Tesis en Cebolla PDF
Tesis en Cebolla PDF
Tesis en Cebolla PDF
FACULTAD DE INGENIERIA
Chimbote – Perú
2018
Palabras Claves
Especialidad Ingeniería
Key Words
Specialty Engineering
Disciplina : Agronomía
i
Efecto de tres dosis de fertilización de N, P, K en el cultivo de
cebolla (Allium cepa), en el rendimiento, bajo condiciones
agroecológicas de Guadalupito – La Libertad 2015.
ii
Resumen
iii
Abstract
The purpose of this research work was to determine the effect of three doses of N,
P, K fertilizers on the onion crop (Allium cepa) in the yield under agroecological
conditions of Guadalupito. The experimental design was of Completely Random
Blocks with four treatments and four repetitions; the treatment area was 30 m2 and
the experimental area was 516 m2, each treatment was 10 m long and 3 m wide.
At the end of this research work, the highest performance was obtained with the
T2 treatment (23 243.33 Tn) and the lowest performance was with the T3 treatment
(18 993.33 Tn); however, statistically there was no significant difference in the
treatments. Regarding quality, there were no significant statistical differences
between the treatments, concluding that it is indiscriminate to use any of the N, P,
K doses of the treatments
iv
ÍNDICE
PAGINA
I. Introducción pag. 1
II. Metodología del trabajo pag. 13
III. Resultados pag. 23
IV. Análisis y discusión pag. 35
V. Conclusiones y recomendaciones pag. 36
Referencia Bibliográfica pag 37
Dedicatoria pag 43
Anexos pag 51
INDICE DE TABLAS
Tabla 3: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de los pesos de la cebolla por cada 30 m2…………………….…………28
Tabla 5: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de los pesos de la cebolla por cada 30 m2……………………………….29
…………………………………………………………………………………...30
Tabla 7: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de los pesos de la cebolla por cada 30 m2 …………………………...….31
Tabla 9: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de los pesos de la cebolla por cada 10 000 m2………………………….33
Tabla 10: Pesos medios de las cebollas en las parcelas de 10 000 m2 por
tratamiento…………………………………………………………………...….34
Tabla 11: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de los pesos de la cebolla por cada 10 000 m2…………….…………….35
Tabla 12: Pesos medios de las cebollas en las parcelas de 10 000 m2 por
tratamiento………………………………………………………………………36
Tabla 13: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de los pesos de la cebolla por cada 10 000 m2……...…………………..37
INDICE DE FIGURAS
Figura 13: Promedio de los pesos medios de las cebollas en las parcelas de
Figura 14: Promedio pesos medios de las cebollas en 10 000 m2 por tratamiento-
primera………………………………………………..…………………………35
Figura 15: Promedio pesos medios de las cebollas en 10 000 m2 por tratamiento –
segunda …………………………………………………………….…….……. 37
Figura 16: Promedio de los pesos medios de las cebollas en 10 000 m2 de primera
– segunda………………………………………………………………………. 38
I.-INTRODUCCIÓN
Este trabajo investigativo sustenta sus bases teóricas en los siguientes antecedentes:
1
Castillo (2016) en su trabajo Determinación de curvas de extracción de nutrientes N-
P-K con aplicación de fertilización en el cultivo de cebolla china (alllium fistolosum
l.) bajo condiciones del distrito de Caynarachi, concluye que, en la extracción
acumulada de nutrientes en todos los tratamientos, el macronutriente Potasio (K) es el
elemento más extraído por lo tanto éste elemento es fundamental en el desarrollo del
cultivo por ser el más extraído por la planta.
Dondo et al (2001) resaltaron que con densidades 300.000 pl/ha y con un buen control
de malezas, se podrían esperar rendimientos cercanos a los 20.000 Kg/Ha, para lo cual
absorberá del suelo 72 Kg. de nitrógeno, 14 Kg. de fósforo y 56 Kg de potasio si el
nitrógeno se incorpora en forma nítrica, favorece el rápido desarrollo de hojas y de la
planta en altura, pero el bulbo desarrolla pequeño y blando por esta razón, si se
incorpora materia orgánica, deberá realizarse con anticipación.
Paredes (2011) mencionó que se puede realizar una fertilización básica en función del
análisis del suelo, de no tenerlo se podría aplicar 70 Kg de P2O5, 90 Kg de K2O y 50
Kg de NO3, adicionalmente durante el ciclo del cultivo se realizan fertilizaciones
directas al suelo de nitrógeno, fósforo y potasio en proporciones 2,3-1,5-2,5 y foliares,
2
para la aplicación de micronutrientes respectivamente, distribuidos durante el ciclo
vegetativo.
Vera (2016) recalcó que en el rendimiento total del cultivo de cebolla colorada el mejor
resultado se logró con el cultivar Francisca (V1) y la dosis de fertilización de 140, 160
y 180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente (dosis media) con lo que
se obtuvo un rendimiento de 44,09tn/ha.
Ore (2015) refirió que los resultados obtenidos muestran que los tratamientos
evaluados han originado diferente rendimiento; y que en el tratamiento T3 (N 220,
P120, K 260), se obtiene el mayor rendimiento total y la mayor calidad comercial de
primera, en Allium cepa L.
3
(aproximadamente 11 kg/persona/ año en el 2009) con una tendencia a incrementar su
consumo. A nivel nacional el cultivo está muy difundido, especialmente en la costa.
la zona en estudio posee todas las características necesarias para su producción, con
una tendencia creciente, motivada por el aumento de las exportaciones en el 2009
(Liendo ,2011).
Con este propósito se plantea la interrogante ¿Cuál será el efecto de tres dosis de
fertilización de N, P, K en el rendimiento, en cultivo de cebolla (Allium cepa), bajo
condiciones agroecológicas de Guadalupito – La Libertad 2015?
4
hectárea (Tm/Ha). En tanto, el rendimiento dependerá y estará en estrecha relación con
la calidad que ostente la tierra en la cual se cultiva o por la explotación intensiva,
aunque claro, esto debe ser medido con pinzas también, porque la mecanización
garantiza en un ciento por ciento la velocidad y la productividad, no así el rendimiento
(ABC, 2007). ), según la FAO (2002).puede ser llamado fertilizante cualquier material
natural o industrializado, que contenga al menos 5% de uno o más de los tres nutrientes
primarios (N, P2, O5, K2O).
División: Fanerógama
5
Sub División: Angiosperma
Clase: Monocotiledónea
Orden: Liliales
Familia: Alliaceae
Género: Allium
El verdadero tallo se encuentra situado en la base del bulbo, de él brotan las yemas, las
hojas, y las raíces (Moreira y Hurtado, 2003).
La hoja o falso tallo es tubular, erecta, semicilíndrica de color verde y en algunos casos
posee una sustancia cerosa. Después que aparece la primera hoja, las demás se
desarrollan sucesivamente durante 1 a 10 días; bajo condiciones favorables puede
llegar a formar de 15 a 18 hojas, según el cultivo y la época de siembra. Estas hojas se
van entrelazando unas a otras y formando el llamado falso tallo (Moreira y Hurtado,
2003).
6
son el fotoperiodo, la temperatura, el tamaño, la edad de la planta y la nutrición
nitrogenada (Peña, 1991).
Inflorescencia: es una umbela simple que se forma al final del vástago o tallo floral; el
número de tallos florales puede ser de 1 a 20 o hasta más por planta, y alcanzar una
longitud de 1,5m (Vargas, 2012).
Flor: son blanquecinas y violáceas, poseen dos o tres brácteas y seis estambres; el
ovario es trilocular, con dos óvulos en cada lóculo. Formado por dos semillas en cada
lóculo (Vargas, 2012).
La cebolla prospera mejor en suelos ricos en materia orgánica con cierta tolerancia a
suelos salinos; el pH ideal oscila entre 5,8 y 6,5. (Maroto, 1983). Es considerado como
resistente al frío, para su desarrollo necesita temperaturas de 12 a 23 o C. En la etapa
inicial necesita humedad elevada y temperaturas bajas dentro de los rangos señalados;
sin embargo, requiere mayor temperatura y fotoperiodo largo (Vargas, 2012).
La cebolla es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases del cultivo
tolera temperaturas por debajo de 6ºC; para la formación y maduración del bulbo,
requiere temperaturas más altas y días largos. La temperatura optima se encuentra
entre los 15ºC – 27 ºC. Cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de
día corto, y en verano – otoño para las tardías o de día largo (Pérez, 2014).
Respecto a la reparación del terreno, Maroto (1995) indicó que la cebolla no requiere
de labores muy profundas, los suelos deben ser bien drenados y finos en la parte
superficial, si los suelos son muy ligeros es conveniente completar las labores
preparatorias normales con un rulado antes de la siembra o plantación.
Salunkhe (2003) mencionó que el suelo para las camas almacigueras debe ser fértil,
bien drenado, y libre de semillas de malas hierbas y enfermedades y plagas del suelo.
7
Las camas son generalmente de un metro de ancho y de longitud adecuada.
Normalmente se levantan 10 –15 cm sobre el nivel del suelo, los surcos entre las camas
deben ser suficientemente grandes para facilitar el trabajo (regado, escarda, levantar
las plantas, etc.). Boyhan et al (2000) menciona que el diámetro de las plántulas para
trasplante debe ser menor a 6 -7 mm en la base de la plántula. Se debe usar solo
plántulas fuertes, libres de enfermedades; sanas y vigorosas deben ser plantadas de 3
a 5 cm. de profundidad. Las plántulas pequeñas y débiles pueden no sobrevivir a las
aplicaciones de herbicida.
El Nitrógeno (N) es el motor del crecimiento de la planta. Suple de uno a cuatro por
ciento del extracto seco de la planta. Es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO3
-) o de amonio (NH4 +). En la planta se combina con componentes producidos por el
metabolismo de carbohidratos para formar amino ácidos y proteínas (FAO, 2002).
Siendo el constituyente esencial de las proteínas, está involucrado en todos los
procesos principales de desarrollo de las plantas y en la elaboración del rendimiento.
Un buen suministro de nitrógeno para la planta es importante también por la absorción
de los otros nutrientes (FAO, 2002). La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque
no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por
regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo y
después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral favorece la
conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de
nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación (Agroforum, 2009).
8
El Fósforo (P), que suple de 0,1 a 0,4 por ciento del extracto seco de la planta, juega
un papel importante en la transferencia de energía. Por eso es esencial para la
fotosíntesis y para otros procesos químico-fisiológicos. Es indispensable para la
diferenciación de las células y para el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos
de crecimiento de la planta. El fósforo es deficiente en la mayoría de los suelos
naturales o agrícolas o dónde la fijación limita su disponibilidad (FAO, 2002). La
necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación
en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con
la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación (Agroforum,
2009).
El Potasio (K), que suple del uno al cuatro por ciento del extracto seco de la planta,
tiene muchas funciones. Activa más de 60 enzimas (substancias químicas que regulan
la vida). Por ello juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas. El
K mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas
y salinidad. Las plantas bien provistas con K sufren menos de enfermedades (FAO,
2002). Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la
riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación (Agroforum, 2009).
La cebolla es un cultivo único en sus requerimientos de agua que cambian con las fases
de desarrollo. Para la producción de cebolla es necesario un riego regular.
Inmediatamente después del trasplante y esta situación continua durante algún tiempo.
El consumo relativo de agua aumenta con la edad de la planta, alcanzando el máximo
antes de la madurez para luego descender de nuevo en la fase de maduración. Por
consiguiente, la frecuencia de los riegos debe ajustarse de acuerdo con la etapa de
crecimiento. La falta de agua durante la formación del bulbo es muy perjudicial para
el desarrollo del bulbo. Los bulbos tienen tendencia a abrirse si el suelo está seco. Por
consiguiente, deben tomarse precauciones y no dejar de regar durante ese periodo.
Generalmente, el riego se detiene 2 a 3 antes de recoger los bulbos (Salunkhe, 2003).
9
Los thrips tabaco (Lindeman) (Thysanoptera: Thripidae, pueden completar el ciclo de
vida entre 14 a 30 días, los adultos pueden vivir hasta 20 días al principio raspan la
superficie de las hojas para que el contenido de las células de las hojas aflore,
posteriormente los trips chupan con su boca el contenido de la planta también pueden
alimentarse de polen, prefieren alimentarse de los tejidos jóvenes de las plantas o de
las hojas que están apenas emergiendo (Rueda, 2009).
Liriomyza trifolii (Dipstera: Agromyzidae), el principal daño lo causan las larvas, que
mina las hojas de la planta de cebolla, las plántulas son más susceptibles a las larvas,
las plantas más viejas toleran mejor los ataques de esta plaga las larvas que se
alimentan de una misma hoja, la capacidad fotosintética, las larvas primeras hacen
galerías en el mesófilo verde, las del segundo estadio también se alimenta de tejido
mesófilo y esto reduce la fotosíntesis, las larvas de la tercera etapa comen
preferentemente más cerca de la superficie de la hoja (Mecanización, 2006).
10
manchas decoloradas, cloróticas y terminan secándose en la punta. A través de las
conidias transportadas por el viento. Los bulbos que se dejan para semilla pueden ser
fuente de infección. Las oosporas de invierno, que se forman en las hojas afectadas,
permanecen viables en el terreno hasta la próxima estación, iniciándose de esta manera
la infección (Sata, 2009).
Botrytis allii (Munn), este hongo puede atacar bulbos y escapos florales.
Principalmente se observan daños sobre bulbos almacenados. Se desarrolla una
pudrición semiacuosa, empezando por la zona del cuello que se va extendiendo por
todo el bulbo; las capas se ablandan, llegando a estar empapadas y translúcidas,
perdiendo su firmeza. Tanto en el exterior como en el interior de las zonas afectadas
del bulbo, puede observarse moho grisáceo y esclerocios. Sobre los escapos florales el
hongo causa marchitez, afectando tanto al tallo como a las estructuras florales
(Tobama et al, 2004).
La cosecha se debe realizar cuando los bulbos estén suficientemente maduros, lo que
se produce cuando las 2 o 3 hojas exteriores estén secas. La cosecha tradicional se
11
efectúa a mano, aunque hoy en día la mayoría de los casos es mecanizada, el arrancado
de los bulbos suele efectuarse con un tractor que lleva posteriormente un bastidor
hueco en forma de marco. Es frecuente en el campo recortar los extremos superiores
de las hojas “rabos” de los bulbos para conseguir un secado más rápido. Una vez secos,
los bulbos son recolectados o bien manualmente en sacos donde se llevan al almacén
para su pesado (Maroto, 1995).
La hipótesis planteada para este trabajo investigativo menciona que al menos uno de
las tres dosis de fertilización N, P, K será el más efectivo para el cultivo de cebolla
(Allium cepa), en el rendimiento, bajo condiciones agroecológicas de Guadalupito –
La Libertad 2015.
12
II.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
El sistema de siembra se realizó mediante trasplante y en surcos con un área neta del
experimento de 480 m2. El distanciamiento entre surcos fue de 0,60 m y entre planta
de 0,10 m, obteniendo un total de 1 000 plantas por tratamiento, teniendo en cuenta
que hubo 16 000 plantas en todo el campo experimental. Los tratamientos utilizados
se muestran en la tabla 01. El tratamiento T1 representa al tratamiento testigo, al cual
se le aplicó la dosis referencial para la variedad “Pantera Rosa”.
T N P K
T1 140 60 200
T2 200 90 300
T4 100 90 300
13
Figura 01: Ubicación del campo experimental
Fuente:Google maps
14
Mediante el plan de fertilización las unidades se expresaron por hectárea y se
fraccionaron en cada parcela, tal como puede apreciarse en la tabla 03 y 04 del
apéndice 02.
Para el buen desarrollo fenológico del cultivo, se realizaron diversos labores, desde la
preparación de terreno, que se inició realizando el llamado “pasado de punta” con la
finalizada de sacar de raíz las malezas y restos de cosechas del cultivo anterior,
seguidamente un mullido de todo el área experimental, como puede observarse en la
figura 03 apéndice 01 por tener terrones de tierra para poder suavizar el área a sembrar
quedando así una área apta para la nivelación del terreno y por último el surcado por
tracción animal a fin de obtener el distanciamiento apropiado de 0,60 m. entre surco
y surco; posteriormente se efectuó el riego de machaco para dar inicio a la siembra, tal
como se observa en la figura.
Para este trabajo de investigación se utilizó almácigo de cebolla que fueron sembradas
en surco, tal como se puede observar en la figura 03. La siembra del almácigo se realizó
40 días antes del trasplante (1 de abril del 2016), el cual puede apreciarse en la figura
01 apéndice 01
15
Figura 03 Almacigo de cebolla
16
Figura 05 Distribución de tratamientos
17
los obliga a competir por luz, agua, espacio y nutrientes. Además, son hospederos de
plagas y enfermedades, razón por la cual deben de eliminarse .se realizó el control de
malezas mediante métodos manuales, desde el momento del sembrado hasta la
cosecha; permitiendo así, mejorar la adsorción de nutrientes y favorecer el desarrollo
fenológico.
Respecto al riego, se inició con un riego un día antes del trasplante para humecer el
suelo y facilité la labor, posteriormente, los riegos se realizaron cada 8 días
dependiendo de la necesidad del suelo ya que no es recomendable el exceso de
humedad porque afecta a la planta y pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos.
Debemos tener en cuenta que una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la
humedad del suelo debe mantenerse por encima del 50% en los primeros 30 cm del
suelo.
18
En el trabajo de investigación se realizaron alrededor de 10 fumigaciones en intervalos
de tres a cuatro días utilizando los insecticidas comerciales a dosis de etiqueta del
insecticida.
Durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo se utilizaron distintos equipos
agrícolas para las aplicaciones. Se utilizó la pulverizadora manual Jacto picón porque
la presión de aspersión no es muy fuerte y no causa daños estructurales en la planta.
Luego se empleó la pulverizadora motorizada marca Cifarelli cuando ya la estructura
de la planta está formada y por ende resiste la presión de la gota.
19
Figura 9: Enfermedades que se presentan en la cebolla
La cosecha se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas; es ahí donde se inicia
la recolección manual de los bulbos. Es recomendable efectuarla durante un día
soleado para que el bulbo de la cebolla comience a secarse; el material extraído se
extiende luego en el campo durante una semana, tratando en lo posible de que el follaje
de una hilera cubra los bulbos de la hilera contigua para protegerlos de la acción directa
del sol, luego se procede al corte de raíces y follaje a nivel de la base del bulbo y cuello
de la planta, para este caso se realizó con una sierra.
20
La recolección de datos consideró:
La altura de planta, para lo cual se utilizó una wincha, tomando las medidas desde el
cuello de la planta hasta la punta más alta de la hoja. Se realizó tres evaluaciones
iniciando a los 15 días después del trasplante hasta los 45 días de siembra, se realizó
cada 15 días.
Las medidas de altura y diámetro del bulbo se efectuaron pasado los 15 días de
cosecha, se realizaron retirando por completo las hojas y raíces para una mejor
evaluación. También se registró el peso total de bulbo, para lo cual se tomó el total de
la cosecha y se pesaron en la balanza electrónica. Para determinar los datos por
tratamientos, se llevó a pesar en la balanza de precisión. Del mismo modo usaremos
la balanza para determinar los pesos de la cebolla de primera y de segunda calidad. Se
tomaron los pesos de los bulbos de cebolla de cada parcela y se tabulo con la siguiente
fórmula para obtener el rendimiento por hectárea:
Donde:
21
El rendimiento estuvo determinado por el peso de los frutos recolectados en cada
tratamiento, para ello utilizamos una balanza electrónicas marca Mobba, luego los
datos obtenidos fueron expresados en kilogramos para determinar su rendimiento por
tratamiento y rendimiento por hectárea.
22
III. RESULTADOS
Para el rendimiento total se obtuvieron los resultados mediante cada una de las
muestras de cada tratamiento. Puesto que estadísticamente se necesita determinar si la
aplicación de N, P, K muestra significancia con el parámetro evaluado. tal como se
observa en la tabla 02.
Tabla 02: Pesos medios de las cebollas en las parcelas por tratamiento.
23
Tabla 03: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de los pesos de
la cebolla por cada 30 m2.
Suma de
Origen gl Media cuadrática F Sig
cuadrados
Total 4445,338 15
En la tabla 03 se puede visualizar que el p-value > 𝛼 (p=0,790, p> 0,05) entonces
podemos decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis
nula (pesos medios de la cebolla iguales en todos los tratamientos). Por lo que
podemos concluir que con nivel de 5% de significancia los pesos medios en kg en 30
m2 para cada tratamiento (T1 =140N-60P-200K; T2=200N-90P-300K; T3=250N-120P-
350K; T4=100N-90P-300K, son iguales. Es decir, no existe una diferencia significativa
entre los pesos medios logrados en las parcelas de 30 m2 de cada tratamiento.
También se tienen que para los bloques p-value < 𝛼 (p=0,954, P >0,05) entonces
podemos decir que los pesos medios de las parcelas de 30 m2 son iguales a
consecuencia de los bloques.
24
Tabla 4 Pesos medios de las cebollas de primera calidad, en las parcelas/tratamiento
Tabla 5: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de los pesos de
la cebolla por cada 30 m2.
Suma de
Origen gl Media cuadrática F Sig
cuadrados
331,000 3 110,333 0,504 0,689
Tratamiento
Total 2454,577 15
En la tabla 5 se puede visualizar que el p-value > 𝛼 (p=0,689, p> 0,05) entonces
podemos decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis
25
nula (pesos medios de la cebolla iguales en todos los tratamientos).
Por lo que podemos concluir que con nivel de 5% de significancia los pesos medios
en kg en 30m2 para cada tratamiento (T1 =140N-60P-200K; T2=200N-90P-300K;
T3=250N-120P-350K; T4=100N-90P-300K, son iguales. Es decir, no existe una
diferencia significativa entre los pesos medios logrados en las parcelas de 30 m2 de
cada tratamiento.
También se tienen que para los bloques p-value < 𝛼 (p=0,872, P >0,05) entonces
podemos decir que los pesos medios de las parcelas de 30 m2 son iguales a
consecuencia de los bloques.
26
p>0,05) de las de los pesos medios obtenidos en 30 m2 para cada tratamiento (N, P, K)
se procedió a realizar la prueba ANOVA.
Tabla 7: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de los pesos de
la cebolla por cada 30 m2.
Suma de
Origen gl Media cuadrática F Sig
cuadrados
36,924 3 12,308 0,051 0,984
Tratamiento
Total 2454,577 15
En la tabla 07 se puede visualizar que el p-value > 𝛼 (p=0,984, p> 0,05) entonces
podemos decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis
nula (pesos medios de la cebolla iguales en todos los tratamientos). Por lo que
podemos concluir que con nivel de 5% de significancia los pesos medios en kg en
30m2 para cada tratamiento (T1 =140N-60P-200K; T2=200N-90P-300K; T3=250N-
120P-350K; T4=100N-90P-300K, son iguales. Es decir, no existe una diferencia
significativa entre los pesos medios logrados en las parcelas de 30 m 2 de cada
tratamiento.
También se tienen que para los bloques p-value < 𝛼 (p=0,905, P >0,05) entonces
podemos decir que los pesos medios de las parcelas de 30 m2 son iguales a
consecuencia de los bloques.
27
Tabla 8 Pesos medios de las cebollas en las parcelas de 10 000 m 2 por tratamiento
Figura 13 Promedio de los pesos medios de las cebollas en las parcelas de 10 000 m 2 por
tratamiento.
28
Tabla 09: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de los pesos
de la cebolla por cada 10 000 m2.
Suma de
Origen gl Media cuadrática F Sig
cuadrados
50146747,071 3 16715582,357 0,351 0,790
Tratamiento
Total 493926536,088 15
En la tabla 09, se puede visualizar que el p-value > 𝛼 (p=0,790, p> 0,05) entonces
podemos decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis
nula (pesos medios de la cebolla iguales en todos los tratamientos). Por lo que
podemos concluir que con nivel de 5% de significancia los pesos medios en kg en 10
000 m2 para cada tratamiento (T1 =140N-60P-200K; T2=200N-90P-300K; T3=250N-
120P-350K; T4=100N-90P-300K, son iguales. Es decir, no existe una diferencia
significativa entre los pesos medios logrados en las parcelas de 10 000 m2 de cada
tratamiento. También se tienen que para los bloques p-value < 𝛼 (p=0,954, P >0,05)
entonces podemos decir que los pesos medios de las parcelas de 10 000 m2 son iguales
a consecuencia de los bloques.
Para el rendimiento de frutos de primera calidad (10 000 m2), se seleccionaron las
muestras de cada tratamiento obteniendo los resultados en un área de 10 000 m2.
Puesto que estadísticamente se necesita determinar si la aplicación de N, P, K muestra
significancia con el parámetro evaluado. tal como se observa en la tabla 10.
29
Tabla 10 Pesos medios de las cebollas de primera calidad en las parcelas de 10 000 m2 por
tratamiento
Figura 14 Promedio pesos medios de las cebollas en 10 000 m2 por tratamiento – primera.
30
Tabla 11: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de los pesos de
la cebolla por cada 10 000 m2.
Suma de
Origen gl Media cuadrática F Sig
cuadrados
Tratamiento 36 777 789,511 3 12 259 263,170 0,504 0,689
En la tabla 11 se puede visualizar que el p-value > α (p=0,689, p> 0,05) entonces
podemos decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis
nula (pesos medios de la cebolla iguales en todos los tratamientos). Por lo que podemos
concluir que con nivel de 5% de significancia los pesos medios en kg en 10 000 m2
para cada tratamiento (T1 =140N-60P-200K; T2=200N-90P-300K; T3=250N-120P-
350K; T4=100N-90P-300K, son iguales. Es decir, no existe una diferencia significativa
entre los pesos medios logrados en las parcelas de 10 000 m2 de cada tratamiento.
También se tienen que para los bloques p-value < α (p=0,872, P >0,05) entonces
podemos decir que los pesos medios de las parcelas de 10 000 m2 son iguales a
consecuencia de los bloques.
31
Tabla 12 Pesos medios de las cebollas en las parcelas de 10 000 m2 por tratamiento
figura 15 Promedio pesos medios de las cebollas en 10 000 m2 por tratamiento – segunda.
32
Tabla 13: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de los pesos de
la cebolla por cada 10 000 m2.
Suma de Media
Origen gl F Sig
cuadrados cuadrática
4 102 647,197 3 1 367 549,066 0,051 0,984
Tratamiento
En la tabla 13 se puede visualizar que el p-value > α (p=0,984, p> 0,05) entonces
podemos decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis
nula (pesos medios de la cebolla iguales en todos los tratamientos). Por lo que podemos
concluir que con nivel de 5% de significancia los pesos medios en kg en 10 000 m2
para cada tratamiento (T1 =140N-60P-200K; T2=200N-90P-300K; T3=250N-120P-
350K; T4=100N-90P-300K, son iguales. Es decir, no existe una diferencia significativa
entre los pesos medios logrados en las parcelas de 10 000 m2 de cada tratamiento.
También se tienen que para los bloques p-value < α (p=0,905, P >0,05) entonces
podemos decir que los pesos medios de las parcelas de 10 000 m2 son iguales a
consecuencia de los bloques.
33
figura 16 Promedio de los pesos medios de las cebollas en 10 000 m 2 de primera – segunda.
34
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
35
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con respecto a la calidad tampoco hay diferencia significativa entre los tratamientos.
Se recomienda:
Seguir con los trabajos de investigación utilizando otras dosis de NPK y en otras
épocas del año.
36
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Aljaro, A.; Monardes, H.; Urbina, C. Martin, A. y Muñoz, E. (2009). Manual del
cultivo del ajo (Allium sativum L) y cebolla (Allium cepa L). Boletín nodo hortícola,
10-25. Universidad de Chile
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manual_Cultivo_cebolla_ajo.pdf
Basallote, J.; Prados, A. y Melero, J. (2004). Las Manchas Foliares del Cebolla
Causadas por Stemphyllium Vesicarium en Andalucia. Boletín Sanidad Vegetal.
España.
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337165057Las_Manchas_Folia
res_del_Ajo_causadas_por_Stemphylium_vesicarium_en_Andalucxa.pdf.
Boyhan, E.; Darbie. M, Granberry y Terry (2000). Dry Bulb Onions, Commercial
Vegetable Production. Georgia University.Revista Commercial Vegetable
37
Production (pág. 10). USA.
http://university.uog.edu/cals/people/pubs/onion/c821.pdf.
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/UNSM/647
Frutas y Hortalizas (2002). Cultivo de Cebolla Pos cosecha. Sitio Web Frutas y
Hortalizas. http://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Poscosecha-Cebolla.html.
38
INTA (2007). Manual de Cultivo: Cebolla. Revista INTA.
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CEBO
LLA%2016-03-2010.pdf.
http://tesis.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/767/TM0068.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7485
Paredes, M. (2011). Efecto del extracto de cebolla de bulbo (allium cepa), dentro de
una estrategia de manejo ecológico de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum
Berk.), que ataca al cultivo de ajo (Allium sativum). Cevallos – Ecuador.
39
Universidad Técnica De
Ambato.http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8253/1/Tesis-
86%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-
CD%20301.pdf
Peña, C.; Añez. B y Dávila. A. (1999). Respuesta de la cebolla (allium cepa l.)A la
aplicación de azufre, magnesio, cinc y boro en un suelo alcalino. Revista
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto
de Investigaciones Agropecuarias, Mérida - Venezuela
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24200/1/articulo43_2_5.pdf.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3909/T20294%
20PEREZ%20PEREZ%2c%20DANIELA%20DAYMI%20%20TESIS.pdf?seque
nce=1
http://ban.lamolina.edu.pe/.
40
Rueda. A (2009). Trips de la cebolla. Sitio Web Cornell University.
http://web.entomology.cornell.edu/shelton/veg-insectsglobal/spanish/thrips.html.
Saavedra (2003.) Efectos del tamaño de bulbo, niveles de fósforo y de enmienda con
cal en rendimiento de chalota (Allium cepa var. Aggregatum G.Don)
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fas112e/pdf/fas112e.pdf
41
Tacna-Perú. Revista Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna
Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela Académico Profesional de Agronomía
http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/155/42_2013_Machaca_Var
gas_VA_FCAG_Agronomia_2012.pdf?sequence=1.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4833
file:///C:/Users/Hp/Downloads/cart%2016%20fertilizantes.pdf
42
DEDICATORIA
Dedico esta tesis, a Dios por darme la oportunidad de vivir cada etapa de mi vida al
máximo, disfrutando de esta carrera profesional conociendo buenas personas que
influyeron en este camino largo pero bonito.
A mis padres por darme ese apoyo, consejos y críticas constructivas que me sirvieron
a no rendirme y continuar escalando; a mi hermano por su cariño y palabras de aliento
desde que tengo uso de razón, gracias por cuidarme.
Diego tu ayuda ha sido fundamental, has estado conmigo incluso en los momentos más
difíciles, esta tesis no fue fácil, pero estuviste motivándome y ayudándome hasta donde
tus alcances lo permitían, te lo agradezco.
43
APÉNDICE
44
Apéndice 01: Fotografías de campo
45
Figura 03: Mullimiento del área experimental
46
Figura 05: Aplicación de fertilizante
47
Apéndice 02: Datos complementarios
N° de Aplicación Épocas
1 Antes de la siembra
Fertilizante N P K S
Fosfato diamónico 18 46 0
Sulfato de potasio 0 0 50 18
Nitrato de amonio 33 3 0 0
Urea 46 0 0 0
48
Tabla 03: Plan de fertilización de cebolla (Allium cepa)
140 60 200
Q Fertilizantes N P K
Fertilización 1 Fertilización 2 Fertilización 3
130.43 fosfato diamónico 39 kg
70.72 kg Urea 21 kg
400 kg Sulfato de potasio 120 gr
169.7 kg Nitrato de amonio 25.45 kg 50.9 kg
Total
200 90 300
Q Fertilizantes N P K
Fertilización 1 Fertilización 2 Fertilización 3
195.65 kg Fosfato diamónico 58.6 gr
97.36 kg Urea 29 gr
600 kg Sulfato de potasio 180 gr
242.42 kg Nitrato de amonio 36 kg 73 kg
Total
100 90 300
Q Fertilizantes N P K
Fertilización 1 Fertilización 2 Fertilización 3
195.65 kg Fosfato diamónico 58.6
10.41 kg Urea 3.1 kg
600 kg Sulfato de potasio 180
121.21 kg Nitrato de amonio 18.2 kg 36.3 kg
Total
49
Tabla 04: Fuentes de fertilizantes.
3era 40 % N
fertilización
Fuente nítrico Nitrato de
amonio
50
ANEXOS
51
Anexo 01: Resultado de análisis de suelo
52
Anexo 02: Cantidades de fertilizantes a utilizar en el cultivo de cebolla.
Fosfato
130,43 kg 23,47 60
diamónico
170,72 kg Urea 32,53
Sulfato de
400 kg
potasio
Total 56 60 200
X ------ 60 U. P2 O5
46 U. P2 O5
X = 23.47 kg N2
46 UN2
X= 70.72 kg Urea
53
100 kg sulfato de potasio ----- 50 UK2
50 UK2
Para el área de 30 m2
Urea
30 m2 ----- X
X= 30 m2 X 70.72 kg Urea
10 000 m2
X = 0.21 kg
Fosfato diamónico
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 0.39 kg
Sulfato de potasio
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 1.20 kg
X ----- 28 UN2
54
X= 100 kg Nitrato de amonio x 28 UN2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
X ----- 56 UN2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
55
Tabla 02: Cantidades de fertilizantes a utilizar en el cultivo de cebolla.
Fosfato
195.65 kg 35.21 90
diamónico
97.36 kg Urea 44.79
Sulfato de
600 kg
potasio
Total 80 90 300
X ------ 90 U. P2 O5
46 U. P2 O5
X = 35.21 kg N2
46 UN2
X= 97.36 kg Urea
56
100 kg sulfato de potasio ----- 50 UK2
50 UK2
Para el área de 30 m2
Urea
30 m2 ----- X
X= 30 m2 X 97.36 kg Urea
10 000 m2
X = 0.29 kg
Fosfato diamónico
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 0.586 kg
Sulfato de potasio
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 1.8 kg
57
2da fertilización 20% Nitrógeno (40Und)
X ----- 40 UN2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
X ----- 80 UN2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
58
Tabla 03: Cantidades de fertilizantes a utilizar en el cultivo de cebolla.
250
120 (100 350 (100
Q Fertilizantes (40%) N
%) P %) K
(100 N2)
Fosfato
260.86 kg 46.95 120
diamónico
115.32 kg Urea 53.05
Sulfato de
303.03kg
potasio
Total 100 120 350
X ------ 120 U. P2 O5
46 U. P2 O5
X = 46.95 kg N2
46 UN2
X= 115.32 kg Urea
59
100 kg sulfato de potasio ----- 50 UK2
50 UK2
Para el área de 30 m2
Urea
30 m2 ----- X
X= 30 m2 X 115.32 kg Urea
10 000 m2
X = 0.345 kg
Fosfato diamónico
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 0.782 kg
Sulfato de potasio
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 2.1 kg
60
2da fertilización 20% Nitrógeno (50 Und)
X ----- 50 UN2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
61
Tabla 04: Cantidades de fertilizantes a utilizar en el cultivo de cebolla.
Fosfato
195.65 kg 35.21 90
diamónico
10.41 kg Urea 4.79
Sulfato de
600 kg
potasio
Total 40 90 300
X ------ 90 U. P2 O5
46 U. P2 O5
X = 35.21 kg N2
46 UN2
X= 10.41 kg Urea
62
X= 300 UK2 x 100 kg de sulfato de potasio
50 UK2
Para el área de 30 m2
Urea
30 m2 ----- X
X= 30 m2 X 10.41 kg Urea
10 000 m2
X = 0.031 kg
Fosfato diamónico
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 0.586 kg
Sulfato de potasio
30 m2 ----- X
10 000 m2
X = 1.8 kg
X ----- 20 UN2
33 UN2
63
10 000 m2 ----- 60.60 kg Nitrato de amonio
30 m2 ----- X
10 000 m2
X ----- 40 UN2
33 UN2
30 m2 ----- X
10 000 m2
64