Apuntes Lola 6
Apuntes Lola 6
Apuntes Lola 6
Por un lado, el teatro burgués de fines del siglo XIX se limitó a tratar escenas
de obras que complacieran al público y gusto burgués. Por ello, tiende a tratar temas
románticos y a tener una escenografía burguesa/realista. Además, fue el tipo de teatro
que triunfó hasta la llegada del Simbolismo francés.
Dentro de esta vertiente teatral destacaron Alfred Jarry3 con Ubú rey (1893) y
Luigi Pirandello4 con Seis personajes en busca de un autor (1921).
De esta manera, pudo aparecer el teatro del absurdo tras la guerra de la mano de
autores como S. Beckett o Eugène Eonesco.
1
A raíz del gusto romántico.
2
En mayor medida por la apología de la ópera de Wagner.
3
Iniciador del posterior teatro francés.
4
Juego realidad-ficción. Es el precursor del teatro de posguerra y, en definitiva, del teatro de la
crueldad/surrealista.
5
Critican las costumbres burguesas frente a un público burgués.
6
Esto se debió a que el teatro de éxito trató dichos objetivos. No obstante, se encuentra en él una forma
de renovar tales objetivos.
1
Así mismo, hay que tener en cuenta que no sólo se escenificaba teatro, sino que
también se encontraba el vaudeville7 y el cabaret8.
3º Paso: En Alemania, Max Reinhardt señaló que, además del contenido, era
necesario renovar la escenografía. Por ello, introdujo máquinas giratorias para dar más
profundidad y altitud a los decorados.
4 Paso: Tras él, Piscator desarrolló los decorados expresionistas, creando las
primerizas “puestas en escena” que contextualizarían la obra. Así, empezaron a abolir el
telón, introducir los juegos de luces y sombras…
5º Paso: Por último, Bertold Brecht defendió que el espectador debía tener
distancia con lo que ve para conseguir que se implicase y/o criticase. Así, se observa
que el teatro no sólo sirve para divertirse, sino para reflexionar.
3.1. Contexto.
7
Comedia, danza, acrobacia, cine, magia, malabarismos…
8
Canción, representación, mimos…
9
Sentimiento y experiencia.
2
tendían a especializarse por géneros10. Si bien, pertenecían a particulares, siendo un
negocios y, por tanto, representándose las obras de éxito y siendo un punto de reunión
de la burguesía.
-Los empresarios: Son los que invierten en el teatro y, por tanto, eligen la pieza,
contratan los actores, se dejan llevar por el público y buscan obras que sean exitosas.
Esto hace que no importe la calidad sino el dinero que produzcan. Además, el estado no
otorgaba para la representación teatral y la tasa de los impuestos eran costosos.
Cabe mencionar que había empresarios que eran actores como María Guerrero,
dramaturgos como Martínez Sierra e, incluso, aficionados.
Los ingresos económicos de los mismos dependían del rango que desempeñaran
en la compañía, aunque los buenos actores estaban bien pagados. Si bien, los actores
tendían a pasar necesidades económicas, surgiendo a finales del XIX la Asociación de
actores y la “función del beneficio”11.
-El director: Era el primer actor. Además, como la escenografía era un elemento
secundario, tampoco había director de escena.
-El público: Durante este siglo el público comenzó a leer teatro, apareciendo las
primeras colecciones dramáticas como La novela teatral (1916-1935), El Teatro
Moderno… La entrada al teatro tenía varios precios, distintas sesiones y era un lugar al
que podían acudir la clase media y la aristocracia.
10
Género chico en el Teatro Apolo, teatro lírico en el Teatro Real y el teatro clásico en el Teatro Español.
11
El dinero iba destinado a obras de caridad y a los propios actores.
3
-Los ambientes y costumbres: Realizaban numerosas funciones entre semana y
tres los domingos.
La estructura de la obra teatral estaba compuesta por una sinfonía, una obra de
12
un acto , una pieza larga de tres actos y un fin de fiesta..
Cabe mencionar que Alejando Miquis fue el primero en señalar los cambios de
la escenografía y Martínez Sierra, con el Teatro de Arte, que apuesta por autores
europeos y apoya a los primerizos dramaturgos españoles.
-El vestuario: Tendía a ser lujoso, pues las tablas suponían un mundo mítico.
-La alta comedia sigue los valores de la burguesía, resistiendo las experiencias
innovadoras. En estas obras perviven los valores de la familia, la honestidad y la
religión.
12
Generalmente cómica.
13
Premio Nobel en 1922.
14
Posromántico.
4
-El género chico, surgido por la crisis de fin de siglo, pues fragmenta la
Zarzuela. Así las representaciones eran de una hora y podían ser vistas por las nuevas
clases sociales puesto que eran de poco coste, ya que se concebía para gente humilde.
Se cree que su antecedente eran los sainetes de Ramón de la Cruz a raíz del
lenguaje vulgar.
-El teatro cómico con Pedro Muñoz Seca y su obra La venganza de Don
Mendo (1918), los hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca (1912) y Carlos
Arniches con La señorita Trevélez (1916). En estas obras se critica los valores
burgueses.
15
Ilustrador de libros infantiles.
5
ideas imposibles de representar, pues sus diálogos son densos, los escenarios son
desnudos y no los identifica ni el propio autor. Además, los personajes son escasos y
simbolizan una idea. Las obras más destacadas de esta época son Fedra16 (1911) y El
otro…17(1926).
-Ramón Gómez de la Serna: Es un autor que escribió teatro para aquellos que
no quisieran ir al teatro. Debido a esto, crea el antiteatro, el teatro de vanguardia. Cabe
mencionar que es un teatro irrepresentable. Destacan obras como La utopía; El palacio
deshabitado; El laberinto19 y Los unánimes20.
16
Critica el amor por conveniencia.
17
Trata los problemas de la personalidad.
18
El creador que se enamora de su propia obra.
19
Mujeres frustradas.
20
Influencia de la ciudad moderna sobre los personajes.
21
Donde critica la costumbre del donjuán.
22
Fase mítica.
23
Canon teatral de esta época.
24
Modernismo.
25
Conflicto de la identidad sexual.
6
-Pedro Salinas: Es más que un poeta de amor. Fue un gran admirador de Lorca
y un comprometido con la labor política republicana. Si bien, escribe dramas a raíz del
exilio en 1936 como, por ejemplo, El director (1936).
-El teatro de la república: Fue crucial para el apoyo cultural a una España rural
y pobre. Debido a esto, se crearon compañía y teatro del pueblo, entre las que destacan
"La Barraca”, “Teatro de Guiñol”, “Teatro del pueblo” y “Búho”. Por último, reseñar
las numerosas misiones pedagógicas o el teatro universitario.
7
Tras su regreso a España escribe diversas obras como Las sonatas (1902-1905) e
Historia milenaria. Tras ello, publicó otras obras.
Así, Valle-Inclán crea una nueva perspectiva teatral en la que el lector observa a
los personajes desde arriba porque son elementos cotidianos elevados a su máxima
expresión33. De esta manera, es una mirada que no forma parte de la realidad, puesto
que es el punto de vista de un cuerpo inerte al que le falta c0mprender el sentido de los
conflictos humanos.
31
Cristales rotos, ruido, protestas, alusiones a los contrarrevolucionarios.
32
Voz narrativa subjetiva a través de la etopeya y prosopografía con las que describe a los personajes,
opinando sobre ellos y deformándolos sistemáticamente.
33
Diferencia clave con la comedia (el lector mira desde el mismo plano a los personajes) y la tragedia
(miran desde abajo a los personajes).
8
-El sincretismo, pues diversos elementos crean un elemento nuevo. Esto lo
realizan con elementos cómicos, trágicos34, la farsa35, el género chico36, el teatro de las
sombras y el teatro de muñecos37.
34
Fatum.
35
Carácter grotesco y cómico.
36
La zarzuela, el sainete de tema ligero y cómico…
37
También conocido como guiñol.
38
Simbolizado en el cupón de lotería.
39
Crítica a la religión, la literatura, la sociedad, la política…
9
compromiso ético, el cual parece vender a cambio de dinero. Si bien, esto lo hace por
necesidad. Por tanto, es un personaje esperpentizado en sí mismo que representa las
acciones humanas.
Por otro lado, en cuanto a los personajes secundarios, éstos representan todas y
cada unas de las clases sociales de la época.
40
Los kiosqueros y loteros.
41
Aunque sí lo esté en el plano ideológico (capitalismo-judaísmo).
42
Medio social.
10
G. El ministro de gobernación da vida a Julio Burel, un joven periodista de la
época que quiso ser escritor (modernista) y terminó inmiscuyéndose en la
política. Simboliza la corrupción, pues cuando Max le pide ayuda éste sólo
sabe ayudarle por medio del dinero. Además, junto a Mala Estrella,
representa las contradicciones de la condición humana. Por ello, es realmente
el contrapuesto de Max, pues ambos representan la vida frustrada y/o la
pérdida de uno mismo.
H. Rubén Darío, muerto en 1916, representa una estética obsoleta en la época,
pues es el gran modernista esperpentizado. En uno de los pasajes, tras la
muerte de Max Estrella en el cementerio, simbolizan un personaje literario y
un muerto (lo absurdo).
I. Burgueses como Zaratustra, el pueblos revolucionario, las clases
marginales, los intelectuales, los escritores, los altos mandatarios…
-Espacio: El espacio principal son las calles de Madrid, sobre todo lo barrios
populares y/o marginales. Si bien, se mencionan otras ciudades como Londres
(referente cultural) y Francia (Modernismo). Además, dos espacios constantes en la
obra son la casa de Mala Estrella43 (abre-cierra la vida-muerte de Max) y la taberna
de Pica Lagartos (abre-cierra el círculo de la suerte). Por tanto, los espacios son
simbólicos en sí mismo.
11
Espacio exterior escueto temporalmente – Lo más imporante es la muerte de
Max (en la entrada de su casa, muerto de frio por haber empeñado la capa y el robode
Don Latino) Discurso del cítico literaio y de un muerto.
Las acotaciones son utilizadas por Valle para dar cabida a su voz ideológica,
mostrando el esperpento a través del punto de vista formal: la estética sensorial
modernista evoluciona hacia el feísmo46. Por tanto, destaca la presencia de los adjetivos
para caracterizar los personajes, los epítetos de Valle, la ausencia verbal…
44
Premiado por la RAE.
45
Lenguaje en función de la clase social.
46
Sensualidad, olores, luces, sonidos…sinestesia.
47
Variantes diafásicas y diastráticas.
12