Historia de La Voz - Música
Historia de La Voz - Música
Historia de La Voz - Música
LA VOZ HUMANA
1. Historia de la voz
La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los
oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de
comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el
que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas
veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo, por su
carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios
de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las
principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección
anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria
importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la
base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la
laringe Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán
establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día.
1
2. Órganos que intervienen en la voz humana:
Aparato de fonación
Es el conjunto de órganos corporales que
intervienen en la producción de la voz.
Primero, necesitamos el aparato
respiratorio: nariz, boca, tráquea y
pulmones.
Segundo, necesitamos el aparato laríngeo:
donde se alojan las cuerdas vocales.
Y por último, necesitamos el aparato
resonador: paladar óseo, la faringe, senos
frontal y esfenoidal, y la cavidad pulmonar.
2
Soprano dramática de coloratura o
soprano dramática de agilidad: Posee un
registro agudo excepcionalmente amplio y
que a su vez es poseedora de un centro muy
rico al revés de lo que ocurre en el caso de
las sopranos ligeras. Es una voz de
extraordinarias características que es muy
rara entre las sopranos por su amplísimo
rango vocal.
Soprano lírica: Voz con un poco más de peso y densidad vocal que está
dotada de un timbre más oscuro y carnoso que la soprano ligera lo cual se
debe a que posee unas cuerdas vocales de mayor grosor.
Mezzosoprano lírica: Voz con los graves reforzados, con capacidad para
vibrato rápido y perfectamente controlado y la agilidad en las escalas y
arpegios.
Bajo ligero o bajo cantante: Es una voz más lírica, quizá con un rango de
voz un poco más aguda, de timbre ligero.
Bajo caractère: De rango vocal grave, pero alto, y posee un timbre ligero.
Las cualidades de la voz son las siguientes: color, volumen espesor, mordiente
vibrato.
Color:
Espesor:
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades
voz.
Mordiente:
cantante. No debe confundirse el vibrato con el “trémolo”, que sería una cierta
inestabilidad vocal. En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de
amplitud y frecuencia del sonido que se denomina vibrato. Hay vibratos con
diafragma
cada voz.
5. La expresión vocal:
La expresión vocal es una de las áreas de expresión musical, junto con la
expresión instrumental y la expresión por el movimiento corporal.
La capacidad auditiva condiciona la expresión vocal. Desarrollando el hábito
de escuchar llegamos a hablar y a cantar.
El canto es un medio de expresión y comunicación a
través de la música. Cantar es emitir sonidos de
forma
8
controlada,
utilizando el aparato fonador humano, siguiendo una melodía o un ritmo.
2. TÉCNICAS DE LA VOZ
1. Respiración:
Está basado en la inspiración y la espiración. La fonación se produce en la
espiración.
Tenemos tres tipos de respiración:
Costal superior o clavicular. Llenamos 1/3 de la
capacidad pulmonar.
Costal media o intercostal. Llenamos 2/3 de la
capacidad pulmonar.
Costal inferior o diafragmática. Llenamos 3/3 de la
capacidad pulmonar.
Técnicas de respiración:
EJERCICIO Nº. 1:
EJERCICIO Nº. 2:
9
EJERCICIO Nº. 3:
1. Inspira.
2. Uso de resonadores:
1. Vocal fry
El vocal fry es el registro más bajo. Se crea por el cierre de los pliegues
vocales, con el tejido muscular relajado. Eso hace que el aire burbujee
cuando los atraviesa a muy baja frecuencia, produciendo un sonido
parecido a una bisagra oxidada que chirría.
3. Voz media
La voz media es la parte más alta de la voz modal, también llamada
mezcla. Es la que más emplean al hablar las mujeres y los niños que tienen
la voz aguda. Al estar bien entrenados, los cantantes pueden estirar sus
pliegues vocales a la vez que mantienen
equilibrado el timbre sin mostrar esfuerzo
alguno, ya que han desarrollado la
coordinación precisa para aplicar ajustes
continuos entre la tensión de los pliegues vocales y su natural resistencia a
la presión del aire.
5. Voz de silbido
Se trata del registro más agudo y su nombre se debe a su parecido con las
notas más agudas de la flauta. Casi todas las mujeres y los niños utilizan la
voz de silbido fácilmente, aunque algunos hombres pueden entrenarla
mediante una determinada técnica. Está por encima del Do alto y puede
alcanzar dos octavas más.
Esta técnica resulta la menos comprendida en lo que respecta a la fisiología
de los registros vocales, ya que es difícil grabarla en una laringoscopia
porque se cierra la epiglotis sobre la laringe. Lo que sí se ha podido saber
es que solamente vibra la parte delantera de los pliegues finos, facilitando
los tonos agudos.
4.
13 4.
Uso de bostezo:
¿Qué es el bostezo?
Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación muy amplia
de los maxilares, para realizar una inhalación profunda a la que sigue una
espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final de la apertura bucal.
Cuando se bosteza, además, se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza
hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las
trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras, aunque
imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias.
El bostezo tiene dos fases: en la primera, el paladar blando se eleva hasta un
punto que nos hace lagrimear. En la segunda, el bostezo se "desborda", hay una
sensación de caída, la sensación baja a las amígdalas y nos hace abrir la
garganta muy abajo.
El objeto de este ejercicio consiste en que nos demos cuenta de que existe un
modo perfectamente natural de:
Mantener el paladar elevado en una posición mucho más alta de lo que nos
creemos capaces.
Abrir un espacio "nuevo" muy arriba, sin involucrar nunca la zona de las
amígdalas. (responsable del canto engolado)
Y que ese espacio lo podemos repetir y recrear a voluntad. Incluso
podemos ejercitarnos para que sea una posición natural en la vida cotidiana.
Para una correcta proyección del sonido, para una correcta emisión, para una
correcta colocación de la voz, es imprescindible tener el paladar blando bien alto,
como en el ejercicio que acabo de explicar. Esta elevación del paladar extrema
implica abrir espacios atrás y arriba.
El sonido bien impostado requiere que esté emplazado arriba, adelante, con el
espacio y el apoyo justos. Ese sonido tendrá todos sus armónicos, será musical
por definición y estará perfectamente afinado. Además, será increíblemente fácil
de emitir (ningún tipo de esfuerzo físico es necesario).
14
5. La máscara
¿Qué significa cantar con la
máscara? Pues bien, solo significa
cantar utilizando los resonadores y
no la garganta.
¿Cómo hacemos eso?
Paso 1:
El ejercicio es muy simple vas a cantar por ejemplo solo las vocales,
dirás: ioooaoooi ioooaoooi ... con un lápiz puesto en la boca, siendo la
primera «i» la nota más grave, y la «a» la más aguda, luego vamos
descendiendo. Muy importante que entiendas que desciende el tono no
el «volumen», por llamarlo de alguna forma. Ahora depende de tu
habilidad, debes hacer que el sonido suene como si saltara por encima
del lápiz. Probar la diferencia de hacer que suene por debajo del lápiz y
luego por encima y te darás cuenta de dos cosas; para empezar de que
aquel nos cuesta menos y por otro lado si te tapas un agujero de la nariz
con el dedo puedes ver que la nariz vibra. Eso significa que estas
usando ese resonador, sino vibra no lo estás haciendo bien, para e
inténtalo de nuevo. Si lo has conseguido, ahora tienes que practicar
para que cuando cantes cualquier otra cosa, siempre resuene en el
resonador, valga la redundancia.
Hay que hacer una aclaración aquí, porque en el resonador hay que
apoyarse, pero no agarrarse, cosas que se tiende a hacer, sino sonara
gangoso.
¿Cómo se hace eso?, muy fácil, una vez que está resonando tienes que
ir subiendo el sonido hacia arriba por la nariz, poco a poco con cada
letra que digas, como si estuvieras subiendo unas escaleras.
15
Paso 2:
El ejercicio consiste en ir haciendo el sonido «mmmmm», siguiendo la melodía,
que es la misma que en el tema anterior. Tienes que dejar la boca un poco abierta
para que vibren las mandíbulas y suene feo.
Hay dos cosas que tienes que tener en cuenta antes de hacer estos ejercicios:
Primero tienes que notar que vibre el resonador de la nariz, y cuando llegues a
notas agudas, tendrán que vibrar los dos resonadores.
¿Cómo hacemos esto? tienes que lanzar el sonido como si quisieras que saliese
por los ojos.
Segundo, vas a ir pensando en las vocales que usamos antes, y cuando llegues a
la «a«, el tono empieza a descender, tienes que hacer que el tono baje pero nunca
el sonido(el volumen por decirlo de alguna manera).
No intentes llegar hasta la más alta sin seguridad porque si aún no estás
preparado puedes hacerte daño, tener en cuenta que la nota más alta de este
ejercicio es el famoso Do de pecho, y a esa nota no se llega tan fácilmente).
Bien una vez terminado el calentamiento, vas a introducir las vocales. Tienes que
tener en cuenta que una vez que llegues a las notas agudas (a partir de la mitad o
así) debes, como ya dije, mandar el sonido hacia los ojos para que resuenen ya
los dos resonadores y no sólo el de la nariz, y si llegas a las últimas escalas meter
la primera «i» utilizando el resonador que tenemos entre las cejas directamente.
6. Fraseo y velocidad:
EL FRASEO
A la hora de cantar es muy importante analizar cada frase para llevarla a cabo de
un modo correcto. Al principio resultará difícil, pero con la práctica, este proceso
saldrá sobre la marcha.
Si buscamos en el diccionario, nos dira que el fraseo es el arte y la
técnica de matizar y de hacer inteligible el discurso musical mediante la correcta p
untuación y
16
graduación de sus divisiones y silencios. Es decir, moldear una frase musical con
las correspondientes puntuaciones.
Para esto hay que fijarse en los siguientes puntos:
El aire.
En cada frase debemos coger una mayor o menor cantidad de aire. Y de un modo
más o menos rápido dependiendo de la frase que vayamos a realizar. Si la frase
ha de desarrollarse lenta, y es larga, tomaremos el aire del mismo modo.
Tranquilamente por la nariz, y lo suficiente como para que dosificándolo lleguemos
al final de la frase a la vez que terminamos con el aire. Del mismo modo si es
rápida y corta, cogeremos menos aire y en menos tiempo. Nunca debe sobrarnos
ni faltarnos aire, esta es la parte difícil, y la que más tardaremos en dominar. No
obstante, es algo que haces constantemente al hablar. Por norma general, no
sueles dejar aire dentro cuando terminas una frase hablada, y tampoco sueles
quedarte sin aire por muy larga que sea una frase. El problema está cuando al
cantar, tenemos que pensar en ello. Nuestras dudas serán las que nos hagan
fallar las primeras veces, pero una vez que pillemos el truco, esto será pan
comido.
La entonación.
La frase debe comenzar ya colocada, no podemos colocarla según va
transcurriendo. La primera nota que emitamos, ya debe estar bien colocada en su
debido resonador. De otro modo, sonará un comienzo desinflado, por mucho que
retomemos más adelante.
Lo mismo al final de la frase, hay que controlar bien la cadencia que corresponda,
sea cual sea. La voz tiene que estar colocada, y hay que esforzarse por mantener
arriba la última nota, aunque sea más grave que la anterior. El truco es pensar que
sube hacia arriba.
Para guiar las frases podemos utilizar las manos en el aire, como si estuviésemos
pintando en una pizarra imaginaria. Pero no confundirse, si la frase es ascendente,
pintaremos imaginariamente hacia arriba, y si es descendiente también, esto hará
que no se nos caiga la nota y nos ayudará a mantener el tono en su sitio.
17
La vocalización
Para un buen desarrollo de la frase, nos ayudará apoyar el sonido en las vocales,
nunca en las consonantes. De manera que, sobre todo en finales de frases o
notas que haya que mantener, apoyemos el sonido en la vocal, porque es la única
forma de mantener la boca abierta y que el sonido salga durante todo el tiempo
deseado. Si terminamos las frases en consonante, tendremos ya la boca cerrada,
o semi cerrada, y habremos aplastado el sonido. Por ejemplo, si la frase termina
con la palabra “canción”, apoyaremos en la “o”, (canciooooon). No en la “n”
(cancionnnnn) puesto que la colocación de la lengua impedirá que el sonido salga.
Las pausas
En una misma frase, quizá debamos coger aire varias veces. O incluso aunque no
cojamos aire, puede que tengamos que hacer alguna pausa. Esto nos lo pedirá la
misma letra o la partitura con comas, puntos y signos de puntuación en general.
Por ejemplo en la frase “ La lluvia cae tras la ventana, deslizándose por el cristal”
Podríamos hacer dos respiraciones, o una sola, pero pausando en la coma.
Puede parecer difícil, pero si consigues juntar todos estos ingredientes,
conseguirás un fraseo y un desarrollo de la melodía correctos y precisos. Lo cual
dará como resultado un buen sonido y tus oyentes quedarán altamente
satisfechos… pero no olvides que aún quedan más ingredientes para ser un gran
cantante, mucho ánimo que poco a poco verás como todo el esfuerzo da
resultado.
18
En cuanto a la velocidad se pueden realizar ejercicios de diferentes tiempos:
Ejemplo:
90ppm
120ppm
150ppm
7. Proyección de voz
¿Qué es proyectar la voz?
Es lanzar o dirigir a distancia la voz. Si trasladamos esta definición al uso de la voz
profesional implica:
Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo.
Dirigirla hacia puntos de mediana distancia, ya sea imaginarios o reales.
Sentir que la voz avanza en el espacio.
Todo esto con un máximo rendimiento y un mínimo esfuerzo.
1.- Sostener el cuerpo rígido hacia arriba, con los brazos levantados, tratando de
llegar a un punto alto. Luego ir bajando brazos,
cabeza, hombros, etc. hasta parecer una ropa
colgada de un gancho. Hacerlo invertido.
20
8. Vocalización
La vocalización refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de
todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada.
EJERCICIO Nº. 1:
VOCALES: a - e - i
a) Para que estas vocales tengan un sonido agradable debes seguir las
siguientes instrucciones:
Inspirar.
Bloquea el aire.
Adopta la posición de bostezo (es
decir abre la boca)
Emite la bocal “A” con un solo sonido
hasta que agote el aire.
Cuenta mentalmente hasta 5 sin
inspirar. AEI…IEA
Realiza el mismo ejercicio con la vocal
“E” y después con la “I”.
b) Inspira.
Bloquea el aire:
Adopta la posición vocal del bostezo.
Emite aeiaeiaei, hasta que se te agote el aire.
Repite el ejercicio y trata de alargar cada vez más el ejercicio de esta
forma aumentará tu capacidad de resistencia de aire.
EJERCICIO Nº. 2:
VOCAL “u”.
Inspira
Bloquea el aire.
Coloca los labios hacia adelante, un poco
separados de los dientes, la mandíbula inferior
debe estar relajada. UUU…UUUU
Emite el sonido u u u u u …. en un solo sonido
hasta que se agote el aire.
Repite el ejercicio.
EJERCICIO Nº. 3:
VOCAL “O”.
Inspira.
OOO…
Bloquea el aire.
OOO
21
Coloca los labios hacia adelante, un poco más abiertos que con la “U”.
La mandíbula inferior debe estar relajada.
Emite con un sonido, o o o o. hasta agotarse el aire.
Repite el ejercicio.
9. Trabajo escénico:
Las artes escénicas son las artes destinadas al estudio y/o práctica de cualquier
tipo de obra escénica o de escenificación, o sea, toda forma de expresión capaz
de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música, el cine, y en general,
cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo o que se lleve a
cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de
espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico
construido especialmente o habilitado ocasionalmente para desarrollar cualquier
tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes.
Técnicas:
Sesiones de 2 h. 30 m.
Primera sesión:
Respiración y ejercicios.
Correcto uso del diafragma.
Apoyo, proyección y emisión de la voz.
Segunda sesión:
Búsqueda de la tesitura adecuada para el
cantante (soprano, contralto, tenor,
barítono, bajo).
Vocalización.
Ejercicios de afinación y entonación.
Tercera sesión:
Canto a varias voces polifónicas.
Práctica de repertorio.
Acompañamiento con piano.
Tres sesiones de 2 h. 30 m.
1ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercicios de percepción y memoria sensorial.
2ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercicios de desarrollo de “momentos personales” vinculados al Método
Stanislavsky.
3ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercitación del gestus vinculado a los principios de Bertold Brecht.
10. Relajación
La relajación empleada en la terapia vocal apunta a la disminución de la tensión
muscular excesiva e innecesaria durante la fonación de forma consciente Durante
el entrenamiento se suelen utilizar técnicas activas que persiguen la relajación a
través del movimiento, en aquellas zonas vinculadas a la función vocal. Se trata de
una relajación dinámica y diferenciada por segmentos o zonas corporales que van
a facilitar el control postural y muscular.
Esta relajación local consta de una serie de movimientos que se efectúan con el
cuello, hombros y los órganos que participan del proceso fonatorio: labios, lengua,
paladar y mandíbula. También se utiliza el masaje superficial o profundo
(masoterapia) en la musculatura contracturada visiblemente y que al tacto genera
molestia o dolor. La masoterapia se aplicará especialmente en zona cervical,
hombros y en área supra e infrahioidea, es decir, los músculos situados por
encima y debajo del hueso hioides (músculos extrínsecos de la laringe).
LA RELAJACIÓN DEL CUELLO Y LOS HOMBROS:
ejercicios
Ejercicios de relajación del cuello:
24
25
Praxias labiales:
1. Repetir varias veces las vocales “a-o-u” sin mover la lengua.
2. Inspirar por nariz y hacer vibrar los labios mientras espira todo el aire.
3. Subir los labios juntos hacia la nariz, mantener la posición unos
segundos y relajar.
4. Inspirar y gesticular las 5 vocales áfonas (sin sonido) lentamente
mientras espira todo el aire.
5. Desplazar las comisuras labiales hacia cada lado (una media sonrisa).
6. Cubrir todos los dientes con los labios manteniendo la boca abierta.
7. Proyectar labios juntos hacia adelante en posición de silbido y luego
hacia atrás dibujando una sonrisa con los labios juntos.
Ejercicios con la mandíbula:
1. Abrir y cerrar la boca lentamente.
2. Desplazar la mandíbula hacia delante, sentir la tensión y relajar.
3. Igual al anterior, pero con la boca cerrada.
4. Llevar la mandíbula hacia un lado y hacia el otro con boca abierta.
5. Igual al anterior, desplazándola con la boca cerrada.
6. Abrir la boca lentamente y cerrarla rápidamente.
7. Abrir la boca exageradamente y cerrarla muy lento.
Ejercicios con el velo del paladar:
1. Realizar un bostezo con la boca abierta, procurando un descenso lento
de la mandíbula con la lengua plana y sin tensión en el suelo de la boca.
Durante el bostezo la entrada de aire se realiza por boca y se envía a la
zona costodiafragmática, de este modo se evitan las respiraciones de
tipo altas.
2. Con la lengua relajada fuera de la boca, introducirla lentamente mientras
inspira el aire (por vía oral) hasta ubicarla en el suelo de la boca con la
punta tocando los incisivos inferiores. Notar la elevación del velo del
paladar como en el bostezo, dirigir el aire a la zona baja como en el
ejercicio anterior. Bostezar con la boca cerrada, manteniendo la lengua
aplanada en el suelo de la boca y el
ápice lingual contra los incisivos
inferiores.
3. Efectuar una contracción prolongada
del velo del paladar observando su
elevación y luego relajar.
4. Manteniendo la boca abierta, tomar el
aire por nariz y expulsarlo por nariz.
5. Igual al anterior, expulsando el aire por
la boca.
6. Tomar el aire por la boca y expulsarlo
por la nariz.
7. Igual al anterior, expulsando el aire por
la boca.
26
Conclusión
27
Bibliografía
La voz humana:
1. (Estracto del artículo: La historia de la voz de: S. ULTRA BOOST
Uncaged Fernández González, F. NIKE AIR ZOOM VOMERO 11
http://www.eduvoz.com/historia-de-la-voz/
2. http://curso-de-canto.com/escuela-de-musica/la-expresion-vocal/
3. https://kimberlymusic28.blogspot.com/2012/11/normal-0-21-false-
false-false-es-x-none_28.html
4. https://sandrarossi.wordpress.com/2011/12/29/cualidades-del-timbre-
de-la-voz/
5. http://curso-de-canto.com/escuela-de-musica/la-expresion-vocal/
técnicas de la voz:
1. http://curso-de-canto.com/escuela-de-musica/la-expresion-vocal/
http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-
respiracion-vocalizacion
2. http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-
respiracion-vocalizacion
3. https://www.cinconoticias.com/tipos-de-voz-y-registros-vocales-
clasificacion-y-tecnicas/#21-registros-vocales
4. https://elblogdeisabelrey.blogspot.com/2011/09/tecnica-vocal-la-
importancia-del.html
5. http://curso-de-canto.com/curso-canto/tema-3-la-mascara-parte-uno/
http://curso-de-canto.com/curso-canto/tema-4-la-mascara-parte-dos/
6. http://curso-de-canto.com/curso-canto/mejora-tu-tecnica/tema-fraseo-y-
velocidad/
7. https://proyecciondelavoz.blogspot.com/
8. https://definicion.mx/vocalizacion/
http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-
respiracion-vocalizacion
9. http://www.artedramaticoaplicado.com/programa/tecnicas-de-
interpretacion-la-voz-y-el-movimiento/
10. https://logopediayformacion.blogspot.com/2012/06/la-relajacion-en-la-
terapia-de-voz.html
Introducción
La voz es el sonido producido voluntariamente por el aparato fonatorio humano.
Es el instrumento más antiguo y más natural con el que se puede hacer música. El
investigador sueco Johan Sundberg, especializado en la voz humana, la ha
definido así: “sonido complejo formado por una frecuencia fundamental (fijada por
la frecuencia de vibración de los ligamentos vocales) y un gran número de
armónicos o sobretonos”.
Este trabajo está enfocado precisamente a este instrumento natural que tenemos
los humanos para comunicarnos y realizar a través de dicho instrumento muchas
cosas; “LA VOZ” esta la enfocaremos al canto lirico, se presenta dividido en dos
secciones:
La voz humana
Las técnicas de la voz humana
Estos dos temas se subdividen en otros temas más, algunos de los más
importantes como la historia de la voz, órganos que intervienen, técnicas de
respiración, vocalización, proyección de la voz entre otros subtemas de igual
importancia.