Historia de La Voz - Música

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1.

LA VOZ HUMANA

1. Historia de la voz
La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los
oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de
comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el
que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas
veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo, por su
carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios
de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las
principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección
anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria
importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la
base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la
laringe Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán
establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día.

1
2. Órganos que intervienen en la voz humana:
Aparato de fonación
Es el conjunto de órganos corporales que
intervienen en la producción de la voz.
Primero, necesitamos el aparato
respiratorio: nariz, boca, tráquea y
pulmones.
Segundo, necesitamos el aparato laríngeo:
donde se alojan las cuerdas vocales.
Y por último, necesitamos el aparato
resonador: paladar óseo, la faringe, senos
frontal y esfenoidal, y la cavidad pulmonar.

3. Clasificación de la voz humana:


Clasificación de la voz femenina
 Soprano: Es la voz femenina más aguda. La soprano tiene un timbre claro
y brillante y suele dividirse en los siguientes tipos:

Soprano ligera: Voz de gran alcance en los


agudos. Es una voz de gran claridad, nitidez y
agilidad capaz de ejecutar complicados ornamentos
sin dificultad en su registro más agudo. En el centro,
se destaca por un color claro y no suele tener
mucha sonoridad. En general se caracteriza por ser
una voz pequeña que suenan mucho en el agudo.

Soprano soubrette: Es similar a la soprano ligera,


con menor facilidad en el registro agudo.

2
Soprano dramática de coloratura o
soprano dramática de agilidad: Posee un
registro agudo excepcionalmente amplio y
que a su vez es poseedora de un centro muy
rico al revés de lo que ocurre en el caso de
las sopranos ligeras. Es una voz de
extraordinarias características que es muy
rara entre las sopranos por su amplísimo
rango vocal.

Soprano lírica ligera: Voz también aguda


pero resulta menos ágil y aguda que la ligera,
como contrapartida, tiene una zona más reducida en los graves que la
lírica.

Soprano lírica: Voz con un poco más de peso y densidad vocal que está
dotada de un timbre más oscuro y carnoso que la soprano ligera lo cual se
debe a que posee unas cuerdas vocales de mayor grosor.

Soprano lírico spinto: Supera a la soprano lírica en potencia y expresión.

Soprano dramática: Voz poderosa y expresiva que posee unos graves


más ricos que la soprano lírica spinto y un timbre es más marcado.

Soprano o mezzosoprano falcón: Es una voz intermedia entre soprano


dramática y mezzosoprano lírica, casi equivalente a la mezzosoprano
ligera. Es una voz dramática de grave poderoso y agudo limitado.

 Mezzosoprano: Es la voz femenina media, es decir, que se encuentra


entre la soprano y la contralto. Se dividen en los siguientes matices:

Mezzosoprano ligera: Casi equivalente a la soprano dramática, pero con


más agilidad.

Mezzosoprano lírica: Voz con los graves reforzados, con capacidad para
vibrato rápido y perfectamente controlado y la agilidad en las escalas y
arpegios.

Mezzosoprano dramática: Equiparable a la


soprano dramática, aunque sus graves son
mucho más ricos y potentes.

 La contralto: Es la voz femenina más grave y


menos común de todas. Solo se encuentra
presente en el 30% de las mujeres. Se divide
en los siguientes dos matices:

Contralto dramática: Debido a su timbre oscuro, en el repertorio de las


contraltos abundan papeles dramáticos que requieren gran intensidad de
expresión.

Contralto cómica o buffa: Es el nombre que se da a una contralto cuando


interpreta un papel cómico. Es una voz de contralto con capacidad para
cantar ornamentos, por lo que, si cabe, es aún más difícil de encontrar que
la contralto dramática.

Clasificación de la voz masculina



Tenor: Se distingue del barítono por su timbre claro y brillante, y del
contratenor por la resonancia pectoral de su voz. Se divide en los siguientes
tipos:

Tenor ligero: Una voz clara, aguda y ágil que


requiere de una perfecta vocalización. Es la voz
más frecuente entre los tenores, aunque la
calidad es siempre difícil.

Tenor mozartiano: Con emisión impoluta,


belleza tímbrica.

Tenor lírico: Voz de mayor potencia y firmeza


en la proyección que la voz que la del tenor
ligero.

Tenor dramático (Heldentenor): Es una voz


poco común, tiene una gran potencia en la
octava central y en los graves, y capacidad
suficiente en los agudos.

Barítono: Voz más grave y aterciopelada que la


de los tenores. Dentro de la voz de barítono
encontramos distintos matices:
4

Barítono bajo o barítono heroico: Es una voz barítono que se caracteriza


por emitir agudos brillantes a pesar de su color oscuro (grave).
Bajo Helden: Voz de bajo equivalente al barítono bajo o heroico.

Barítono dramático: Voz con apreciable fuerza y buen rendimiento en todo


registro de barítono, especialmente en la zona grave.

Barítono lírico o barítono noble: Voz extensa en la zona aguda y


bastante ágil.

Barítono ligero o barítono cantante: Es una voz grave que se caracteriza


por ser potente en los agudos y muy debil en los propios graves.

Barítono Martin o bajo Martin: Se


caracteriza por ser voz mixta, de tenor
por su color y su levedad y de barítono
por su extensión. En otras palabras, se
trata de una voz de barítono que llega
hasta el registro de tenor, pero no da el
Do.

El bajo: Es la voz masculina más


grave, con un timbre muy oscuro.

Bajo profundo o bajo noble: Es una


voz de gran potencia y riqueza en
graves, y mantiene los agudos firmes.

Bajo ligero o bajo cantante: Es una voz más lírica, quizá con un rango de
voz un poco más aguda, de timbre ligero.

Bajo caractère: De rango vocal grave, pero alto, y posee un timbre ligero.

Bajo Helden: Voz equivalente a la del barítono bajo.

Bajo Hoher: Significa bajo alto y es un tipo de voz corta y profunda.

4. Cualidades del timbre:


El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables,

incluyendo aquí todas la técnicas de aprendizaje; y el timbre extra vocálico

depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza

la voz de cada individuo.

Las cualidades de la voz son las siguientes: color, volumen espesor, mordiente

vibrato.
 Color:

Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo

esta, el matiz que el cantante emplea en la

emisión vocálica, así pues, un cantante puede

presentar una eufonía clara u oscura. El color se

puede analizar, si se estudia mediante los

analizadores del espectro sonoro vocálico. En

este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se

desplaza la gráfica, obtenemos diversos timbres. También en esto, en relación con

la producción de armónicos de un sonido.


 Volumen:

Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son


válidas para grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá

este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o

lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una

interpretación. El volumen de la voz, depende casi exclusivamente

de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis

de la laringe del cantante.


6

 Espesor:
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades

de resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de

inflados, a mayor abertura de la cavidad orofaríngea, mayor es el espesor de una

voz.
 Mordiente:

Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y

tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es

también el grado de brillantez de la voz. Una buena

tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre

de las cuerdas vocales o del espacio glótico se

presenta firme. De todos modos la afectividad y otros

factores durante el canto, condicionan el grado de

brillantez o mordiente de la interpretación.


 Vibrato:

El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de

frecuencia más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del

cantante. No debe confundirse el vibrato con el “trémolo”, que sería una cierta

inestabilidad vocal. En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de
amplitud y frecuencia del sonido que se denomina vibrato. Hay vibratos con

frecuencias entre 3 y 9 hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y

orgánica, es de 4.5 – 5.5 hz. El vibrato controla la coordinación entre voz de

cabeza (vibración de la capa mucosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y

musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:

a) onda espirativa, inducida por el 7

diafragma

b) onda de glotis, inducida por la glotis y


c) onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.

De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas

o voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas

(lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.

La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las

posibilidades expresivas del cantante, además debe

escucharse el gusto del público.

Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible, siendo el

responsable de que dos voces conserven su individualidad y

sean inconfundibles; es, en definitiva, la personalidad de

cada voz.

5. La expresión vocal:
La expresión vocal es una de las áreas de expresión musical, junto con la
expresión instrumental y la expresión por el movimiento corporal.
La capacidad auditiva condiciona la expresión vocal. Desarrollando el hábito
de escuchar llegamos a hablar y a cantar.
El canto es un medio de expresión y comunicación a
través de la música. Cantar es emitir sonidos de
forma

8
controlada,
utilizando el aparato fonador humano, siguiendo una melodía o un ritmo.

2. TÉCNICAS DE LA VOZ

1. Respiración:
Está basado en la inspiración y la espiración.  La fonación se produce en la
espiración.
Tenemos tres tipos de respiración:
 Costal superior o clavicular. Llenamos 1/3 de la
capacidad pulmonar.
 Costal media o intercostal. Llenamos 2/3 de la
capacidad pulmonar.
 Costal inferior o diafragmática. Llenamos 3/3 de la
capacidad pulmonar.

Técnicas de respiración:

EJERCICIO Nº. 1:

1. Inspira por la nariz, lenta u silenciosamente.

2. Retén y bloquea el aire.

3. Expira por la boca, lentamente,


diciendo shhh (como si pidieras
silencio)

4. Controla la salida del aire y toma el


tiempo con un reloj.
5. Repite el ejercicio varias veces de espacio.

EJERCICIO Nº. 2:

1. Inspira por la nariz lenta y


silenciosamente.

2. Retén y bloquea el aire.

3. Expira por la boca, lentamente, como si


inflaras una bomba.

4. Controla la salida del aire.

5. Repite el ejercicio varias veces, despacio.

9
EJERCICIO Nº. 3:

1. Inspira.

2. Retén y bloquea el aire.

3. Expira diciendo “uno......”.

4. Controla el tiempo y la salida del


aire.

5. Repite varias veces el ejercicio sin cansarte y lentamente.

2. Uso de resonadores:

Mediante el aparato resonador, el sonido producido por las cuerdas


vocales se amplía. El aparato resonador es la caja de resonancia de la voz.
Algunos de los resonadores son:
 La Laringe.
 El Maxilar Superior.
 Los Huesos de las Fosas nasales:
 La Bóveda Palatina.
 Los Dientes:
 El Velo del Paladar.
 La Lengua.
 Las Mejillas.
 Los Labios.
EJERCICIO Nº 1:
 De pie, siente tu cuerpo relajado, realiza el proceso de respiración:
a) Aspira aire por la nariz, lenta y silenciosamente.
b) Retén y bloquea el aire.
 Coloca en forma de O.
 Expira el aire lentamente, diciendo: o o o o o o
o o o ............
 Toca con suavidad tu laringe, tu garganta, tus
mejillas, tus labios, tus fosas nasales y siente
como vibran tus resonadores.
 Cuenta mentalmente hasta 5 sin respirar (repite
este ejercicio varias veces todos los días.
Para la correcta emisión vocal, es decir, para producir
correctamente algún sonido tenemos que poner en
práctica los conocimientos que hemos adquirido al
realizar los ejercicios de respiración, fonación y
resonancia.
10
3. Registros:
Hay cinco registros de voz o, lo que es lo mismo, cinco técnicas
vocales. Los cinco registros vocales son: vocal fry, voz de pecho o voz
hablada, voz media, voz de cabeza o falsetto y voz de silbido, flageolet o
whistle voice.

1. Vocal fry
El vocal fry es el registro más bajo. Se crea por el cierre de los pliegues
vocales, con el tejido muscular relajado. Eso hace que el aire burbujee
cuando los atraviesa a muy baja frecuencia, produciendo un sonido
parecido a una bisagra oxidada que chirría.

2. Voz de pecho o voz 11 hablada


La voz de pecho es el registro más empleado
al hablar y también al cantar. Los hombres la
utilizan con preferencia al hablar. Cuando se
estiran los pliegues vocales debido al
movimiento del cartílago tiroides, aumenta la
tensión y se hacen más finos sus bordes.

3. Voz media
La voz media es la parte más alta de la voz modal, también llamada
mezcla. Es la que más emplean al hablar las mujeres y los niños que tienen
la voz aguda. Al estar bien entrenados, los cantantes pueden estirar sus
pliegues vocales a la vez que mantienen
equilibrado el timbre sin mostrar esfuerzo
alguno, ya que han desarrollado la
coordinación precisa para aplicar ajustes
continuos entre la tensión de los pliegues vocales y su natural resistencia a
la presión del aire.

4. Voz de cabeza o falsetto


La diferencia entre la voz media y la de cabeza está en la cantidad del
tejido de los pliegues vocales que vibra al salir el aire. En la voz de cabeza
vibran solamente los ligamentos de los bordes de los pliegues vocales, los
demás pliegues siguen relajados, mientras que en la voz media vibra todo
el tejido.
Debido a esta diferencia, la voz
12
de cabeza soporta una menor
presión de aire y no puede cantar con
tanta potencia, además de que pierde
riqueza y calidad cuando se baja a las
notas más graves.
El falsetto y la voz de cabeza son lo mismo
en cuanto a la anatomía y mecánica. Este
registro se caracteriza por tener menos armónicos graves, lo que le otorga
un sonido más aflautado. Lo emplean de igual modo tanto los hombres
como las mujeres

5. Voz de silbido
Se trata del registro más agudo y su nombre se debe a su parecido con las
notas más agudas de la flauta. Casi todas las mujeres y los niños utilizan la
voz de silbido fácilmente, aunque algunos hombres pueden entrenarla
mediante una determinada técnica. Está por encima del Do alto y puede
alcanzar dos octavas más.
Esta técnica resulta la menos comprendida en lo que respecta a la fisiología
de los registros vocales, ya que es difícil grabarla en una laringoscopia
porque se cierra la epiglotis sobre la laringe. Lo que sí se ha podido saber
es que solamente vibra la parte delantera de los pliegues finos, facilitando
los tonos agudos.
4.

13 4.
Uso de bostezo:
¿Qué es el bostezo?
Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación muy amplia
de los maxilares, para realizar una inhalación profunda a la que sigue una
espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final de la apertura bucal.
Cuando se bosteza, además, se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza
hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las
trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras, aunque
imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias.
El bostezo tiene dos fases: en la primera, el paladar blando se eleva hasta un
punto que nos hace lagrimear. En la segunda, el bostezo se "desborda", hay una
sensación de caída, la sensación baja a las amígdalas y nos hace abrir la
garganta muy abajo.
El objeto de este ejercicio consiste en que nos demos cuenta de que existe un
modo perfectamente natural de:
 Mantener el paladar elevado en una posición mucho más alta de lo que nos
creemos capaces.
 Abrir un espacio "nuevo" muy arriba, sin involucrar nunca la zona de las
amígdalas. (responsable del canto engolado)
 Y que ese espacio lo podemos repetir y recrear a voluntad. Incluso
podemos ejercitarnos para que sea una posición natural en la vida cotidiana.
Para una correcta proyección del sonido, para una correcta emisión, para una
correcta colocación de la voz, es imprescindible tener el paladar blando bien alto,
como en el ejercicio que acabo de explicar. Esta elevación del paladar extrema
implica abrir espacios atrás y arriba.
El sonido bien impostado requiere que esté emplazado arriba, adelante, con el
espacio y el apoyo justos. Ese sonido tendrá todos sus armónicos, será musical
por definición y estará perfectamente afinado. Además, será increíblemente fácil
de emitir (ningún tipo de esfuerzo físico es necesario). 

14
5. La máscara
¿Qué significa cantar con la
máscara? Pues bien, solo significa
cantar utilizando los resonadores y
no la garganta.
¿Cómo hacemos eso?

Paso 1:
El ejercicio es muy simple vas a cantar por ejemplo solo las vocales,
dirás: ioooaoooi ioooaoooi ... con un lápiz puesto en la boca, siendo la
primera «i» la nota más grave, y la «a» la más aguda, luego vamos
descendiendo. Muy importante que entiendas que desciende el tono no
el «volumen», por llamarlo de alguna forma. Ahora depende de tu
habilidad, debes hacer que el sonido suene como si saltara por encima
del lápiz. Probar la diferencia de hacer que suene por debajo del lápiz y
luego por encima y te darás cuenta de dos cosas; para empezar de que
aquel nos cuesta menos y por otro lado si te tapas un agujero de la nariz
con el dedo puedes ver que la nariz vibra. Eso significa que estas
usando ese resonador, sino vibra no lo estás haciendo bien, para e
inténtalo de nuevo. Si lo has conseguido, ahora tienes que practicar
para que cuando cantes cualquier otra cosa, siempre resuene en el
resonador, valga la redundancia.
Hay que hacer una aclaración aquí, porque en el resonador hay que
apoyarse, pero no agarrarse, cosas que se tiende a hacer, sino sonara
gangoso.
¿Cómo se hace eso?, muy fácil, una vez que está resonando tienes que
ir subiendo el sonido hacia arriba por la nariz, poco a poco con cada
letra que digas, como si estuvieras subiendo unas escaleras.

15
Paso 2:
El ejercicio consiste en ir haciendo el sonido «mmmmm», siguiendo la melodía,
que es la misma que en el tema anterior. Tienes que dejar la boca un poco abierta
para que vibren las mandíbulas y suene feo.
Hay dos cosas que tienes que tener en cuenta antes de hacer estos ejercicios:
Primero tienes que notar que vibre el resonador de la nariz, y cuando llegues a
notas agudas, tendrán que vibrar los dos resonadores.
¿Cómo hacemos esto? tienes que lanzar el sonido como si quisieras que saliese
por los ojos.
Segundo, vas a ir pensando en las vocales que usamos antes, y cuando llegues a
la «a«, el tono empieza a descender, tienes que hacer que el tono baje pero nunca
el sonido(el volumen por decirlo de alguna manera).
No intentes llegar hasta la más alta sin seguridad porque si aún no estás
preparado puedes hacerte daño, tener en cuenta que la nota más alta de este
ejercicio es el famoso Do de pecho, y a esa nota no se llega tan fácilmente).
Bien una vez terminado el calentamiento, vas a introducir las vocales. Tienes que
tener en cuenta que una vez que llegues a las notas agudas (a partir de la mitad o
así) debes, como ya dije, mandar el sonido hacia los ojos para que resuenen ya
los dos resonadores y no sólo el de la nariz, y si llegas a las últimas escalas meter
la primera «i» utilizando el resonador que tenemos entre las cejas directamente.

6. Fraseo y velocidad:
EL FRASEO
A la hora de cantar es muy importante analizar cada frase para llevarla a cabo de
un modo correcto. Al principio resultará difícil, pero con la práctica, este proceso
saldrá sobre la marcha.
Si buscamos en el diccionario, nos dira que el fraseo es el arte y la
técnica de matizar y de hacer inteligible el discurso musical mediante la correcta p
untuación y
16
graduación de sus divisiones y silencios. Es decir, moldear una frase musical con
las correspondientes puntuaciones.
Para esto hay que fijarse en los siguientes puntos:

El aire.
En cada frase debemos coger una mayor o menor cantidad de aire. Y de un modo
más o menos rápido dependiendo de la frase que vayamos a realizar. Si la frase
ha de desarrollarse lenta, y es larga, tomaremos el aire del mismo modo.
Tranquilamente por la nariz, y lo suficiente como para que dosificándolo lleguemos
al final de la frase a la vez que terminamos con el aire. Del mismo modo si es
rápida y corta, cogeremos menos aire y en menos tiempo. Nunca debe sobrarnos
ni faltarnos aire, esta es la parte difícil, y la que más tardaremos en dominar. No
obstante, es algo que haces constantemente al hablar. Por norma general, no
sueles dejar aire dentro cuando terminas una frase hablada, y tampoco sueles
quedarte sin aire por muy larga que sea una frase. El problema está cuando al
cantar, tenemos que pensar en ello. Nuestras dudas serán las que nos hagan
fallar las primeras veces, pero una vez que pillemos el truco, esto será pan
comido.

La entonación.
La frase debe comenzar ya colocada, no podemos colocarla según va
transcurriendo. La primera nota que emitamos, ya debe estar bien colocada en su
debido resonador. De otro modo, sonará un comienzo desinflado, por mucho que
retomemos más adelante.
Lo mismo al final de la frase, hay que controlar bien la cadencia que corresponda,
sea cual sea. La voz tiene que estar colocada, y hay que esforzarse por mantener
arriba la última nota, aunque sea más grave que la anterior. El truco es pensar que
sube hacia arriba.
Para guiar las frases podemos utilizar las manos en el aire, como si estuviésemos
pintando en una pizarra imaginaria. Pero no confundirse, si la frase es ascendente,
pintaremos imaginariamente hacia arriba, y si es descendiente también, esto hará
que no se nos caiga la nota y nos ayudará a mantener el tono en su sitio.

17
La vocalización
Para un buen desarrollo de la frase, nos ayudará apoyar el sonido en las vocales,
nunca en las consonantes. De manera que, sobre todo en finales de frases o
notas que haya que mantener, apoyemos el sonido en la vocal, porque es la única
forma de mantener la boca abierta y que el sonido salga durante todo el tiempo
deseado. Si terminamos las frases en consonante, tendremos ya la boca cerrada,
o semi cerrada, y habremos aplastado el sonido. Por ejemplo, si la frase termina
con la palabra “canción”, apoyaremos en la “o”, (canciooooon). No en la “n”
(cancionnnnn) puesto que la colocación de la lengua impedirá que el sonido salga.

Las pausas
En una misma frase, quizá debamos coger aire varias veces. O incluso aunque no
cojamos aire, puede que tengamos que hacer alguna pausa. Esto nos lo pedirá la
misma letra o la partitura con comas, puntos y signos de puntuación en general.
Por ejemplo en la frase “ La lluvia cae tras la ventana, deslizándose por el cristal”
Podríamos hacer dos respiraciones, o una sola, pero pausando en la coma.
Puede parecer difícil, pero si consigues juntar todos estos ingredientes,
conseguirás un fraseo y un desarrollo de la melodía correctos y precisos. Lo cual
dará como resultado un buen sonido y tus oyentes quedarán altamente
satisfechos… pero no olvides que aún quedan más ingredientes para ser un gran
cantante, mucho ánimo que poco a poco verás como todo el esfuerzo da
resultado.

18
En cuanto a la velocidad se pueden realizar ejercicios de diferentes tiempos:
Ejemplo:
 90ppm
 120ppm
 150ppm

7. Proyección de voz
¿Qué es proyectar la voz?
Es lanzar o dirigir a distancia la voz. Si trasladamos esta definición al uso de la voz
profesional implica:
 Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo.
 Dirigirla hacia puntos de mediana distancia, ya sea imaginarios o reales.
 Sentir que la voz avanza en el espacio.
 Todo esto con un máximo rendimiento y un mínimo esfuerzo.

Ejercicios implicados en la proyección de la voz:


A.-Ejercicios para relajar el cuerpo

1.- Sostener el cuerpo rígido hacia arriba, con los brazos levantados, tratando de
llegar a un punto alto. Luego ir bajando brazos,
cabeza, hombros, etc. hasta parecer una ropa
colgada de un gancho. Hacerlo invertido.

2.- De pie, erguido. Estirar hacia arriba y mantener


esta posición por 5 tiempos. Relajar.

3.- Juego creativo de las articulaciones-CJP: en


momentos de tensión o falta de vitalidad, mover al
mismo tiempo todas las
articulaciones del cuerpo. No es 19
necesario hacer grandes movimientos, sino hacer conciencia de las tensiones
presentes y aliviarlas por medio del movimiento. Acompañar con respiración
profunda.
B.- Relajando partes del cuerpo

1.- Para la cabeza y cuello. Pararse de forma


cómoda y rotar la cabeza sobre los hombros. Se
puede ampliar hasta que las caderas sean el punto
de apoyo para rotar.

2.- Para el torso. Pararse recto con las piernas


separadas y las rodillas ligeramente flexionadas.
Girar en círculo la parte media del cuerpo (cintura).

3.- Para brazos y piernas. Sacudir cada extremidad


por separado a diferentes alturas y posiciones.

C.- Relajación facial

1.- Morisquetas. Apretar y relajar el rostro,


completo y por secciones: ojos, boca, frente,
etc.

2.- Mover la lengua, dentro y fuera de la boca.


Acompañar con respiración profunda y sonido.

20
8. Vocalización
La vocalización refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de
todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada.
EJERCICIO Nº. 1:
VOCALES: a - e - i
a) Para que estas vocales tengan un sonido agradable debes seguir las
siguientes instrucciones:
 Inspirar.
 Bloquea el aire.
 Adopta la posición de bostezo (es
decir abre la boca)
 Emite la bocal “A” con un solo sonido
hasta que agote el aire.
 Cuenta mentalmente hasta 5 sin
inspirar. AEI…IEA
 Realiza el mismo ejercicio con la vocal
“E” y después con la “I”.
b) Inspira.
 Bloquea el aire:
 Adopta la posición vocal del bostezo.
 Emite aeiaeiaei, hasta que se te agote el aire.
 Repite el ejercicio y trata de alargar cada vez más el ejercicio de esta
forma aumentará tu capacidad de resistencia de aire.

EJERCICIO Nº. 2:
VOCAL “u”.
 Inspira
 Bloquea el aire.
 Coloca los labios hacia adelante, un poco
separados de los dientes, la mandíbula inferior
debe estar relajada. UUU…UUUU
 Emite el sonido u u u u u …. en un solo sonido
hasta que se agote el aire.
 Repite el ejercicio.
EJERCICIO Nº. 3:
VOCAL “O”.
 Inspira.
OOO…
 Bloquea el aire.
OOO
21
 Coloca los labios hacia adelante, un poco más abiertos que con la “U”.
 La mandíbula inferior debe estar relajada.
 Emite con un sonido, o o o o. hasta agotarse el aire.
 Repite el ejercicio.

9. Trabajo escénico:
Las artes escénicas son las artes destinadas al estudio y/o práctica de cualquier
tipo de obra escénica o de escenificación, o sea, toda forma de expresión capaz
de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música, el cine, y en general,
cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo o que se lleve a
cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de
espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico
construido especialmente o habilitado ocasionalmente para desarrollar cualquier
tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes.
Técnicas:
Sesiones de 2 h. 30 m.
Primera sesión:
 Respiración y ejercicios.
 Correcto uso del diafragma.
 Apoyo, proyección y emisión de la voz.
Segunda sesión:
 Búsqueda de la tesitura adecuada para el
cantante (soprano, contralto, tenor,
barítono, bajo).
 Vocalización.
 Ejercicios de afinación y entonación.
 Tercera sesión:
 Canto a varias voces polifónicas.
 Práctica de repertorio.
 Acompañamiento con piano.

El propósito de este módulo es desarrollar aptitudes vocales y corporales para


expandir la imaginación en el
proceso de creación actoral, y así 22
potenciar simultáneamente la
presencia escénica individual y la
dinámica grupal. El objetivo último es aportarle al
intérprete una serie de herramientas esenciales para tenerlas dispuestas antes de
abordar cualquier función teatral.

Tres sesiones de 2 h. 30 m.
1ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercicios de percepción y memoria sensorial.
2ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercicios de desarrollo de “momentos personales” vinculados al Método
Stanislavsky.
3ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercitación del gestus vinculado a los principios de Bertold Brecht.

Distribución en sesiones prácticas de 2 h. 30 m.


SESIÓN 1: Tomando conciencia I.
Escucha de mi cuerpo: Desde el movimiento guiado y libre, iremos desarrollando
la atención a mi disposición corporal aquí y ahora, llevando la atención a los ejes,
los apoyos, la distribución de la energía, la respiración, las tensiones y abriéndome
a las diversas posibilidades expresivas desde lo que hay. Aprendiendo a concretar
en el cuerpo.
SESIÓN 2: Tomando conciencia II.
Mi cuerpo en el espacio: Continuando con el trabajo de la primera sesión,
incluiremos ahora cómo habito el espacio, cómo tomo el lugar con respecto a lo
que me rodea y al otro. Cómo me vinculo desde el cuerpo. Cómo se expresa mi
cuerpo en los diferentes vínculos.
SESIÓN 3: Opuestos y complementarios.
Manteniendo la escucha interna y externa, en esta sesión
exploraremos desde el juego los opuestos en el cuerpo y
la relación entre ellos. Contradicción, identificación,
complementariedad… Aprenderemos a identificar en el
cuerpo las tensiones creadas por las distintas fuerzas en
conflicto.
23

10. Relajación
La relajación empleada en la terapia vocal apunta a la disminución de la tensión
muscular excesiva e innecesaria durante la fonación de forma consciente Durante
el entrenamiento se suelen utilizar técnicas activas que persiguen la relajación a
través del movimiento, en aquellas zonas vinculadas a la función vocal. Se trata de
una relajación dinámica y diferenciada por segmentos o zonas corporales que van
a facilitar el control postural y muscular.
Esta relajación local consta de una serie de movimientos que se efectúan con el
cuello, hombros y los órganos que participan del proceso fonatorio: labios, lengua,
paladar y mandíbula. También se utiliza el masaje superficial o profundo
(masoterapia) en la musculatura contracturada visiblemente y que al tacto genera
molestia o dolor. La masoterapia se aplicará especialmente en zona cervical,
hombros y en área supra e infrahioidea, es decir, los músculos situados por
encima y debajo del hueso hioides (músculos extrínsecos de la laringe).
LA RELAJACIÓN DEL CUELLO Y LOS HOMBROS:
ejercicios
Ejercicios de relajación del cuello:

1. En posición sentada y con la espalda recta realizar


media rotación de cabeza partiendo desde el pecho y
llevando la cabeza hacia el hombro derecho e
izquierdo.
2. Efectuar un estiramiento lateral del cuello intentando
acercar la oreja a un hombro, regresar al centro y
repetir hacia el otro hombro.
3. Con la cabeza en diagonal hacia el hombro derecho,
efectuar un balanceo lento hacia abajo y atrás varias
veces.
4. Igual al anterior, pero con la cabeza en diagonal hacia
el hombro izquierdo.
5. Girar la cabeza hacia la derecha mirando por encima
del hombro, mantener la posición durante 5-7
segundos y regresar al centro.
6. Igual al anterior, pero girando la cabeza hacia el lado
contrario.
7. Mover la cabeza de manera pendular teniendo el mentón inclinado sobre el
pecho.

8. Bajar la cabeza hasta el pecho, mantener la posición 5-7 segundos y


llevarla hacia atrás suavemente, regresar al centro.

24

Ejercicios de relajación de hombros:

1. Elevar el hombro derecho y bajarlo, dejándolo caer.


2. Elevar el hombro izquierdo y bajarlo, dejándolo caer.
3. Elevamiento de hombros, mantener arriba unos segundos y dejarlos caer.
4. Efectuar con ambos hombros un movimiento anteroposterior (sin elevarlos).
5. Repetir el ejercicio con cada hombro, manteniendo la columna recta y
cuello flojo.
6. Realizar una rotación completa con ambos hombros de adelante hacia
atrás, lentamente.
7. Repetir la rotación de atrás hacia adelante, sin tensar el cuello ni la
mandíbula.
8. Rotación completa de cada hombro hacia atrás y luego hacia adelante.

LA RELAJACIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS:


Praxias linguales:
1. Sacar la lengua y llevarla hacia arriba, abajo, derecha e izquierda,
estirando al máximo la base lingual.
2. Arquear la lengua en forma de un cucurucho, entrarla y sacarla de la
boca manteniendo la forma.
3. Deslizar la punta de la lengua por todo el paladar hasta el velo, ida y
vuelta manteniendo boca abierta.
4. Chasquear la lengua contra el paladar abriendo grande la boca y
estirando el frenillo sublingual.
5. Repetir varias veces seguidas las vocales “o-i” unidas, sin mover labios
ni mandíbula.
6. Sacar la lengua plana y ancha, introducirla lentamente en la boca y sin
doblarla.
7. Girar la lengua dentro de la boca lentamente 3 veces hacia cada lado,
manteniendo labios unidos.

25
Praxias labiales:
1. Repetir varias veces las vocales “a-o-u” sin mover la lengua.
2. Inspirar por nariz y hacer vibrar los labios mientras espira todo el aire.
3. Subir los labios juntos hacia la nariz, mantener la posición unos
segundos y relajar.
4. Inspirar y gesticular las 5 vocales áfonas (sin sonido) lentamente
mientras espira todo el aire.
5. Desplazar las comisuras labiales hacia cada lado (una media sonrisa).
6. Cubrir todos los dientes con los labios manteniendo la boca abierta.
7. Proyectar labios juntos hacia adelante en posición de silbido y luego
hacia atrás dibujando una sonrisa con los labios juntos.
Ejercicios con la mandíbula:
1. Abrir y cerrar la boca lentamente.
2. Desplazar la mandíbula hacia delante, sentir la tensión y relajar.
3. Igual al anterior, pero con la boca cerrada.
4. Llevar la mandíbula hacia un lado y hacia el otro con boca abierta.
5. Igual al anterior, desplazándola con la boca cerrada.
6. Abrir la boca lentamente y cerrarla rápidamente.
7. Abrir la boca exageradamente y cerrarla muy lento.
Ejercicios con el velo del paladar:
1. Realizar un bostezo con la boca abierta, procurando un descenso lento
de la mandíbula con la lengua plana y sin tensión en el suelo de la boca.
Durante el bostezo la entrada de aire se realiza por boca y se envía a la
zona costodiafragmática, de este modo se evitan las respiraciones de
tipo altas.
2. Con la lengua relajada fuera de la boca, introducirla lentamente mientras
inspira el aire (por vía oral) hasta ubicarla en el suelo de la boca con la
punta tocando los incisivos inferiores. Notar la elevación del velo del
paladar como en el bostezo, dirigir el aire a la zona baja como en el
ejercicio anterior. Bostezar con la boca cerrada, manteniendo la lengua
aplanada en el suelo de la boca y el
ápice lingual contra los incisivos
inferiores.
3. Efectuar una contracción prolongada
del velo del paladar observando su
elevación y luego relajar.
4. Manteniendo la boca abierta, tomar el
aire por nariz y expulsarlo por nariz.
5. Igual al anterior, expulsando el aire por
la boca.
6. Tomar el aire por la boca y expulsarlo
por la nariz.
7. Igual al anterior, expulsando el aire por
la boca.

26
Conclusión

En este trabajo concluimos:


 La voz es el instrumento más importante en la vida del ser humano, y nos
debemos sentir privilegiados al poder gozar de tan maravilloso instrumento.
 Al estudiar la voz nos percatamos que es muy importante biológicamente
hablando ya que está compuesta de muchos órganos que van desde los
más simples a órganos más complejos.
 Aprendimos que existen diferentes tipos de voces y que la clasificación de
voz en la mujer es totalmente diferente a la clasificación del hombre.
 Algo muy importante y que no podemos dejar de mencionar en que existen
diferentes técnicas que nos ayudan a mejorar nuestra voz a la hora de
cantar y una que más nos llamó la atención es la técnica del bostezo y la
técnica de mascara está más quedo porque no se necesita usar el
diafragma si sabemos utilizar dicha técnica.
 Las técnicas de relajación también son muy importantes a la hora del canto
ya que estas ayudan a que el cantante se encuentre relajado y las notas les
salgan más fáciles o no les cueste tanto llegar a una nota especifica.

27
Bibliografía
 La voz humana:
1. (Estracto del artículo: La historia de la voz de: S. ULTRA BOOST
Uncaged Fernández González, F. NIKE AIR ZOOM VOMERO 11
http://www.eduvoz.com/historia-de-la-voz/
2. http://curso-de-canto.com/escuela-de-musica/la-expresion-vocal/
3. https://kimberlymusic28.blogspot.com/2012/11/normal-0-21-false-
false-false-es-x-none_28.html
4. https://sandrarossi.wordpress.com/2011/12/29/cualidades-del-timbre-
de-la-voz/
5. http://curso-de-canto.com/escuela-de-musica/la-expresion-vocal/

 técnicas de la voz:
1. http://curso-de-canto.com/escuela-de-musica/la-expresion-vocal/
http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-
respiracion-vocalizacion
2. http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-
respiracion-vocalizacion
3. https://www.cinconoticias.com/tipos-de-voz-y-registros-vocales-
clasificacion-y-tecnicas/#21-registros-vocales
4. https://elblogdeisabelrey.blogspot.com/2011/09/tecnica-vocal-la-
importancia-del.html
5. http://curso-de-canto.com/curso-canto/tema-3-la-mascara-parte-uno/
http://curso-de-canto.com/curso-canto/tema-4-la-mascara-parte-dos/
6. http://curso-de-canto.com/curso-canto/mejora-tu-tecnica/tema-fraseo-y-
velocidad/
7. https://proyecciondelavoz.blogspot.com/
8. https://definicion.mx/vocalizacion/
http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-oratoria-2/tecnicas-
respiracion-vocalizacion
9. http://www.artedramaticoaplicado.com/programa/tecnicas-de-
interpretacion-la-voz-y-el-movimiento/
10. https://logopediayformacion.blogspot.com/2012/06/la-relajacion-en-la-
terapia-de-voz.html

Introducción
La voz es el sonido producido voluntariamente por el aparato fonatorio humano.
Es el instrumento más antiguo y más natural con el que se puede hacer música. El
investigador sueco Johan Sundberg, especializado en la voz humana, la ha
definido así: “sonido complejo formado por una frecuencia fundamental (fijada por
la frecuencia de vibración de los ligamentos vocales) y un gran número de
armónicos o sobretonos”.
Este trabajo está enfocado precisamente a este instrumento natural que tenemos
los humanos para comunicarnos y realizar a través de dicho instrumento muchas
cosas; “LA VOZ” esta la enfocaremos al canto lirico, se presenta dividido en dos
secciones:
 La voz humana
 Las técnicas de la voz humana
Estos dos temas se subdividen en otros temas más, algunos de los más
importantes como la historia de la voz, órganos que intervienen, técnicas de
respiración, vocalización, proyección de la voz entre otros subtemas de igual
importancia.

“LA VOZ HUMANA ES EL MAS BELLO INSTRUMENTO, PERO ES EL MÁS


DIFICIL”
RICHARD STRAUSS

También podría gustarte