REBELION DE MANCO INCA Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Prof. TINTAYA CHALCO ELOY JUAN

La marcha al Cusco
Muerto el Inca, los españoles debían pensar en una El inca títere: Manco Inca
estrategia que les permitiera consolidar la presencia Después de la muerte de Túpac Huallpa, Francis-
española en el nuevo territorio. Por eso consideraron co Pizarro nombró como nuevo inca a Manco Inca
como el siguiente paso la marcha hacia el Cusco. (otro hijo de Huayna Cápac), quien ofreció su ayuda
La ciudad del Cusco era de suma importancia, ya a los españoles para enfrentar a los generales quite-
que era reconocida por los propios indígenas como ños. Esta ayuda fue importante porque permitió a los
el centro y la sede del poder político y militar inca. europeos imponerse a las tropas leales a Atahualpa.
En agosto de 1533, Francisco Pizarro partió desde Ca- La resistencia atahualpista
jamarca acompañado de cuatrocientos soldados espa- En las cercanías de la ciudad cusqueña se produjo un
ñoles y un numeroso grupo de indios aliados. Diego de gran enfrentamiento entre los españoles y un ejército
Almagro, que no había estado en los sucesos de Caja- de quiteños comandados por Quisquis (militar de las
marca, se unió a la expedición hacia el Cusco. tropas de Atahualpa). Esta resistencia no fue suficien-
Proclamando al nuevo inca: Tupac Huallpa te para contener el avance de los españoles hacia la ca-
pital. Los quiteños, derrotados, optaron por retirarse
Como el Tahuantinsuyo no podía permanecer sin

Z
a sus tierras al norte de los Andes.
un jefe, los españoles debían elegir a un nuevo inca
Manco Inca luchó junto a Diego de Almagro y los ca-
que los respaldara y les otorgase cierta legitimidad.

VE
pitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra
Siguiendo esta lógica, a la muerte de Atahualpa, nom-
el general Quisquis
braron a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo
Los generales de Atahualpa organizaron la primera
inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido tam-
resistencia contra la presencia española de la siguien-
bién como Toparpa. Con el nuevo inca, los conquista-
te manera:
AL
dores partieron rumbo a la capital del imperio.
1. Rumi Ñahui: Organizó la resistencia en el Norte.
Al llegar al valle del Mantaro, los huancas, pobladores
Fue derrotado por la alianza entre cañaris y espa-
del valle, se plegaron a la expedición de Pizarro como
ñoles, luego se refugió en la selva.
aliados para enfrentar a los cusqueños. En Jauja, en el
G

valle del río Mantaro, Túpac Huallpa fue envenenado. 2. Calcuchímac: Fue torturado por los españoles y
Las dudas cayeron sobre Calcuchimac (general ata- luego quemado vivo en la hoguera (se le acusó en
hualpista), quien será ejecutado. del asesinato de Toparpa).
3. Quisquis: Organizó la resistencia en el Sur. Fue la

principal resistencia. Después de la derrota en el


Cusco, se desplazó hacia el Norte donde amenazó
la ciudad de Tumibamba, en Ecuador, protagoni-
zando contra los españoles y sus aliados las bata-
JO

llas de Charapa y Riobamba en la que fue asesina-


do por uno de sus aliados.
Ingreso al Cusco
Derrotadas las tropas quiteñas, Pizarro pudo ingresar
sin ningún problema a la ciudad imperial acompaña-
do Manco Inca (15 de noviembre de 1533). La ciudad
Jauja, fue la primera capital fundada por fue recorrida íntegramente y los cronistas que la des-
los españoles. criben muestran su asombro ante la magnificencia de
las construcciones.

Manco Inca y los españoles


Manco Inca fue elegido mediante un pacto con los españoles en Jaquijahuana. Buscó mantener su impe-rio
que había caído en manos de los partidarios de Atahualpa y era invadido por los españoles.
Su intención pudo ser la restauración del Imperio con ayuda de los españoles, pero está claro que de esa ma-
nera solo sirvió a los propósitos de los invasores. Re-cibió la mascaipacha de manos de Pizarro en 1534 y se
convirtió así en un gobernante títere. Al llegar a las afueras de Cusco, Manco Inca luchó junto a Diego de
Almagro y los capitanes de los Chachapoyas, huancas y cañaris contra el general Quisquis.
En abril de 1536, tras los saqueos que caracterizaron la toma del Cusco por partes de sus aliados españoles,

HISTORIA DEL PERÚ 2.° GRADO


2
Prof. TINTAYA CHALCO ELOY JUAN

Resistencia indígena: la rebelión de


Manco Inca
Antecedentes cho tiempo, debido a que los conquistadores, al llegar
Después de la muerte de Atahualpa, los españoles a la capital se, dedicaron al saqueo y destrucción de la
nombraron a Túpac Huallpa como nuevo inca; los es- ciudad, incluso él mismo inca fue víctima de humi-
pañoles lo llamaban Toparpa. Era necesario aparen- llaciones por parte de sus supuestos aliados. Manco
tar ante el pueblo andino que habían establecido una Inca se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los
alianza con la máxima autoridad del Tahuantinsuyo. españoles y de su ambición por el oro y la plata.
De esta manera, se les facilitaría el ingreso a la ciudad En 1536, la hueste española en el Cusco había dismi-

Z
Imperial, pero en Jauja, el nuevo inca será asesinado, nuido. Francisco Pizarro se encontraba en Lima y Die-
lo que obligó a Pizarro a buscar otro inca aliado. go de Almagro se hallaba ocupado en su expedición a

VE
sus territorios en Chile. Hernando y Juan Pizarro eran
El sucesor: Manco Inca los encargados de custodiar al inca en el Cusco.
Pizarro no tendrá mucho problema en encontrar a Manco Inca, aprovechándose de la gran codicia de
un nuevo sucesor que le permita lograr sus objetivos, los españoles logró engañarlos, le contó a Hernando
después de la muerte de Túpac Huallpa, encontrará el Pizarro que conocía el lugar donde se encontraban
AL
apoyo de Manco Inca. los tesoros incas y le pidió permiso para ir en busca
Manco Inca era hijo de Huayna Cápac y al igual que To- de ellos. El español cegado por su ambición fue fácil-
parpa, era enemigo de Atahualpa y partidario de Huáscar. mente engañado. Manco Inca pudo salir de su cauti-
verio y preparar su ofensiva contra los invasores.
G

Camino al Cusco
En Jaquijahuana, casi llegando a la capital del Ta- Una vez libre, Manco Inca se dirigió al Valle de Yucay
huantinsuyo, los españoles reciben la visita de Manco y logró armar un gran ejército de indígenas.
Inca. El hijo de Huayna Cápac ofrece apoyo para ven-

cer a las tropas de Quisquis (general atahualpista) que Cerco del Cusco
se resistía militarmente en el Cusco, a cambio de que Recuperando la capital inca
sea nombrado inca. Manco Inca creía que apoyando La acción sobre la ciudad cusqueña fue dirigida por
a los recién llegados lograría a restablecer el Tahuan- Manco Inca. Las tropas de Manco Inca rodearon la
JO

tinsuyo (según él, cuyo orden había sido alterado por ciudad el 3 de mayo de 1536, se calcula que fueron
Atahualpa). En cambio, los españoles veían en él, a unos 180 000 hombres indígenas, los españoles en
un soberano manipulable que los ayudaría a sacar el cambio eran menos de doscientos pero contaban con
máximo provecho de su estadía en el Cusco, por esta la ayuda de más de treinta mil indígenas de apoyo.
situación, Manco Inca es conocido como el Inca Títere.
En estas circunstancias, Manco Inca fue nombrado
nuevo inca por los españoles. Solo tenía veinte años
cuando estableció la alianza con los españoles. Al lle-
gar a las afueras del Cusco, Manco Inca luchó junto
a los españoles y los capitanes de los chachapoyas,
huancas y cañaris contra el general Quisquis
Una vez que toda resistencia atahualpista fue vencida,
los españoles con su aliado incondicional, Manco Inca,
hacen su ingreso triunfal al corazón del reino inca.

La gran rebelión de 1536


Despertando a la realidad: el inicio de la rebelión Cahuide, defendiendo la fortaleza de
El apoyo de Manco Inca a los españoles no duró mu- Sacsayhumán

HISTORIA DEL PERÚ 136 2.° GRADO


Prof. TINTAYA CHALCO ELOY JUAN
RESISTENCIA INDÍGENA: LA REBELIÓN
DE MANCO INCA
Una de las estrategias de Manco Inca fue la de atacar a Cerco de Lima
los caballos de los españoles, cavando grandes huecos La toma de la ciudad de los reyes
en las calles del Cusco, con el objetivo de romper las Desde Lima, Francisco Pizarro envió expediciones
patas de los grandes animales. militares para apoyar a sus hermanos en el Cusco,
El encargado de defender la ciudad, por parte de los pero todos estos intentos fracasaron en el recorrido
españoles, fue Hernando Pizarro. Las tropas de Manco hacia la capital imperial, ya que fueron atacadas por
Inca avanzaron sobre la ciudad logrando aislar el lugar, los indígenas.
cortaron todo tipo de abastecimiento de alimentos. El cerco de Lima estuvo dirigido por Titu Quisu Yu-
La defensa de los españoles era cada vez más difícil, panqui. Salió de Tambo con unos 25 000 soldados,
más aun cuando las tropas de Manco Inca tomaron la con expresa orden de Manco Inca. En los últimos
fortaleza de Sacsayhuamán, lugar estratégico militar días del mes de agosto, se produjo el cerco de Lima.
que permitía controlar de manera más fácil la ciudad. En agosto de 1536, el líder Titu Quisu Yupanqui tomó
Sobre Juan Pizarro recayó la responsabilidad de re- el cerro San Cristóbal y sitió Lima. El enfrentamiento
cuperar la fortaleza, para ello tuvo que enfrentarse a fue reñido, y en la batalla de Atocongo, los incas em-
un valeroso general indígena llamado Cahuide, quien pezaron a usar armas europeas, ya no tenían miedo
defendió la fortaleza desde lo más alto con la fiereza a la superioridad bélica pero Francisco Pizarro con
de un guerrero inca. apoyo de sus aliados andinos logró vencerlo.
Cuando la fortaleza estaba siendo recuperada, Cahui-

Z
de se lanzó desde uno de los terrones para evitar caer Final del cerco
Titu Quisu Yupanqui ingresó hasta la Plaza de Armas

VE
como prisionero de los españoles.
Final del cerco cusqueño de Lima, ahí fue sorprendido por las tropas españolas
La toma del Cusco duró muchos meses. Al transcu- y después de una lucha larga, el líder andino murió.
rrir el tiempo, el cansancio y la falta de provisiones Sin Titu Quizu Yupanqui a la cabeza de las tropas
agotaban a los soldados de las tropas del inca. Mu- andinas, sus soldados se dispersaron, finalmente la
AL
chos optaron por abandonar el cerco y retirarse a sus ciudad de Lima fue recuperada en su totalidad por
campos para retomar sus actividades agrícolas. los españoles.
Mientras que las tropas del inca se debilitaban, la de- Los vencedores de la rebelión:
fensa española se fortalecía con la llegada de las hues-
los españoles y sus aliados
G

tes de Diego de Almagro que regresaban de su fraca-


sada expedición a las tierras del Sur (Chile), pero con La victoria española se debió básicamente al apoyo
muchas ganas de apoderarse de la ciudad cusqueña. de numerosas etnias indígenas, como los huancas, los
huaylas y los yungas que aprovecharon la presencia

española para enfrentarse a los incas, que hace un


tiempo atrás los habían sometido.
Los yungas de Lurigancho, Surco, Pachacámac, Chilca
y Huarochiri lucharon junto a Francisco Pizarro contra
JO

Sacsayhuaman, la gran fortaleza cusqueña. Titu Quisu Yupanqui en Lima. Por ello se propone que
fue una batalla de indígenas contra indígenas.
Manco Inca se dio cuenta de que ya no podía soste-
ner más el cerco cusqueño y puso fin a su estrategia.
Luego de lo cual, se refugió en Vilcabamba para recu-
perar fuerzas para retomar la ofensiva.

El sacrificio de Cahuide
“Andaba pues este orejón de una parte a otra, en lo capa y se arrojó del cubo abajo y así se hizo pedazos. A
alto del cubo, estorbando a los españoles que querían Hernando Pizarro mucho le pesó no tomarle con vida”
subir con escaleras. Pues avisándoles a los suyos que Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquis-
subía algún español por alguna parte, aguijaba a él ta de los reinos del Perú, 1571.
como un león con la espada en mano. Visto Hernan-
do Pizarro mandó a los españoles que subían que no
matasen a este capitán orejón, sino que lo tomasen
con vida. Subiendo a uno a los españoles por otras
escalas ganaron este cubo, porque no pudo este ore-
jón acudir a todas partes. Viendo este orejón que le
habían ganado el fuerte, arrojando las armas se tapó
la cabeza y el rostro con la manta que ellos traen por
2.° GRADO
137 HISTORIA DEL PERÚ
3

También podría gustarte