Relave de Ticapampa
Relave de Ticapampa
Relave de Ticapampa
Los accesos para llegar a la zona donde se ubica el Pasivo Ambiental Minero, se hacen
a través de la Carretera Panamericana Norte hasta el desvío de Conococha camino al
Callejón de Huaylas, la cual se encuentra asfaltada. (CESEL Ingenieros, 2009)
2.2) IMPORTANCIA
Estos pasivos ambientales fueron originados por actividades minero-metalúrgicas sin
una normativa ambiental que regule estas operaciones. Es en ese sentido que en la
actualidad existe la norma ambiental vigente denominada Ley General de Aguas (D.S.
17552), la cual exige que las compañías mineras inviertan en tecnologías de limpieza
que supongan el tratamiento de efluentes minero-metalúrgicos y su remediación en
depuradoras convencionales basados en procesos químicos. Es por ello que el costo de
inversión en tecnologías limpias y de limpieza, sólo se puede asumir mientras las
instalaciones se encuentran en operación y la mina se encuentre en actividad. Sin
embargo, en la actualidad existen muchos pasivos ambientales, los cuales son la
consecuencia del impacto ambiental negativo dejado por las minas en abandono (sin
un plan de cierre) y por las actividades minero-metalúrgicas realizadas en el pasado,
las cuales se caracterizan por la permanente contaminación del medio físico (agua y
suelo), donde no existía compañía minera responsable de aplicar tecnologías de
limpieza mediante sistemas de bajo costo y de fácil operación y mantenimiento que
involucren el tratamiento de remediación de drenaje ácido de mina y la mitigación de
la contaminación de las aguas y el suelo, que permitieran dar solución al tratamiento
de aguas ácidas, provenientes de los efluentes generados por las minas en abandono y
las actividades minero-metalúrgicas, que son la principal fuente de contaminación de
las aguas de cuencas de los ríos, siendo éste el principal factor que afecte la calidad de
vida de la población que vive en los al rededores de Ticapampa.
a) HIDROGRAFÍA
El río Santa es uno de los cursos principales y es el más caudaloso de la Costa
peruana. Nace en la laguna Aguash, la que vierte sus aguas al río Tuco y luego a la
laguna Conococha y discurre en su tramo superior de Sur a Norte entre las
cordilleras Blanca y Negra y en su tramo inferior de Este a Oeste.
El área total de drenaje es 14954 km2, presentando un caudal medio multianual
de 143m3 /s en su entrega al Océano Pacífico. Recorre una longitud de 316 km y
una pendiente media de 1,4 %.
La mayoría de afluentes del río Santa nacen en los 5000 msnm, alimentándose de
la precipitación estacional y de los nevados que ocupan un área total de 616 km2 y
las descargas de 630 lagunas, estos afluentes están ubicados en su margen
izquierda, donde la cadena de montañas recibe el nombre de cordillera Blanca.
Uno de sus principales afluentes es el río Tablachaca o río Negro que se une al río
Santa en la localidad conocida como Condorcerro. Es el afluente más caudaloso y
su desarrollo es de Este a Oeste.
Respecto a la actividad minera, existen muchas minas y depósitos de relaves
abandonados, que constituyen focos de contaminación ambiental, y es necesario
tomar medidas para mitigar el impacto ambiental. (CESEL Ingenieros, 2009)
b) HIDROLOGÍA
La cuenca de interés correspondiente a la zona aguas arriba de la relavera, se
encuentra ubicada entre las coordenadas 233 200 y 235 200 Este y 8 918 800 y 8
919 300 Norte de la Zona 18, en la cuenca del río Santa, departamento de Ancash.
La cuenca no presenta ríos notables, sino que se originan en meses de máximas
avenidas, discurriendo en dirección oeste.
c) RECURSO HÍDRICO
Los relaves se encuentran en la ribera izquierda del río Santa. Sobre una reciente
terraza fluvial, casi en el cauce actual del río. El principal cauce de drenaje regional
lo constituye el río Santa, al cual bajan una serie de quebradas tributarias de
naturaleza torrentosa.
d) AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
El estudio está conformado por la población comprendida en el área de influencia
de los pasivos ambientales conformado por el distrito de Ticapampa El distrito de
Ticapampa, posee una extensión de 142.29 km², se encuentra a 3456 m.s.n.m. y
está conformado por los centros poblados de San Julio, Yacucancha, Cancana,
Tranga, Tomapata, Salinas, Rampac, Pocra, Jecosh, Yuyucachi, Compina, Chaupis,
Hatun Huishca, Cutacancha, Yanamaray, Anascancha y Conde. Pertenece a la
provincia de Recuay. Limita por el norte con Recuay, al sur con Catac, al oeste Aija
y por el este con la provincia de Huari, departamento de Ancash (CESEL
Ingenieros, 2009).
Gran Paisaje Llanura Aluvial: Está integrado por áreas planas originadas por
depósitos fluviales del río Santa y los depósitos aluviales provenientes de las
partes altas de la cuenca. Dentro de este gran paisaje se ha identificado el
paisaje: llanura aluvial del cuaternario.
Gran Paisaje Montañoso: El gran paisaje montañoso se ha formado debido a
procesos estructurales, dominados por la acción combinada de movimientos
orogénicos y epirogénicos de levantamiento. A la acción modeladora de la
erosión pluvial, que poco a poco fue formando importantes estratos de dicho
material, se sumaron los procesos de diagénesis hasta que finalmente, por
acción del levantamiento de la Cordillera de los Andes, se originó este gran
paisaje. (CESEL Ingenieros, 2009)
g) GEOLOGÍA
Para definir las condiciones geológicas se ha empleado la información del Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET, 2011), el área de estudio se
encuentra en el flanco occidental, de la cordillera blanca y el flanco la Cordillera
Negra y en el valle del río Santa. La zona pertenece a la Era Cenozoica, del Sistema
Cuaternario y de la serie Halógeno, con unidades de depósitos aluviales,
morrenicos, glacio fluviales, lacustres. Presenta un relieve accidentado y agreste
con flancos empinados y superficies rocosas.
h) SUELOS
De acuerdo al Mapa de Suelos del Perú elaborado por la ex Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1972), los relaves de Ticapampa se
encuentra conformado por cuatro asociaciones de grandes grupos de suelos:
Litosol Andino Districo – Lad: Los litosoles andinos dístricos de baja elevación son
similares a los de alta elevación, donde están pobremente desarrollados. Sin
embargo, en comparación con los litosoles andinos dístricos de alta elevación que
tienen estratos orgánicos bien desarrollados, los litosoles andinos dístricos de baja
elevación tienen poco o ningún contenido de materia orgánica. Estos suelos
generalmente están asociados a los kastanozems, pero se pueden encontrar de
manera individual.
Paramosol Districo – Pd-lad: Los paramosoles dístricos generalmente están
compuestos de suelos coluviales y residuales con turba, que generalmente se
derivan y están asociados con litosoles andinos dístricos. Debido a las condiciones
climáticas.
Paramosol Andosol - Pa-lad: Los paramosoles andosoles son tipos de suelos
dominantes de los paramosoles altoandinos y generalmente se encuentran en
zonas relativamente planas o en mesetas altoandinas. Están desprovistos de capas
orgánicas distinguibles y no se pueden clasificar como éutricos o dístricos. Los
andosoles generalmente están asociados con litosoles andinos dístricos.
Fluvial eutrico - Fe(a): Los fluviosoles éutricos generalmente se presentan en
valles con un relieve topográfico local que varía de plano a onduloso.
Generalmente son suelos aluviales irrigados que se encuentran en climas áridos.
II.) DISCUSIÓN
La existencia del pasivo ambiental minero abandonado de Ticapampa, ubicado en los
alrededores de la cuenca del río Santa, involucra una serie de problemas, entre los
cuales destacan la determinación de la mineralogía de muestras de relaves por
Difracción de Rayos X (DRX), se observa que el relave está asociado con grandes
cantidades de sulfuros metálicos, tales como: galena y pirita, los cuales son los
principales sulfuros generadores de las aguas ácidas (tabla N°1).
III.) CONCCLUSIONES:
Disponible en:
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/publications
/Theses/Proyecto_Medina_y_Montano_2014.pdf
Disponible en:
https://www.academia.edu/34183701/Estudio_De_Los_Metales_Pesados_En_El_Relave_Aba
ndonado_De_Ticapampa