Región de La Orinoquía
Región de La Orinoquía
Región de La Orinoquía
Localización geográfica
País(es) Colombia
División( Departamentos:
es) Arauca
Casanare
Meta
Vichada
Características geográficas
Ecorregi Llanos
ón
Altitud 50msnm
mínima
Altitud 300msnm
media
Cuerpos Ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Vichada, Tomo, Ara
de agua uca y Casanare
Mapa(s)
Región de la Orinoquía (Colombia)
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la
época de la Independenciacolombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero,
individuo común también a los Llanos venezolanos
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con
ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a
las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las
cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y
cultural colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona
intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia
diferenciada.
ECONOMIA
DEPRATAMENTO Y CAPITALES
Arauca, capital Arauca.
Casanare, capital Yopal.
Meta, capital Villavicencio.
Vichada, capital Puerto Carreño
CULTURA
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara
asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una
hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique,
una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras;
conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce
de choclo o jojoto con queso). Como es una región rica en arroz, uno de sus productos emblema es
el pan de arroz
FERIAS Y FIESTAS
Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las cuadrillas de
San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una celebración que data de 1785,
cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para
celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que participan
cuatro comparsas que representan a las razas que hicieron parte del proceso de gestación de
América Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los
moros o árabes que ocuparon la Península Ibérica durante siete siglos. 7
El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un
patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la
Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso
al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de
agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto
López, Meta, el 28 de diciembre.
Costumbres.
Dialectos.
Características que lo distinguen:
posee yeismo y articulación de la "R" hasta su debilitamiento:
desaparecen en el habla.
sus fricativas intervocálicas (B-D-G) se debilitan, o bien,
desaparecen en el habla.
conserva el sonido de la antigua "H"
también tiene aportes del occidente colombiano como "HAMERO"
(envoltura de la mazorca) "CHOCLO"
Mitos y Leyendas
La bola de fuego: Cuenta la historia de una señora en Arauca que
se cazo con un señor, el señor al no quererla llevar a una
fiesta lo mato con una hacha en presencia de sus 2 hijos.
Siendo madre viudo el hijo mayor que llego a sus 14 años lo
convirtió en su amante, pasaron así mucho tiempo y con su
segundo hijo quiso hacer lo mismo pero este no se dejo, la
señora murió y dicen que el Dios supremo la castigo bagando
por los llanos haciendo desaparecer a los caminantes.
http://3.bp.blogspot.com/-
k6gHmTKYejU/TVhkMgLJQ7I/AAAAAAAAACA/JGFnvne1E3c/s1600/
boladefuego.jpg
La sayona: cuenta de una señora que era muy celosa, una vez a ella
le contaron que su esposo la estaba engañando con su propia madre lo
cual era mentira, ella salio a la casa de su esposo y la encendió en
llamas matando a su hijo de 9 meses y a su esposo luego fue a la
casa de su madre y la mato a machetazos, dicen que cuando hay un
hombre infiel ella sale y lo mata de un infarto o de otra forma
horrorosa, dicen que es como ver a la propia muerte.
Listado de los grupos indigenas de la región Orinoquía
U‘wa
la colonización del blanco, desde el siglo XVI fueron acabando y aniquilando los grupos
indígenas. debido a la apropiación de los recursos de la naturaleza. lo que ha generado una
migración de estos hacia el oriente venezolano.
Velorios
Además de las fiestas destinadas a los espacios públicos, eran comunes aquellas que concernían a los
espacios privados. Allí se encontraban algunas de las expresiones más ricas del repertorio festivo
llanero, hoy prácticamente en desuso. En estos festejos hacían parte de dicho universo el velorio o
llora, que se refería al pago de una promesa a un santo. Tras los rezos y procesiones alrededor de las
casas, la imagen del santo que se estuviera honrando se tapaba con una tela negra para dar inicio al
parrando. Figuran también los rosarios cantados y por último los velorios de angelitos, funerales de
niños que, siguiendo una antigua y extendida tradición latinoamericana y africana, eran asumidos
socialmente como motivo de regocijo y celebración, puesto que los infantes escapaban a los
sufrimientos terrenales y protegían a los vivos desde otra dimensión. Además, el rezo se combinaba
con el canto y los cantantes formaban coros que interpretaban estilos musicales propios denominados
por Juan Galea como músicas de santo.