectar a
los dedos, patas, a los brazos y piernas, al cuerpo, al ladrido, a los
movimientos oculares, al mecanismo de deglución, y otras.

Etiología.- Las causas son diversas como: Rabia, Encefalopatía, ciertos


Tumores intracraneales, Traumatismos de la cabeza, que a la vez pueden
lesionar:Las vías de la sensibilidad propioceptiva que viajan por la médula
espinal, El cerebelo, El sistema vestibular, tanto central como periférico. En
35

general, la ataxia propioceptiva o medular se observa en mielopatías


compresivas leves, ya que las fibras propioceptivas son más sensibles a la
presión que las fibras motoras, apareciendo entonces incoordinación de
movimientos con leve o nula debilidad muscular. Según la zona medular
afectada, la incoordinación se manifiesta solo en el tercio posterior o en
todas las extremidades.

Signos clínicos.- Se resumen a continuación:


 El animal dobla las manos, apoyando la cara dorsal
 Oscilación del tercio posterior de un lado al otro al caminar
 Proyección exagerada de los miembros (hipermetría)
 Inflamación degenerativa, vascular, tumoral, congénita, incapacidad el
movimiento,el animal al caminar balancea el tronco hacia los
lados (ataxia troncal). El resultado final de todos los signos es un
caminar torpe y vacilante, avanzando a trompicones. (Merck 2000).

Diagnóstico.- Mediante la historia clínica y el examen físico.

Tratamiento.- Dependiendo de del caso se puede realizar el tratamiento en


base a vitamina B12, antibióticos, antiinflamatorios, minerales, estimulantes
del sistema nervioso, articulaciones yfisioterapia.

6.13 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ANÁLISIS CLINICOS

Esta es la parte, que mayores dificultades encuentra el clínico para llegar al


diagnóstico. Se debe tomar en cuenta aspectos generales en la
interpretación de resultados de laboratorio:Resultados falsos positivos o
falsos negativos por mala obtención y conservación de la muestra.Al demorar
en llegar la muestra al laboratorio, puede dar resultados
36

distorsionados.Muchas veces no se obtuvo la muestra en el momento


oportuno y pueden dar resultados negativos.

El veterinario clínico tiene que conocer las enfermedades de la especie o


especies animales con los cuales trabaja y debe actualizarse sobre las
enfermedades comunes en el medio. Es importante conocer lo fisiológico,
para atender lo patológico, el clínico debe tener espíritu de investigador,
llegando en lo posible hasta el diagnóstico final, usando los medios
disponibles que enriquecerá, afianzará sus conocimientos y podrá competir
en condiciones ventajosas en el mercado profesional. (Guzmán, 2008)

6.14 DIAGNÓSTICO HISTOPATOLOGICO

Las lesiones microscópicas son aquellas que afectan al organismo a nivel


estructural y que no son visibles a simple vista, por lo tanto es necesario
utilizar técnicas histopatológicas y medios ópticos auxiliares adecuados
(microscopios). Las técnicas histopatológicas comprenden la preparación de
los tejidos para su estudio microscópicos, lo cual se logra sometiendo tales
tejidos a una serie de procesos: Fijación, Deshidratación, Aclaración,
Inclusión, Corte y Tinción, para la Observación y Evaluación de las lesiones
encontradas.

El estudio diferencial de muchas enfermedades pasa por el examen


histopatológico y de ahí su gran valor diagnóstico para identificar algunas
enfermedades.Los tejidos a ser estudiados histopatológicamentedeben ser
colectados aproximadamente durante la necropsia. Los fragmentos de
órganos tomados como muestras no deben exceder de 2 cm, de espesor, a
menos que sea necesario demostrar lesiones típicas.
37

Los fragmentos deben ser tomados en ángulos rectos a las superficie de los
órganos y deben abarcar áreas normales y alteradas en lo posible, cortados
con bisturí, tijera bien afilada o navaja de afeitar y con un mínimo de manejo.

Estos tejidos o muestras deben ser colocados en una sola soluciónfijadora


como el formol al 10% o formol bufferado. La cantidad de líquido fijador a
utilizar deberá ser aproximadamente de 15 a 20 veces el volumen de la
muestra por cada pedazo de tejido obtenido (Aguilera, 2008).
38

VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO Nº 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(DEL 11 DE ENERO DEL AÑO 2010 AL 18 DE JUNIO DEL AÑO 2010)

AREA ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Elaboración x x x x x x
Histórica Clínica
Examen físico del x x x x x x
Paciente
Desparasitaciones x x x x x x

CONSULTORIO Tratamientos x x x x x x
EXTERNO preventivos
Tratamientos x x x x x x
curativos
Cirugías de x x x x x x
emergencia
Cirugías x x x x x x
QUIROFANO programadas
Cirugías estéticas x x x x x x

Rayos “X” x x x x x x
y ecografías
Remisión de x x x x x x
muestras al
EXAMENES laboratorio
COMPLEMENTARIOS Interpretación de x x x x x x
resultados del
laboratorio
Laboratorio de x
Histopatología
Pabellón de x x x x x x
CONTROL DE RABIA observación de
rabia
x x x x x x
EUTANASIA
x x x x x x
ELABORACION DE INFORME
CONSULTA BIBLIOGRAFICA

Fuente: Elaboración propia


39

VIII. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Las actividades realizadas se iniciaron el día 11 de enero del 2010 al 18 de


junio del 2010 y, se realizó la práctica en el área de consultorio externo,
redactando historias clínicas mediante el examen físico del paciente para
llegar al diagnóstico, pronósticos y la prescripción de tratamientos asistencias
a cirugías programadas y de emergencia.

Además de solicitud de análisis clínico cuando así lo requería el caso, para


una mejor orientación en el diagnóstico.

8.1 ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y EL EXAMEN FÍSICO

Los pacientes del Hospital Escuela de Veterinaria, al momento de ingresar al


consultorio externo, se les realiza una historia clínica tomando datos del
paciente (nombre, edad, raza, vacunaciones y desparasitaciones previas,
motivo de consulta, temperatura, estado de hidratación el cual se hace
levantando la piel del animal, se observan las mucosas para ver el color, se
toma la frecuencia cardiaca y respiratoria y todos los datos que el dueño
pueda proporcionar para llegar al diagnóstico. En el examen físico
realizamos la inspección, mediante el sentido de la vista, en la palpación
utilizamos las manos, la percusión se realiza con la ayuda de un pequeño
martillo o dando golpes, este procedimiento mayormente se lo hace en el
abdomen, y la auscultación del paciente se realizó mediante un
estetoscopio, interpretando los signos y datos recogidos de dicho examen,
las cuales dan una idea del tipo de enfermedad. Tal información fue
completada en la mayoría de los casos, por análisis clínicos de laboratorio,
ecografías y radiografías para llegar al diagnóstico definitivo y al tratamiento
respectivo. Se realizaron un total de 225 historias clínicas.
40

8.2 MEDICINA PREVENTIVA

8.2.1 VACUNACIONES

Para prevenir enfermedades de curso infeccioso tanto víricas como


bacterianas se inmunizan, vacunando a los animales; de acuerdo a un
calendario de vacunación acompañado, de desparasitaciones.

Se debe realizar un examen físico completo del paciente antes de ser


sometido a la vacunación, y de acuerdo a los resultados de dichos exámenes
se procederá a la misma.

El calendario sanitario que se realiza en el Hospital Escuela de Veterinaria es


el siguiente:

CUADRO Nº 2 CALENDARIO DE VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN

EDAD DEL PACIENTE VACUNACIÓN-


DESPARASITACIÓN

15 días de nacido Desparasitación interna


30 días de nacido Desparasitación interna
45 días de nacido Parvo- corona+ Desparasitación
60 días de nacido Hexavalente + Desparasitación
75 días de nacido Ref. Hexavalente + Desparasitación
90 días de nacido Rabia + Desparasitación
105 días de nacido Octavalente +Desparasitación
120 días de nacido Ref. Octavalente + Desparasitación

Fuente: Hospital Escuela de Veterinaria

Se recomendaba refuerzo de la vacuna antirrábica a los tres meses edad y al


cumplir el año, realizarla cada doce meses al igual que la Octavalente.
También se recomiendan desparasitaciones periódicas cada seis meses.
Se vacuno a 85 pacientes de diferentes edades.
41

8.2.2 DESPARASITACIÓN

Los pacientes que fueron atendidos para ser desparasitados por primera vez
se utilizó pirantelina a razón de 5 gotas por Kg/pv en caso de animales
jóvenes y de peso liviano. Se desparasito a 20 pacientes.

8.3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS

8.3.1 DISTEMPER CANINO

Los pacientes que ingresaron al hospital presentaban diferentes signos


clínicos como ser: fluido nasal, tos, disnea, anorexia, deshidratación,
conjuntivitis, hiperqueratosis plantar y nasal, en casos más graves
presentaban tic nerviosos.

El diagnóstico se lo hizo en base a estos signos clínicos, también se


realizaron hemogramas a los diferentes pacientes observándose las
siguientes alteraciones hematológicas linfopenia, leucopenia temprana, más
tarde leucositosis, neutrofilia y linfopenia.

Los pacientes presentaban clínicamente diferentes fases, las cuales se


trataron de acuerdo a su presentación clínica en los pacientes:

Fase respiratoria: antibiótico oxitetraciclina con dosis de 7-10


mg/kg/pv,expectorante, y dependiendo del estado general del paciente se
coadyuva con aminoácidos y vitaminas vía EV.

Fase digestiva: debido a la presencias de trastornos digestivos como:


vómitos y diarreas se utilizó antieméticos como ser: domperidona a una
dosis de 0.1mg/kg/pv, antibiótico: amoxicilina con dosis de 25mg/kg/pv
asociado con un anticolinergico: clorhidrato de bencetimida reconstituyente
42

(aminoácidos + vitaminas). Todo esto acompañado de fluidoterapia con


suero ringer normal.

Fase nerviosa:en esta fase, el caso es irreversibles es decir los que


presentan convulsionesse recomiendo realizar la eutanasia. En caso de ser
signos recientes de parálisis del tren posterior o del “tic” nervioso se
realizaban tratamiento solo de mantenimiento con fluidoterapia: suero ringer
normal; suero hiperinmune, amoxicilina con dosis de 25 mg/kg/pv, complejo
B, vitamina B1 y átomo stricnobe para estimular al sistema nervioso. De los
10 pacientes que llegaron con esta afección solo tres respondieron al
tratamiento y fueron persistentes.

8.3.2 PARVOVIROSIS CANINA

Los pacientes que se presentaron con esta afección eran cachorros de entre
los 2 y los 6 meses de edad, no vacunados en los cuales se observó diarrea
sanguinolenta de olor fétido y color oscuro característico de la enfermedad,
vómito, anorexia y deshidratación, ninguno de los 3 pacientes que ingresaron
con estos signos sobrevivió. No se solicitó hemograma, ya que el estado de
los pacientes era crítico. El tratamiento utilizado fue sintomático, y de
mantenimiento utilizando antidiarreicos y antieméticos, fluidoterapia: suero
ringer normal.

8.3.3 PAPILOMA VIRAL CANINO

Los papilomas o verrugas; son bastantes visibles por lo tanto fue fácil llegar
al diagnóstico ya que rara vez experimentan la transformación en carcinoma
de células escamosas. Para el tratamiento en los dos pacientes se utilizó
átomo papilomatoso que es un modificador orgánico y quimioterápico según
el manejo como curativo o preventivo se utiliza en dosis de 5 cc SC y 5cc IM
simultáneamente se lo acompaño con minerales como el magnesio con dosis
43

de 1ml vía oral semana por medio. El criterio utilizado fue en dosis de 3 cc
SC y 3cc IM con intervalo de ocho días dando un excelente resultado.

8.4 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

8.4.1 GASTROENTERITIS

La gastroenteritis se presenta con vómito y diarrea por lo tanto los pacientes


que ingresaron presentaron un cuadro de deshidratación. El diagnóstico se
hizo en base a los signos clínicos.

Para tal alteración el tratamiento fue hecho con antiemético: domperidona


con dosis de 01mg/kg/pv o dependiendo del caso se optó por ranitidina de 10
mg, antidiarreico: enrofloxacina con dosis de 2.5mg/kg/pv, sulfas:
átomopolisulfa y electrólitos.

Los pacientes atendidos con esta afección fueron 2, en ambos casos se


pudo controlar el cuadro de deshidratación por ende respondieron bien al
tratamiento.

8.4.2 INTOXICACIÓN

Gracias al conocimiento que tenía el dueño sobre este problema se pudo


salvar al paciente el cual se dio cuenta que su perro había ingerido raticida y
le realizo un lavado estomacal, llegando al hospital en una condición estable
el tratamiento a seguir fue la aplicación de un suero glucosado y de un
hepatotóxico para evitar cuadros tóxicos en el hígado.

El tratamiento completo fue de acuerdo a los signos más relevantes y a la


historia clínica; como ser: sialorrea que se trató con sulfato de atropina 0.1%,
44

vitamina k, siendo este el antídoto especifico, vitaminas del complejo B,


metionina,colina y glucosa, fluidoterapia: suero glucosado isotónico.

8.5 PARASITOSIS INTERNA

La parasitosis interna es considerada como uno de los mayores problemas


de la salud de los animales domésticos, debido a la consecuencias que
pueden traer consigo como ser: falta de desarrollo, pelo hirsuto, desnutrición;
para su diagnóstico definitivo se remitieron pruebas al laboratorio, en el cual
se realizaron exámenes coproparasitologicos, dando como resultados:
huevos de toxocaras, ancylostomas y quistes de giardia.

Para el tratamiento se tomó en cuenta la edad, el peso y el estado general


del paciente. Utilizandose antihelmínticos de amplio espectro; comprimidos a
base de praziquantel con dosis de 5mg/kg/pv, y pamoato de pirantel
5mg/kg/pv, ya que no se descarta posibles infestaciones de tenias en los
pacientes diagnosticados con nematodos y metronidazol en suspensión para
la giardiasis; esto acompañado de otras terapias, dependiendo de los signos
del paciente, como ser: antipirético,antidiarreico, antiemético, enemas,
hierros; ácido fólico y sulfas.
Confirmados mediante el análisis de laboratorio se trató a 8 pacientes.

8.6 PARASITOSIS EXTERNA

8.6.1 SARNA DEMODECICA

Se presentaron 4 casos de demodicosis canina con signos como ser:


alopecias en diferentes grados, prurito intenso, seborrea, engrosamiento de
la piel. Para el diagnóstico definitivo de esta enfermedad se solicitaron
exámenes de laboratorio. Y se realizó el tratamiento con baños de amitraz
(0.050%); dos veces por semana durante tres semanas y baños con
45

shampúes antiseborreicos; complementando con lociones de yodopovidona,


benzoato de bencilo, vitamina A, y ofreciéndole una mejor calidad de vida al
animal en su entorno.

8.6.2 SARNA SARCOPTICA

Es una enfermedad contagiosa de los animales menores. Se diagnosticó


mediante un raspado de piel remitido al laboratorio.

El tratamiento estuvo indicado en base a baños de amitraz, dos veces por


semana, jabones antibacterianos para las infecciones secundarias. Los 4
pacientes atendidos tuvieron una recuperación bastante rápida.

8.6.3 INFESTACIÓN POR PULGAS

Parasitosis que produce dermatitis alérgica en la mayoría de los casos. El


tratamiento se lo realizó con baños de amitraz, en shampúes o jabones, y
con aplicaciones de pulguicidas (en talco) el tiempo de aplicación es cada 15
días.

Acompañados de antihistamínicos para tratar la dermatitis alérgica.Se


trataron 2 casos.

8.6.4 INFESTACIÓN POR GARRAPATAS

Parasitosis externa que se observa casi a diario en la clínica de animales


menores en nuestro medio, en diferentes grados, se hizo el tratamiento con
baños de amitraz (0.025%) o en su defecto aplicaciones de fipronil al 1% con
un intervalo de 15 días. Se confirmó la presencia de abundantes garrapatas
en dos pacientes controlándose con facilidad.
46

8.7 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HEMOPARASITOS

8.7.1 Babesiosis y Haemoplasmosis

Se diagnosticó la enfermedad mediante un hemograma donde se observó


una anemia leve regenerativa. En el tratamiento se utilizó diaceturato 4-4
diazoamino dibenzamidina trihidrato con dosis de 0,7 mg x 10 kg/pv, en el
caso de babesia; en caso de haemoplasmosis se realizó el tratamiento con
tretraciclinas en dosis de 20 mg/kg ambas enfermedades van acompañadas
de prednisolona en dosis de 2 mg/kg dos días seguidos,aminoácidos, y
estimulantes del apetito. Se atendieron 5 pacientes. Respondieron
favorablemente.

8.7.2 EHRLICHIOSIS CANINA

Ehrlichiosis canina se presentó con mucha frecuencia; debido a las


garrapatas diseminadas en nuestro medio, los tratamientos realizados
después de diagnosticar la enfermedad mediante un hemograma en el que
se observó, trombocitopenia, anemias leves a intensas, leucopenia. El
antibiótico de elección para esta enfermedad fue la doxiciclina con dosis de
5-10mg/kg/pv, este tratamiento fue complementado con vitaminas del
complejo B, aminoácidos, estimulante del apetito. El tiempo de tratamiento se
estableció en base al valor de plaquetas del hemograma de:
 50 - 99.000/ul = 7 días
 20 - 50.000/ul = 20 días
 0 - 20.000/ul = 30 días

Con esta afección se trató a 10 pacientes, se pudo controlar la afección en


todos los casos. Se realizó transfusión a un solo paciente ya que presentaba
47

valores sanguíneos por debajo de los parámetros de referencia: eritrocitos


2.5 mill/ul, hematocrito de 15%, y hemoglobina de 8g/dl.

8.8 NEOPLASIAS

8.8.1 Tumor venéreo transmisible

A los tres pacientes que ingresaron al hospital se les realizo la historia


clínica, llegando al diagnóstico mediante el examen físico ya que
presentaban las características de un tumor venéreo trasmisible o tumor de
sticker bastante avanzado. Lamentablemente los casos de TVT, presentaban
un cuadro crónico; es decir metástasis en órganos cercanos al tumor.
Optándose en este caso por la eutanasia. Puesto que el tratamiento
quirúrgico no está recomendado para tal cuadro clínico.

8.9 ENFERMEDADES DEL APARATO UROGENITAL

8.9.1 Sindrome urológico felino

Esta enfermedad se presentó en gatos machos, se les realizó su respectiva


historia clínica y el examen físico presentaban los siguientes signos clínicos:
Incontinencia, micción en lugares no habituales, depresión, anorexia,
distensión, dolor abdominal, debilidad, maúllaba, se lamia el pene
constantemente, deambula en estado inquieto ya que no podía orinar. Se
solicitó una ecografía en la que se observó una alteración a nivel de vejiga
provocando dificultad en la micción y obstrucciones del tracto urinario,
también se solicitó un análisis completo de orina. Los pacientes llegaron
con esta afección avanzada, aun así se realizó un tratamiento de
mantenimiento con una terapia antimicrobiana, se utilizó un antiséptico para
las vías urinarias siendo este el hexanotilemotetranina con dosis de 1 a 3 ml
se optó por la vía EV ya que la IM es muy dolorosa, esto con la finalidad de
48

evitar enfermedades secundarias, y poder aliviar el dolor se cambió la dieta


del paciente. Los pacientes atendidos fueron 2.

8.9.2 PIÓMETRA

En esta enfermedad, se observaron signos clínicos como: presencia de pus


en la vulva, anorexia, decaimiento, fiebre, a estos pacientes con piómetra, se
les realizó una reseña completa del animal, el examen físico, ecografía en la
cual se pudo observar el útero, y un hemograma para evaluar el estado
general del paciente el resultado fue una leucocitosis marcada. El tratamiento
a seguir; se lo hizo quirúrgicamente, seguidos de antibioterapia y
estabilización post- operatorio del paciente. Fueron tres los casos atendidos.

8.10 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

8.10.1 OIDOS

8.10.1.1 OTITIS EXTERNA

Enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los tejidos blandos del


meato auditivo externo. El diagnóstico se hizo en base a la historia clínica y
los signos clínicos observados: el paciente estaba decaído, con el apetito
disminuido, se rascaba bastante la oreja, daleaba su cabeza, en el momento
de hacer el examen físico. En los casos de otitis externa se trataron con
antiinflamatorio, y antibiótico: amoxicilina, aplicación local de antisépticos y
desinfectantes; clorhexidina. Solo se trató un caso.

8.10.2 OJOS

8.10.2.1 CONJUNTIVITIS

Es una enfermedad común en todas las especies domésticas. Los factores


irritantes y alérgenos del ambiente son causas comunes de conjuntivitis en
49

todas las especies. El diagnóstico se lo hizo en base a los signos


observados.

El tratamiento realizado es la limpieza de los ojos, en caso de exudado


mucopurulento, el tratamiento con antibiótico tópico, lavado ocular con
antiséptico y desinfectante. Al igual que el anterior solo hubo un paciente.

8.11 TRAUMATISMO

Estas lesiones se dan con frecuencia en animales de compañía.Se


presentaron pacientes con traumatismos por diferentes causas como ser;
atropellados por automóviles, caídas, golpes y laceraciones; después de
realizar el examen físico correspondiente, en caso de fractura se solicitó
radiografía, para diagnosticar, evaluar y realizar tratamiento.

El tratamiento por lo general depende del tipo de fractura, consiste en la


aplicación de yeso, muleta, férula o en su defecto un tratamiento quirúrgico.
En pacientes que presentaban algún tipo de herida en la piel de carácter
local, los signos clínicos se manifestaron con hemorragias, inflamación, dolor
y discontinuidad de la piel. Para el tratamiento, se consideró: evaluar la
herida, el control de la hemorragia, eliminación del dolor; la inflamación
prevenir y dominar la infección bacteriana y alcanzar lo más rápido posible
una buena cicatrización. Habiéndose tratado un total de 8 pacientes con
trauma.

8.12 ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR

8.12.1 ATAXIA

La ataxia se define como una falta de coordinación en la marcha.


50

Algunos de los pacientes llegaron postrados, con incoordinación, otros no


movían ninguna de sus extremidades, también llegaron pacientes que tenían
el tren posterior paralizado se le estimulo sujetándolo de las extremidades.
El diagnóstico fue en base a los signos clínicos acompañados de
radiografías.

El tratamiento fue inyectable, en base a vitamina B12, pecilina,


triancinolona, minerales (calcio y fosforo), estimulantes del sistema nervioso
(átomo stricnobe), condroitin sulfato para las articulaciones y
fisioterapia.Ambos pacientes evolucionaron bien al tratamiento.

8.13 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

8.13.1 OVARIOHISTERECTOMIA

En general al ingresar el paciente al hospital se le toma la historia clínica


juntamente con su examen físico y un examen laboratorial (hemograma)para
evaluar el estado general del paciente y así saber si este se encuentra en
condiciones de realizar la cirugía o en caso de esterilización de la hembra a
solicitud del propietario; o por piómetra, endometritis, quistes ováricos
múltiples, traumatismos severos del útero; torsión uterina, prolapso.

El protocolo de anestesia que se utilizó fue: Acepran1% con dosis de 0.5


mg/Kg/ pv, Sulfato de Atropina 0.1% con dosis de 0.044 mg/Kg/pv, Ketamina
al 5% con dosis de 15 mg/Kg/pv o anestesia inhalatoria dependiendo del
temperamento del paciente el estado general, la raza, y la edad. Se realizó
cirugía a 6 pacientes.
51

8.13.2 CAUDOTOMIA

El corte de cola es una intervención quirúrgica que se realiza con la finalidad


de dar mejor estética al animal, tomando en cuenta la raza. Es aconsejable
operar en los primeros días de nacido del o los cachorros si el animal es
adulto se le realizan análisis de laboratorio para evaluar la condición del
paciente.

Para efectuar esta técnica, se requiere de lidocaína local con adrenalina por
vía SC.Si es un perro adulto la caudotomia se realizara con anestesia local.
Se realizó caudotomia a 4 pacientes.

8.14 ÁREA DE OBSERVACIÓN DE RABIA

El Hospital Escuela de veterinaria, cuenta con el servicio de observación de


rabia, este pabellón tiene capacidad para 31 canes y 4 felinos; el protocolo
de la observación se la realiza de la siguiente manera:

Se recibieron animales que se encontraban sospechosos de este mal, ya sea


por haber mordido a alguna persona o en su defecto a otro animal, o en el
caso de actitudes sospechosas, anormales, o fuera de lo común, como ser
nerviosismo, agresividad, esconderse de la luz, se le elabora un registro con
los datos del animal, y de su propietario, para que tenga su respectiva
identificación y poder realizar mejor el seguimiento del paciente.

Deben permanecer diez días en su respectiva jaula, donde se hacía


seguimiento a la conducta del animal, y en caso de fallecer se procede a
extraer el cerebro, para remitirlo al laboratorio “LIDIVET”, donde obtendremos
el diagnostico final, luego al momento de obtener los resultados se informa a
los propietarios o afectados entregándoles el resultado del análisis enviado
52

por el laboratorio recomendándoles informar a su médico o centro de salud


en caso de que el diagnóstico diera positivo a rabia.

En esta área solo se observó a un paciente el cual tenía tres meses de vida,
no presento ningún signo clínico, cumplió con los 10 días de encierro luego
de estos días fue recogido por el dueño.

8.15 EUTANASIA

La muerte sin dolor como se define a la “eutanasia”, se aplicó a 20 pacientes


que presentaban enfermedades y sufrimientos irreversibles, sin posibilidad
de recuperación ante cualquier tratamiento.
53

CUADRO N° 3 CASUISTICA DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL


HOSPITAL ESCUELA DE VETERINARIA
(Del 11 de enero del año 2010 al 18 de junio del año 2010)

ACTIVIDADES REALIZADAS Nº CASOS %


MEDICINA PREVENTIVA
DESPARASITACIONES 20 8.88
VACUNACIONES 85 37.77
Antirrábicas 30 13.33
Parvocorona 15 6.66
Hexavalente 20 8.88
Octavalente 20 8.88
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Distemper canino 10 4.44
Parvovirus 3 1.33
Papiloma viral canino 2 0.88
PARASITOSIS SANGUINEA
Ehrlichiosis canina 20 8.88
Babesiosis y Haemoplasmosis 10 4.44
ENFERMEDADES DELAPARATO
DIGESTIVO
Intoxicación 1 0.44
Gastroenteritis 2 0.88
ENFERMEDADES CAUSADOS POR
PARASITOS
PARASITOSIS INTERNA
Toxocariasis 3 1.33
Giardiasis 2 0.88
Ancylostomiasis 3 1.33
PARASITOSIS EXTERNA
Sarna sarcoptica 4 1.77
Sarna demodecica 4 1.77
Infestación por pulgas 2 0.88
Infestación por garrapatas 2 0.88
ENFERMEDADES DEL APARATO
LOCOMOTOR
Ataxia 2 0.88
54

AFECCIONES DEL OIDO


Otitis externa 1 0.44
AFECCIONES DEL OJO
Conjuntivitis 1 0.44
ENFERMEDADES DEL APARATO
GENITOURINARIO
Piómetra 3 1.33
Síndrome urológico felino 2 0.88
NEOPLASIAS
Tumor venéreo transmisible 3 1.33
INTERVENCIONES QUIRURGICAS
Ovariohisterectomía 5 2.22
Caudotomia 4 1.77
TRAUMATISMOS 10 4.44
OBSERVACION DE RABIA 1 0.44
EUTANASIA 20 8.88
TOTAL 225 100%

Fuente: Elaboración propia


55

IX. CONCLUSIONES

Este trabajo dirigido fue ejecutado en los meses de Enero a Junio de 2010 en
el Hospital Escuela de Veterinaria. Se cumplió con los objetivos planteados
logrando satisfactoriamente aplicar y profundizar los conocimientos teóricos-
prácticos.

Se adquirió experiencias y destrezas en la atención a los pacientes,


elaboración de historias clínicas; examen físico, obteniendo un diagnóstico
final para continuar con el tratamiento correcto. En muchos casos los
diagnósticos se realizaron en base a estudios complementarios y ciertas
pruebas laboratoriales.
56

X. BIBLIOGRAFIA

AGUILERA.I.2008: Compendio de patología Aviar UAGRM.Santa Cruz-


Bolivia pp.8

BIRCHAD.S.J; SHERDING R.G. 1996: Manual Clínico de pequeñas


especies. Volumen 1. Editorial Mc. Graw-Hill. México D.F. pp.146-155

BIRCHAD.S.J; SHERDING R.G. 1996: Manual Clínico de pequeñas


especies. Volumen 2. Editorial Mc. Graw-Hill. México D.F. pp.984-1090

CORDERO DEL CAMPILLO, Y Rojo V.F.; 1999: Parasitología Veterinaria.


Editorial Interamericana Mc. Graw-Hill. Madrid España. pp. 23-68, 615-725

FERNANDEZ V.E. Y GOLDMAN A.A. 2004. Medicina Interna Veterinaria. 3ra


Ed. Madrid España.

KAREN HELTON RHODES, 2006. Dermatología en pequeños animales.


Editorial Intermédica. Buenos Aires. Argentina.

GUZMÁN.J.2008: Guía de patología clínica VeterinariaUAGRM.Santa Cruz-


Bolivia pp.2-3

GRANT, D.I.1997 Enfermedades de la Piel en Perros y Gatos.3ra Ed. Inter-


Medica. Buenos Aires-Argentina.
57

GUTIERREZ y COL.2000.Tratamientos de urgencia de las intoxicaciones


más frecuentes en perros y gatos.

HUTTER, ERNESTO R. 1995: Enfermedades de los riñones y de las vías


urinarias. Grafos, Argentina. pp 13-26

HERNANDEZ, A.A. 1989. Técnica Quirúrgica en Animales y Temas de


Terapéutica Quirúrgica. 6ª Ed. Nueva Editorial Interamericana, S.n de C.V.
pp 163-270

MERCK, 2000. El Manual Merck de Veterinaria. 2da Ed. Océano/ Centrum.


Barcelona,España.pp. 575-585.

MELHORN H, DUWEL W; RAETHER W. 1993: Manual de parasitología


Clínica Veterinaria. Grass-latros. Bogotá, Colombia,pp.54-55

QUIROZ, R.H. 1989. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los


Animales Domésticos. 3ra Ed. México D.F. pp. 203-311

SORRIBAS, E.C.2007. Manual de Emergencias y Patologías Frecuentes del


Aparato Reproductor en Caninos. Editorial Intermédica Buenos Aires,
Argentina. Pp. 10-92

También podría gustarte