Trabajo Final Quimica Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿CÓMO ES EL FUNCIONAMIENTO DE UN DETERGENTE O JABON AL QUITAR UNA MANCHA

DE ACEITE DE PALMA?

Karen Yuliana Duarte Flórez & Kiara Paola Hinestroza Rico

Junio 2017.

Universidad Industrial de Santander

Santander.

Química Orgánica

Resumen
1
En la vida en sociedad es de vital importancia para la sociedad la presentación personal, que, entre muchas otras
cosas, incluye el usar ropa limpia, sin rastros de manchas y teniendo en cuenta que existen millones tipos de
estas, es conveniente saber identificar de qué tipo es y posteriormente identificar qué tipo de producto se usará
para su eliminación de cierto tipo de tela. En el caso de este trabajo, se determinó que la mancha era de aceite de
palma, la cual estaba en una tela de mezclilla. Posteriormente, se presenta una comparación entre los jabones y
detergentes, y su comportamiento al eliminar manchas de éste tipo. Cabe recalcar que se realizó la
saponificación de este lípido con el fin de comprobar si al ser un jabón derivado del ácido palmítico podría ser
más eficiente que un detergente. Sin embargo, se halló que el detergente sigue siendo superior al momento de
remover las manchas debido a sus componentes específicos.

Abstract

If someone want to have a pleasant social life, it is such an important thing the fact of being a neat person and
this means that you have to be careful with your personal presentation. Among other things, it includes that you
must use clean clothes without traces of spots and considering that there are millions types of these, it is
convenient to know how identify which type of product will be used for removing the spot in some fabric. In this
case, it was determined that the stain was of palm oil in a denim fabric.

Subquently, a comparision is made between detergents and soaps, and their behavor removing stains of this type.
It should be emphasized that the saponification of this lipid was carried out in order to check whether a soap
derived from palmitic acid could be more efficient than a detergent. However it was found that the detergent is
better than soap at the time of removing this kind of stains due to it's specific components.

Introducción

El presente trabajo pretende responder a la pregunta planteada en el título, en donde se hace alusión a las
diferencias y semejanzas entre jabón y detergente. Ya que estos productos son de uso cotidiano, es necesario
conocer su efectividad ante diferentes tipos de manchas y superficies. En esta investigación, se tratarán
específicamente manchas de aceite de palma sobre tela de tipo mezclilla. La idea es corroborar que los
detergentes tienen mayor eficacia que los jabones ante este tipo de situación, o determinar que la hipótesis
anteriormente mencionada es falsa. Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, estos se
obtienen a partir de la hidrolización de grasas en condiciones básicas; los detergentes cuentan con una estructura
similar a la de los jabones, difieren en que la cabeza polar de estos es menos reactiva, por lo que los detergentes
forman espuma con mayor facilidad.

Normalmente, al cuestionarse sobre la eficiencia de los jabones y detergentes, se hace referencia a la cantidad de
espuma que estos pueden formar. La suciedad puede encontrarse fijada de diversas maneras en la superficie, las
fuerzas de adherencia, conocidas como fuerzas de Van der Waals, son mayores cuando la suciedad se encuentra
en estado líquido, también es posible encontrar fuerzas electrostáticas en el caso de que esta sea sólida. Sin
embargo, es importante evaluar distintos factores, tales como la composición de la mugre, la composición del
jabón, la temperatura, las características del objeto por limpiar, el frotamiento, la duración del lavado, número y
secuencia de enjuagues, entre otros. Los factores mencionados anteriormente se evaluarán en la mancha de
aceite de palma. [1]

2
Aceite de palma

Los lípidos son biomoléculas existentes en la naturaleza, caracterizados por su solubilidad en disolventes
orgánicos no polares. Se dividen en lípidos no saponificables y saponificables, en estos últimos se encuentran los
aceites, grasas y ceras.

Concretamente, se hablará de los aceites quienes en su mayoría son líquidos; reciben el nombre de triglicéridos
al ser triésteres de glicerol. Los aceites, poseen un porcentaje alto de ácidos grasos insaturados que son obtenidos
gracias a realizar un proceso de saponificación.

Existen dos tipos de triglicéridos: simples, cuya característica es que los tres ácidos que lo componen son
idénticos; y mixtos. El aceite de palma es una mezcla compleja de triglicéridos y por esta razón es que los
componentes del aceite se muestran con porcentajes de los ácidos grasos que se obtienen posteriormente a la
saponificación. Los ésteres de glicerol presentes en éste aceite son: 1-palmitoil-2,3-dioleoil-sn-glicerol
(alrededor de 23%) y 1,3-dipalmitoil-2-oleoilsn-glicerol (cerca del 18%) (Ver figura 1). [2]

Figura 1. Tripalmito de glicerilo. ChemBasic 3D Viewer [3]

El tripalmito de glicerilo es un triglicérido derivado del ácido graso palmítico, y se encuentra en el aceite de
palma en una cantidad considerable. Usando procedimientos mecánicos se extrae el aceite de palma del
mesocarpio del fruto de la semilla de la palma africana Elaeis guineensis jacq. Éste aceite es fuente natural de
carotenos y vitamina E (Rincón y Martínez, 2009).

Éste aceite se ha convertido en una materia prima importante en la industria debido a sus componentes en su
mayoría buenos para la salud humana, y de igual forma en otros campos. Se usa para la producción de
combustible, aceites de cocina, margarina, detergentes, cosméticos, farmacéuticos, entre otros.

El aceite de palma, como ya se había dicho anteriormente, se compone de ácidos grasos (Ver tabla 1), algunos de
ellos son el oleico (36-44%), el linoleico (9-12%), palmítico (39,3-47,5%) y esteárico (3,5-6%). El ácido

3
palmítico (Figura 2) es el ácido graso natural principal y más abundante en el aceite de palma, y de hecho,
también está en gran cantidad en otros tipos de aceites y grasas. [4]

Figura 2. Ácido palmítico. [5]

Por otra parte, al tener poco ácido graso láurico y mirístico (hipercolesterolémicos), no aumenta
considerablemente el colesterol en la sangre. De la misma forma, se caracteriza por poseer antioxidantes como
los carotenos y la vitamina E, siendo el único aceite vegetal comestibles que la contiene. [6]

Jabones

La hidrólisis de los ésteres en disoluciones básicas es llamada saponificación. La molécula de jabón se divide en
dos partes, una que es afín con el agua y repele las grasas, y otra que es afín con las grasas y repele el agua, esta
afinidad se encuentra relacionada con la polaridad; el jabón en disolución acuosa forma grupos esféricos
llamados micelas, es decir, asociaciones de moléculas que adquieren cierta orientación, esto se da debido a que
los iones carboxilato de cadena larga no existen como iones individuales cuando se encuentran diluidos.

Cada micela contiene de cincuenta a cien iones carboxilato, obteniendo una forma similar a la de una pelota, las
cabezas polares del ion carboxilato se encuentran en el exterior de esta, debido a que se sienten atraídas hacia el
agua, mientras que las no polares se encuentran en el interior, evitando el contacto con la misma. La acción
limpiadora se da debido a que las moléculas no polares de aceite, que arrastran la suciedad, se disuelven en el
interior apolar de la micela y se eliminan durante el enjuagado.

La superficie de la micela tiene carga negativa, por lo que se repele con otras de su mismo tipo, pero con el agua
dura, es decir, aquella que posee alta cantidad de iones de Calcio y Magnesio, sí forma agregados, se produce un
precipitado llamado “nata de jabón”, una de las razones por las cuales se emprendió el deseo de creación de un
jabón sintético o detergente. [7]

4
Figura 3. Representación espacial del estearato de sodio. ChemBasic 3D Viewer. [8]

El jabón se empezó a fabricar calentando grasas de animal con cenizas de madera, en un principio, con fines
medicinales; buscaban plantas que contenían carbonato de potasio, se dispersaban en agua y se les añadía grasa
animal, se ponía a ebullir y a medida que se evaporaba, se añadían más cenizas, con lo que lograban la reacción
química entre ácidos grasos y carbonatos alcalinos.

Pero debido a la carencia de grasa animal durante la primera guerra mundial, y otros motivos, tales como la nata
de jabón, se decidió llevar a cabo la fabricación de detergentes sintéticos, lo cual tuvo grandes ventajas, debido a
que en situaciones en las cuales se contaba con la presencia de iones Ca ++ y Mg++ en el agua se producía la
formación de compuestos insolubles y por tanto, la ineficiencia del jabón. [9]

Saponificación del aceite de palma.

Figura 4. Proceso de saponificación continua. [10]

El proceso de saponificación consiste en calentar un aceite o grasa (triglicérido) con exceso de NaOH, lo que
produce un glicerol y una sal de cadena larga de un ácido graso (jabón). Posteriormente se agrega sal para
precipitar el jabón. Mediante destilación se recupera glicerol. Se purifican los compuestos de la reacción
mediante ebullición del agua y se realiza el mismo proceso de agregar sal y precipitar el jabón. Luego las tiras de

5
jabón se hierven y se forma una mezcla suave y se deja reposar, para convertirse en el jabón que todos conocen.
En la figura 4 se observa la reacción antes descrita. [11]

Al aplicarle este proceso al tripalmito de glicerol, como productos da glicerol y palmito de sodio (jabón). Éste
jabón, como todos, tiene baja tensión superficial, lo que le permite ser un humectante y de esta forma, el jabón
pertenece a los tensioactivos. Además, también tiene una parte lipofílica (soluble en grasas), la cual es la cadena
más larga y el extremo polar es hidrofílico (soluble en agua).

Lo que hace el jabón es que su parte lipofílica disuelve a la mancha de aceite, en este caso, el de palma y la parte
hidrofílica se quedan en la parte exterior y arrastra la suciedad. Sin embargo, para una mancha de este tipo un
jabón común no remueve del todo la mancha en una tela de mezclilla. Por ende, es necesaria la ayuda de un
detergente para eliminar la mancha de una forma más efectiva.[12]

Al aplicarle este proceso al tripalmito de glicerol, como productos da glicerol y palmito de sodio (jabón). Éste
jabón, como todos, tiene baja tensión superficial, lo que le permite ser un humectante y de esta forma, el jabón
pertenece a los tensioactivos. Además, también tiene una parte lipofílica (soluble en grasas), la cual es la cadena
más larga y el extremo polar es hidrofílico (soluble en agua). [13]

Figura 5. Saponificación de un triglicérido. [14]

Detergentes.

Son sales de ácidos bencensulfónicos, las cuales no forman agregados, agentes sintéticos usados para la
limpieza. Al igual que los jabones, los detergentes están compuestos por una parte lipídica, llamada sustrato y
una parte hidrofílica. Estas moléculas se han diseñado para actuar en aguas duras y producen soluciones neutras.

Los detergentes tienen surfactantes que permiten disminuir la tensión superficial del agua con el fin de humectar
la ropa y de igual manera ayuda a disolver y disipar el aceite y la grasa en este caso una mancha de aceite de
palma en tela de mezclilla. [15]

6
Figura 6. Sustrato de detergente. [16]

Este elemento supera a los jabones comunes debido al agente anteriormente mencionado y además a que según
la forma en la que se vaya a utilizar el detergente, es decir, lavavajillas, ropa o pisos, se componen de
ablandadores, suavizantes, enzimas, etc. Algunas enzimas son sumadas a los detergentes para eliminar algunos
tipos de manchas.

Los detergentes pueden ser preparados por substratos orgánicos como alcoholes, aminas, entre otros compuestos
orgánicos. Estos también están compuestos por contraiones metálicos, los tres más usados son el calcio,
magnesio y sodio. Gracias a la parte lipofilica del detergente, los ácidos grasos presentes en éste, pueden
“abrazar” el aceite o grasa y hidrofílica, (ver figura 6 y 7), existe cierta solubilidad lo que permite la eliminación
de manchas de aceite. [17]

Figura 7. Representación espacial detergente ASL. ChemBasic 3D Viewer. [18]

Para tener una idea simplificada de cómo actúan jabones y detergentes se debe mencionar que los jabones
limpian debido a su estructura hidrófila-hidrófoba, las colas de las moléculas se agrupan en la superficie del
líquido, debido a su carácter hidrofóbico, y se disuelven en la grasa; las cabezas hidrofílicas hacen contacto con
el agua, pero estas tienen carga negativa, por lo que provocan repulsión, impidiendo que las gotas de grasa se
junten nuevamente, en resumen, el jabón produce la emulsificación de la suciedad.

Los componentes de un detergente son: agentes surfactantes, encargados de sacar la suciedad, agentes
ablandadores del agua, agentes tensoactivos, con el fin de facilitar la penetración del detergente en la suciedad,

7
aditivos coloidales, evitan que la mugre separada se vuelva a depositar, agentes auxiliares, para evitar que el
detergente esté menos compacto de lo requerido, sustancias odorizantes, colorantes y germicidas, sustancias
fluorescentes, con el fin de que los objetos se vean más limpios por la acción de luz ultravioleta. [19]

Diferencia entre jabones y detergentes

La diferencia entre jabones y detergentes consiste básicamente en sus orígenes, los jabones provienen de grasas
naturales tales como la animal y la vegetal, y los detergentes se fabrican a partir de materia prima sintética, se
asemejan en que ambos sirven como tensoactivos, es decir, disminuyen la tensión superficial del agua con el fin
de eliminar la suciedad, poseen esta capacidad debido a que tienen carácter anfifílico, poseen doble afinidad,
polar-no polar ante una misma molécula que posee varios grupos, los cuales reaccionan de maneras diferentes
ante la presencia de un disolvente. [20]

La parte polar tendrá afinidad con disolventes polares y así mismo la no polar con disolventes apolares. La parte
polar es llamada hidrófila y la apolar hidrófoba. Es importante mencionar que existen diversos tipos de
tensoactivos, entre ellos se encuentran:

-Tensoactivos iónicos:

Se caracterizan por tener una fuerte afinidad con el agua, y a su vez se dividen en

 Aniónicos: Aquel que tiene un extremo polar con carga negativa, el catión ejerce una influencia poco
significativa para las sustancias, por ejemplo, amonio, potasio o sodio.
 Catiónicos: Cuentan con un extremo polar positivo, estos tienen poca utilidad en la industria de limpieza
debido a que la mayoría de las superficies poseen carga negativa, por lo que al ser cargas contrarias, los
cationes se absorben sobre ellas en lugar de disolver la suciedad, sin embargo, son muy eficientes
actuando contra bacterias y hongos.
 Anfóteros: Poseen dos grupos funcionales, uno catiónico y uno aniónico, por tanto, forman cargas
negativas y positivas. Su ph es cercano a 7, por lo que son poco irritantes y pueden usarse para fabricar
productos para la piel, para suavizar el cabello, humectantes de cosméticos y productos para la limpieza
manual de utensilios de cocina. Tienen carga positiva en ambientes ácidos y carga negativa en ambientes
básicos. Se clasifican en anfolitos o betainas
Anfolitos: Compuestos que cuentan con al menos un protón activo

Betainas: No poseen protones hidrolizables, en medios fuertemente ácidos se vuelven cationes

-Tensoactivos no-iónicos:

Son aquellos que no tienen carga en solución acuosa debido a que su grupo hidrófilo no se disocia, sin embargo,
son compatibles tanto con tensoactivos aniónicos como catiónicos. El hecho que un tensioactivo sirva como
detergente o no, dependerá de su equilibrio, hidrófilo-lipófilico, un hidrófilo es aquel que es afín con el agua y
un lipófilo el que es afín con los lípidos, se determinará de qué tipo es mediante el cálculo de diferentes valores
para la molécula, Griffin ideó una escala que clasifica los tensoactivos según su HLB, es decir, balance

8
hidrófilo-lipofílico, que estima la atracción momentánea entre la fase acuosa y la fase oleosa, con un HBL <10
se dirá que es liposoluble, y >10 hidrosoluble.

Los detergentes, además de tensoactivos, están constituidos por agentes complementarios, tales como:

 Coadyuvantes: Encargados de brindar soporte al surfactante, evitando el contacto de las partículas que
dan dureza al agua, tales como Magnesio y Calcio con el tensioactivo. Algunos de ellos son:
polifosfatos, silicatos, citratos, zeolitas, carbonatos e hidrótopos.
 Aditivos: Son aquellos que brindan características que no tienen que ver con la detersión, entre ellos
están:
- Blanqueantes: Su función es liberar Oxígeno de la superficie, debido a que por esto se produce el
blanqueamiento, y es también por la liberación de Oxígeno al medio que se producen las burbujas, estas
van degradando las manchas para dejar la ropa blanca. A su vez, inhiben la formación de bacterias y
fungicidas. Sólo son usados para ropa blanca. [21]

Estabilizadores de espuma: Controlan la formación excesiva de espuma, a pesar de que la cantidad de esta no
tiene nada que ver con el poder detersivo.

Colorantes: Se añaden colorantes debido a que las prendas pierden color con el lavado, por lo que el colorante
ayudará a preservarlo.

Perfumes: Dan aroma a los tejidos.

Además de ello, los detergentes se caracterizan por su facilidad para trabajar sobre aguas pesadas, es decir, aguas
que contienen cierto tipos de iones, fue esta una de las limitaciones del jabón que llevó a la industria a crear los
detergentes, aquí juegan un papel muy importante las enzimas, debido a que los detergentes convencionales
también tienen algunas limitaciones, tales como manchas difíciles de eliminar que requieren de altas
temperaturas, por ejemplo, manchas de grasa, y eso implica un alto costo, o realizar un sistema de mezcla
prolongado capaz de quitar la mancha, lo que produce el desgaste de las prendas.[22]

Las enzimas facilitan estos procesos, su uso brinda a los detergentes una serie de propiedades y beneficios que
no tienen los detergentes tradicionales, mejorando la eliminación de manchas específicas y actuando de manera
directa sobre la fibra textil. [23]

Las enzimas poseen la ventaja de producir pocas reacciones secundarias y subproductos no deseados que otros
procesos; en el caso de los detergentes, estos necesitan eliminar gran cantidad de suciedad proveniente de
diversos orígenes, desechos del cuerpo, bacterias de la piel humana, sustancias derivadas de productos estéticos,
comida, grasa y demás; lo cual implica que las manchas pueden constituirse por proteínas, carbohidratos, ácidos
grasos, sales inorgánicas, etc.

Eliminar la totalidad de esto implica tener un grado de solubilidad adecuado para facilitar el proceso, para ello se
emplean las enzimas, los surfactantes comunes tienen una acción físico-química, mientras que las enzimas
fragmentan la suciedad y le dan mayor solubilidad. Las enzimas usadas industrialmente provienen de bacterias y

9
hongos. Actualmente, este proceso no se encuentra tan ligado a la disminución de costos, sino el uso de
temperaturas de limpieza más bajas, las enzimas son empleadas en pequeñas cantidades para la creación de
detergentes, aproximadamente 0,4% a 1% en peso, sin embargo, aumenta de manera significativa la eficiencia
del detergente.

Sin embargo, existen factores que pueden intervenir, el rendimiento de las enzimas depende de agentes como el
ph, la fuerza iónica, temperatura, tiempo de lavado, composición del detergente, entre otros. También deben
tener una especificidad amplia, debido a que la suciedad puede presentarse en multitud de formas. Además, las
enzimas requieren ciertas condiciones de dosis y compatibilidad con los materiales del detersivo, por tanto, estas
deben poseer características específicas además de ser eficientes, para poder hacer parte de los detergentes.

Cuando usan las enzimas como aditivo, suele presentarse el problema de la disminución de actividad y de
estabilidad de las mismas, causada por la interacción con los demás componentes del surfactante, por ello, no
todas las enzimas con capacidad de degradación o eliminación de manchas pueden ser incluidas en los
detergentes. [24]

Conclusión

Del análisis de la investigación realizada, podemos concluir que, para remover una mancha de aceite de palma, a
pesar de haberse realizado la saponificación del ácido palmítico y transformarlo en un jabón de alta eficiencia,
éste no remueve la mancha de la forma en la que lo puede hacer un detergente con enzimas. Esto es debido a la
diferencia entre jabones y detergentes, la cual reside en los componentes sintéticos presentes en ellos, ya que
estos últimos surgieron como respuesta a las limitaciones que tenían los jabones al momento de estar en
presencia de aguas pesadas, es decir, con iones. [25]

Estos dos productos se asemejan en la forma en que funcionan ya que sus moléculas, independiente de cómo se
haya producido el jabón o el detergente, siempre poseen una parte lipofìlica (cadena larga) e hidrofílica (cabeza
polar).

Ciertos componentes auxiliares de los detergentes facilitan la eliminación de la mancha, tales como las enzimas,
estas evitan que el proceso tenga que llevarse a cabo bajo altas temperaturas o un largo periodo de tiempo, y
además permiten disolver la suciedad en pequeños fragmentos. [26]

10
Bibliografía

[1][16][17]Regla Ignacio; Vásquez Velez, Edna ; Cuervo Amaya, Diego Humberto ; Neri, Adrian Cristobal. La
química del jabón y algunas aplicaciones. Revista digital universitária. (1 Mayo 2014). Vol 15. (Núm 5/art 38).

[2][9] CAREY, FRANCIS A. QUÍMICA ORGÁNICA. (2006). Capítulo 24. México: Mc Graw Hill. 6ta edición.
Pp 992-994.

[3][4][14][19][21] Hart. H. Craine. L. E. Hart. D. J.(2007). Lípidos y detergentes. Química orgánica. Aravaca,


Madrid: Mc Graw Hill. Pp 437-445.

[5] [13] Rincón, Sandra M; Martínez, Daniel M. Análisis de las propiedades del aceite de palma en el desarrollo
de su industria. Palmas. (2009). Vol. 30, No. 2. Pp.12 – 19.

[6][10] Prasanth Kumar, P. K ; Gopala Krishna, A.G. Physico-chemical characteristics and nutraceutical
distribution of crude palm oil and its fractions. Grasas y Aceites. 2014, Vol. 65 Issue 2, p1-12.

[7]. Breña Oré, Jorge L; Neira Montoya, Enrique F; Viza Llenque, Cristina. Editorial universitária.(2012).
Química orgánica III, Perú. Recuperado de
(http://www.innovacion.uni.edu.pe/3cera_edi_5_Quimica_III_ultimo.pdf) . Acceso: (22/05/17)

[8][12] Proañol, F; Stuart, J.R ; Chongo, Bertha; Flores, L; Herrera, Magaly; Medina, Yolaine; Sarduy, Lucía
Sarduy. Evaluación de tres métodos de saponificación en dos tipos de grasas como protección ante la
degradación ruminal bovina. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. (2015).49(1), 35-39.

[11]. Chupa, Janine; Misner, Steve; Sachdev, Amit; Wisniewski, Peter; Smith, George A. Soap, Fatty Acids,
and Synthetic Detergents. Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology .12 edition.(2012) US:
Springer US. pp 1431-1471.

[15][17][20] Mortier, Roy M; Fox, Malcolm F; Orszulik, Stefan. Detergents and Dispersants. Chemistry and
Technology of Lubricants.(2010). 3rd edition. Netherlands. Springer.Pp 213-236.

[18][23][25] Linda Columbus, Jan Lipfert, Kalyani Jambunathan, Daniel A. Fox, Adelene Y. L. Sim, Sebastian
Doniach, and Scott A. Lesley. ( May 8, 2009). Mixing and Matching Detergents for Membrane ProteinNMR
Structure Determination. Journal of the American Chemical Society,131 (21), pp 7320–7326.

[22][24][26]Morrison, Robert Thornton (1987) QUÍMICA ORGÁNICA. Massachusetts. Addison-Wesley


Iberoamericana, segunda edición. Pág 755.

11
12

También podría gustarte