Comunidad Ancestral-La Toglla
Comunidad Ancestral-La Toglla
Comunidad Ancestral-La Toglla
ESTUDIO DE CASO
La lucha por el territorio en la Comunidad Ancestral La
Toglla
“…aquí la gente ha defendido con su cuerpo, ha perdido sangre e incluso hay personas
acá que han perdido familiares, personas perseguidas […] defendiendo la tierra”
(Darío Iza, Comunidad La Toglla)
Información Geo-referencial
Latitud: 0° 14´ 57,48¨ Norte
Altura: 3160m
ECUADOR
Ubicación
La comunidad ancestral La Toglla se ubica en la parroquia de Guangopolo, como parte
de la Administración Zonal del Valle de los Chillos. Forma parte de la capital
ecuatoriana, el Distrito Metropolitano de Quito, y de la provincia Pichincha; además se
encuentra en el cráter del volcán inactivo Ilaló a 3160m de altura. Los límites
territoriales que se mencionan en los documentos de la comunidad son: al norte,
Patojoto y Pucará; al sur, Singafilo y Trigoloma; al este, la cima del Ilaló y
Guanopamba; y al oeste, el río San Pedro.
Esta zona alrededor del Ilaló, entre los valles de Tumbaco y de los Chillos, tiene una
alta importancia histórica, ya que allí se encontraron los primeros asentamientos
humanos del Ecuador. Los hallazgos muestran que hubo población en esta parte antes
de la llegada de los españoles; se encontraban entre otros grupos étnicos, los
Guangopolos, cuyo nombre dio origen, años más tarde, a la parroquia Guangopolo
donde se encuentra localizada la comunidad. Los comuneros y comuneras manifiestan
que la comuna no fue conquistada por los españoles y tampoco por los incas que
estuvieron en la provincia de Pichincha, casi 50 años sin la posibilidad de instaurar el
incanato.
1
Esta ley establece por primera vez la forma jurídica de la comuna y hasta la actualidad sigue siendo la
base normativa para las comunas en Ecuador. Se define además el actual Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) como ente responsable para la administración de las
comunas.
ECUADOR
Origen sociocultural
Sin embargo, para la mayoría de los comuneros, ser indígena va más allá de una forma
distinta de organizarse y de vivir en comunidad, además de ser originarios. Como
veremos más adelante, esto se expresa en una visión distinta que tienen los
comuneros sobre tu territorio, planificando comunitariamente el futuro de La Toglla.
De la misma manera, se siguen practicando las Asambleas, las mingas (trabajo
comunitario), el tashi (“prestamanos”) y, sobre todo, los comuneros y comuneras
mayores se refieren a las costumbres ancestrales con orgullo y no avergonzados de
tener raíces indígenas.
Origen económico
también a escala nacional. Con los pueblos cercanos (Alangasí, Conocoto, Tumbaco,
Zámbiza, Nayón y Calderón) se gestionaba una red de intercambio con los cedazos que
se producían en toda la zona de Guangopolo. Además, había vínculos con personas de
la costa, que venían hasta La Toglla para dejar sus productos (arroz, pescado, cacao,
café) y los mismos comuneros realizaron viajes largos y extensos hasta Colombia y
Perú. Gracias a estos vínculos se establecieron relaciones de parentesco que se
mantienen hasta la actualidad.
A parte de este factor, la cercanía a la ciudad se expresa en una polarización entre los
diferentes modos de vida: uno tradicional-comunitario y otro urbano-individual.
ECUADOR
Como se mencionó, muchos comuneros y comuneras salen a diario a la ciudad, sea por
los estudios o por el trabajo; convirtiendo a la comunidad cada vez más en dormitorio.
A pesar de ello, los comuneros valoran aspectos como la tranquilidad, la seguridad, la
cercanía a la naturaleza y el ambiente sano – lo cual se ve en el hecho de que la
comunidad sigue siendo el espacio central en sus vidas.
2
Este comité se creó por ex-dirigentes de la Toglla como una organización paralela al gobierno comunitario
de la comuna para deslegitimizarlo. Mediante un proceso en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la
comuna logra que se elimine el comité Pro Mejoras en el año 2009.
ECUADOR
Cooperativa Hermano Miguel (que compró las tierras del comité), entre otros. En
conjunto, casi el 50% de la Toglla ha sufrido demandas externas por la tierra con
títulos ilegítimos ya que se refieren a propiedades dentro del territorio comunal. En la
actualidad, la mayor disputa es con la Cooperativa Hermano Miguel que reclama 201
de las 551 hectáreas de la comunidad.
Los conflictos se agudizan a partir de los años 90, porque a pesar de que se había
terminado el contrato con la hidroeléctrica, la familia Campaña se seguía
aprovechando de las minas comunitarias. Como reacción, la comunidad se levantó y
sacó tanto a la maquinaria como a las personas que trabajaban allí. Además, se inicia
la defensa legal ante las instituciones, como el MAGAP y el Ministerio de Energía y
Minas. Mientras que, por un lado, existía un mayor interés en entregar títulos
individuales por parte de las instituciones del Estado (a partir de las reformas agrarias
en el Ecuador en 1964 y 1973, y la Ley de Desarrollo Agrario en 1994), por el otro
lado en la Constitución de 1998 se incorporaron los derechos colectivos de los
pueblos indígenas lo cual permitía una mayor seguridad jurídica para estos actores y
que recoge algunas de las demandas históricas sobre el derecho al territorio y la
autonomía de los pueblos y nacionalidades.
Línea de Tiempo
2010+ Inicio de un proceso de revaloración de la vida
comunal a partir de la construcción del Plan de
Vida Comunitario
Nacional reconoció la defensa del territorio y de la naturaleza que llevaron a cabo los
comuneros y comuneras de la Toglla.
Tanto la amnistía como la actual Constitución, que entró en vigencia en 2008 que
ratificó los derechos colectivos de las comunidades, dieron lugar a una “tensa calma”
en la Toglla. La comunidad logró seguir adelante y una nueva directiva busca
incorporar nuevos proyectos para consolidar la vida comunitaria; a pesar de que la
lucha por la tierra sigue manifestándose en la memoria de los comuneros y
comuneras. Por último, la problemática de los títulos individuales que se otorgaron de
manera ilegítima dentro del territorio comunitario y, sin que el fraccionamiento haya
sido aprobado en la asamblea general, aún no se ha resuelto por completo. El gobierno
comunitario desconoce estos títulos; sin embargo, se está trabajando con la población
que muestra interés y voluntad de ser parte de la comuna, para involucrarla en la vida
comunitaria y no crear más tensiones internas.
A pesar de que los cabildos en las décadas anteriores, tanto por sus propias
debilidades como por la presión desde el exterior, han perdido mucha autoridad al
interior de la comunidad; en la actualidad se intenta fortalecer de nuevo la
Institucionalidad del Gobierno Comunitario. Se reformaron los estatutos para ajustar
la estructura organizativa a nuevos retos (por ejemplo, el mandato de la dirigencia
ahora es de dos años en vez de uno solo); y se está llevando a cabo la tarea importante
de planificar la vida comunitaria, tanto en el presente como para el futuro.
Uno de los instrumentos claves para esta planificación es la elaboración del “Plan de
Vida del Buen Vivir Comunitario” que puede ser especificada como una forma de Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. En Ecuador, estos Planes de Desarrollo se
realizan en varios niveles institucionales: como las provincias, cantones y parroquias;
no obstante, las comunas son marginadas de esta planificación. Además, los Planes de
Vida son una propuesta distinta a la planificación estatal, ya que se parte de una
amplia participación de los comuneros y comuneras – en vez de una elaboración de
ECUADOR
los técnicos – y se incorporan otras temáticas que son importantes para la vida
comunitaria como la recuperación de la memoria histórica, la salud ancestral, la
educación bilingüe, entre otras. En conclusión, la construcción del Plan de Vida
permitirá un mayor posicionamiento para la comunidad ante las autoridades públicas
y la generación de una propuesta propia de desarrollo comunitario; todo ello, en un
marco donde el gobierno comunitario asuma las competencias y derechos que le
correspondan.
Algunos temas clave que se han tratado en la Toglla fueron: primero, la realización de
un censo comunitario y la georeferenciación de los límites del territorio comunal. Es
importante mencionar que, a pesar de que la comunidad tiene un mapa elaborado en
1923 donde se ubican los linderos, estos límites no están registrados en mapas
oficiales de los cuales hacen uso el municipio o el Gobierno Nacional – razón por la
cual las invasiones se dieron con mayor facilidad; segundo, se hizo un registro de los
usos y de la tenencia de tierra, y a partir del mismo se está creando una forma de
catastro interno que sirve para el ordenamiento territorial y la zonificación de la
comunidad (zona residencial, uso agrícola, etc.). Además, se han tratado otras
temáticas como: la determinación de la vocación productiva, cuidado del espacio
ambiental y la construcción de la memoria histórica.
Para terminar, conviene mencionar algunas de las iniciativas que la comunidad está
llevando a cabo en este momento o busca iniciar en los próximos meses. Entre ellas
consta la preservación del patrimonio natural (reforestación, recuperación de
senderos ecológicos) para emprender proyectos de turismo comunitario, la
implementación de un banco comunitario, una caja de ahorros, la realización de una
feria de productos básicos para el abastecimiento de los comuneros y comuneras, la
construcción de aulas de capacitación y la enseñanza mediante cursos de capacitación
en distintos temas, la implementación de viveros para niños y jóvenes, y la instalación
de un centro de producción de economía comunitaria (que incorpore asociaciones de
confecciones, limpieza, etc.). Así mismo, algunos comuneros están recuperando la
producción del cedazo y de otros productos elaborados con la cola de caballo. En
conclusión, todas estas acciones que la comunidad está llevando a cabo, son proyectos
que buscan una salida a los conflictos que han vivido los comuneros y comuneras, y
dar un futuro próspero de vida comunitaria a la Toglla.
Créditos
Comunidad La Toglla
Sistematización realizada por Kathrin Hopfgartner
Con el apoyo y entrevistas del Instituto de Estudios Ecuatorianos
Fotografías de Kathrin Hopfgartner e Isabel Salcedo
Galería de imágenes
Vista hacia la parte urbana de la Toglla y Ex-Escuela General Pintag que servirá
otras comunidades como Centro de Capacitación y Producción
Artesanía elaborado con cola de caballo Artesanía elaborado con cola de caballo