Cipriano Castro PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Marzo

Documento Histórico
SISTEMA DE FORMACIÓN POLÍTICA IDEOLÓGICA
MILITANCIA DE BASE

Edición
Área de Formación Política Ideológica y Superación Académica

Diseño Editorial
Área de Propaganda y Movilización

Montaje y concepto gráfico


Vidal Alvillar Andazol

Ilustración Portada
Moisés Zavarce - Efren Martínez

Realizado en la República Bolivariana de Venezuela


Marzo, 2012
Contenido

Introducción 7
Biografía de Cipriano Castro 15
Llegada de la Revolución Restauradora 1898 19
Inicios del Gobierno de Cipriano Castro 25
El asfalto y la libertadora 26

Contexto Internacional y Política


Exterior en el Gobierno de Cipriano Castro 31
El Auge del Imperialismo Norteamericano 31
El Pensamiento Liberal Latinoamericano 34
El ataque permanente contra Cipriano Castro 39
El Bloqueo a las costas
venezolanas y la Doctrina Drago 42

El ocaso de Cipriano Castro 47


Instauración de la dictadura
de Juan Vicente Gómez 49

Breve biografía de Gómez 33


Fuentes 34
6 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Introducción

«Hace 200 años Venezuela comenzaba a vivir una


de sus horas estelares más grandes de nuestra historia,
era el inicio de lo que modestamente creo fue la
segunda gran Revolución de nuestra historia. La primera
fue la India aborigen, desde aquí un saludo especial
a los pueblos aborígenes, a los pueblos indígenas
de Venezuela, de América Latina, del continente y del
mundo. Y sobre todo de nuestro continente.
Pero se iniciaba aquí, hace 200 años, esa segunda
gran Revolución que fracasaría lamentablemente. No
fue posible la unidad, lo que se impuso fue la división,
el caos y la anarquía… y vaya a pesar de los gigantes
que la dirigieron. Después vino la tercera, la de Zamora,
la gran Revolución campesina, la gran Revolución
social que también fracasó, después vino la cuarta que
fue la que inició el general Cipriano Castro, también
dividieron al país, lo llevaron a la guerra las potencias
europeas, algunas de ellas bloquearon a Venezuela,
comenzó a llegar la mano muy poderosa del imperio
naciente de los Estados Unidos, derrocaron a Cipriano
Castro y Juan Vicente Gómez entregó la Revolución,

Documento Histórico - Marzo 2012 7


entregó el país y entregó entre otras cosas lo más
importante para los poderes imperiales: el petróleo.
Veamos la historia petrolera venezolana, bastantes
libros hay al respecto, bastante documentación, cómo
a pocos meses después del golpe contra Castro se hizo
una nueva Ley de Minas entregando el petróleo,
entregando las riquezas de Venezuela a las potencias
internacionales, en fin, esa fue la cuarta gran Revolución
y desde mi modesto punto de vista hoy estamos en
plena quinta gran Revolución de nuestra historia.
No perdamos esta oportunidad, una Revolución
social está en marcha, una Revolución moral, espiritual,
económica también por supuesto, política.
Yo invito a que refresquemos la memoria de nuestro
pueblo, nuestra memoria sobre lo que aquí ocurría en
1811, el inicio de aquella gran Revolución, y por qué
después se perdió.
Fíjense ustedes lo que Simón Bolívar decía allí en
aquel discurso en la Sociedad Patriótica, ellos eran los
jóvenes de la sociedad patriótica, Miranda era su líder,
y eran los radicales independentistas, se debatía en el
Congreso, independencia o conservación de los
derechos de Fernando VII, y es cuando Bolívar arenga
a la Sociedad Patriótica y dice: ¿que los grandes proyectos
deben hacerse con calma?¿300 años de calma no bastan?
pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
suramericana, vacilar es perdernos.

8 Formación Política Ideológica y Superación Académica


Vamos a conocer más nuestra historia, aquel debate
yo creo que está vivo todavía: una patria independiente
o una colonia, el debate sigue vivo, independencia es
lo que queremos, lo que necesitamos.
Ahora fíjense ustedes cómo a Bolívar lo destrozaron,
lo destrozó la intriga, la traición, la división y no fue
posible lograr la masa crítica, dirían algunos, para llevar
adelante un proyecto, es la misma estrategia, decía Simón
Rodríguez: no se ataca a Bolívar por atacarlo –decía
por allá en 1828–, no es a él, es lo que él representa,
el modelo que él representa, porque destrozándolo
a él se destroza el modelo y no hay quién quiera imitarlo,
es la misma estrategia, Cristo, a quién queréis que viva,
éste o Barrabás y la gente dijo Barrabás, pidieron por
Barrabás, pidieron por Páez, pidieron por Santander
y echaron a Bolívar, qué cosa no, y después vinieron,
ustedes saben lo qué pasó después, los 70 años que
pasaron después, 70 años de guerras intestinas.
Bolívar 20 años después del discurso de julio de
1811, casi 20 años después escribe esta carta, un
fragmento nada más voy a leer, escrita en Cartagena
la heroica, en septiembre de 1830, le dice él al General
Urdaneta:
Si las cosas continúan como aquí se dice me
parece que yo lejos de servir me voy del país,
para lograr esto no tengo inconveniente nin-
guno pues no acepto cargo público, yo los
compadezco a ustedes, Urdaneta y a todos
mis amigos que se ven comprometidos sin

Documento Histórico - Marzo 2012 9


esperanza de salir bien pues nunca debieron
ustedes contar conmigo para nada después
que había salido del mando y que había visto
tantos desengaños, a nadie le consta más
que a usted mi repugnancia a servir y la
buena fe con que insté por mi separación,
desde aquel momento he tenido mil motivos
para probar mi resolución por consiguiente
sería un absurdo de mi parte volver a compro-
meterme, añadiré a usted una palabra más
para aclarar esta cuestión, todas mis razones
se fundan en una, no espero salud para
la patria, este sentimiento más bien, esta
convicción íntima ahoga mis deseos y me
arrastra a la más cruel desesperación.
y termina:
Yo creo señor general, todo perdido para
siempre, la patria y mis amigos sumergidos
en un piélago de calamidades, si no hubiera
más que un sacrificio que hacer y que éste
fuera el de mi vida o el de mi felicidad o el de
mi honor, créame, no dudaría pero estoy
convencido que este sacrificio sería inútil
porque nada puede un pobre hombre contra
un mundo entero y porque soy incapaz de
hacer la felicidad de mi país me deniego a
mandarlo. Hay más aún, los tiranos de mi
país me lo han quitado y yo estoy proscrito,
así yo no tengo patria a quien hacer el sacrificio.
Así murió Bolívar.
Bien, terminó el siglo y se nos presentó esta oportu-
nidad de hacer una Revolución que era y es necesaria,
una Revolución en paz, ojalá que siga siendo en paz,
porque ha tenido sus momentos violentos, una Revo-
lución que saque a Venezuela definitivamente de la

10 Formación Política Ideológica y Superación Académica


catástrofe sin salida de aquello que decía Bolívar un
poco parafraseándolo: cómo saldré de este laberinto,
Venezuela estaba en un laberinto sangriento, violento,
terrible, catastrófico, yo así lo creo, si no lo creyera no
estaría aquí, creo que visualizamos una salida y creo
que la hemos venido abriendo, yo invito a todo el país
a que sigamos abriéndola con nuestras diferencias,
con nuestros debates, con nuestras confrontaciones
de ideas pero leales al país, leales a nuestro pueblo,
leales a Venezuela, leales a la Constitución que nos dimos
por mayoría las venezolanas y venezolanos, leales a
nosotros mismos, a nuestra herencia, a nuestro gentilicio.»
Discurso del Comandante Chávez sobre la historia política
de Venezuela desde 1830 en la rendición de cuenta ante
la Asamblea Nacional, Palacio Federal Legislativo
Caracas 15 de enero del 2011.

Desde la llegada de la Revolución Bolivariana el


Comandante Chávez ha sido un promotor incasable
del estudio de nuestro pasado, nuestra Historia. Ese
espacio en el tiempo donde se desarrollaron diferentes
procesos que de una manera u otra dieron pasó a lo
que hoy se manifiesta en el accionar de quienes
concretan la idea de nuestros próceres.
Como forma de ir hilvanando todos esos aconte-
cimientos haremos un recorrido en nuestra historia
a partir del año 1898 con la llegada de la Revolución
Restauradora (Gobierno de Cipriano Castro) hasta
nuestros días.

Documento Histórico - Marzo 2012 11


El objetivo no es solo ilustrar a nuestra militancia, a
nuestro pueblo en el conocimiento de la historia, sino
mostrar los fundamentos en los cuales está sustentada
nuestra Revolución Bolivariana, así como la importancia
de nuestro comandante como guía hacia una Venezuela
justa, independiente y soberana.

12 Formación Política Ideológica y Superación Académica


Documento Histórico - Marzo 2012 13
14 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Biografía de Cipriano Castro
José Cipriano Castro Ruiz, nació el 11 de octubre de
1859, fue encargado del poder ejecutivo y Presidente
de la República durante los años 1899 y 1908. Hijo de
José del Carmen Castro y de Pelagia Ruiz, su padre era
un agricultor de mediana posición.
Recibe la educación, que para entonces se juzgaba
adecuada a los descendientes de la clase media tachi-
rense. Después de realizar los primeros estudios en su
pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosigue
su formación en el Colegio Seminario de Pamplona,
Colombia, entre los años de 1872 y 1873, pero allí no
se aproxima solamente a las materias propias de la
disciplina religiosa sino que además comienza a
interesarse por la política.
Desatiende la educación formal para iniciarse en
el conocimiento de los postulados del movimiento
liberal colombiano. No solo examina los escritos de sus
dirigentes más progresistas, entre ellos el poeta José
María Vargas Vila , sino que asiste como espectador a
las concentraciones masivas del partido liberal de ese
país. Finalmente, abandona la carrera eclesiástica para

Documento Histórico - Marzo 2012 15


retornar a San Cristóbal, donde empieza a trabajar
como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Cía,
pronto comenzó de manera definitiva su carrera en el
mundo de la política, dejando así su empleo.
En 1876 se opone a la candidatura del General
Francisco Alvarado a la Presidencia del Estado Táchira. En
1878 trabajaba como administrador del periódico El
Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal junto
con un grupo de autonomistas que rehusaban a some-
terse a la autoridad del nuevo presidente del Estado.
Para 1884, como consecuencia de un incidente que tuvo
con el párroco de Capacho , Cipriano es encarcelado en
el retén de San Cristóbal de donde se fuga, a los 6 meses,
para refugiarse en Cúcuta. Allí conoce a su futura esposa,
.te como Doña Zoila. Dos años después regresa al Táchira,
acompañando por las fuerzas invasoras de los Generales
Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado
y Carlos Rangel Garbiras , quienes, una vez más, enar-
bolan la bandera autonomista frente a los atropellos
del gobernador de la sección del gran estado Los Andes,
General Espíritu Santo Morales. Durante el desarrollo de
esta invasión, Castro derrotó al Coronel Evaristo Jaimes
en Capacho Viejo y al propio Gobernador Morales en la
ciudad de Rubio, lo que le valió ser ascendido a General y
convertirse en una importante figura política dentro del
Gran Estado Los Andes. Según lo refiere la tradición
histórica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes –quien

16 Formación Política Ideológica y Superación Académica


murió en combate- que Castro conoce a Juan Vicente
Gómez, su futuro compadre y compañero de armas. En
1888, cuando Carlos Rangel Garbiras es designado
Presidente del Gran Estado Los Andes, Castro accede a
la Gobernación de la sección Táchira, posición desde la
cual comenzará a construir su propia base de poder en la
región.
En 1890 se encarga de la Comandancia de Armas
y posteriormente es electo diputado por la sección
Táchira al Congreso Nacional. La actuación de Castro
en el Parlamento le permitió darse a conocer entre las
esferas políticas caraqueñas, y en especial en el círculo
del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio , con
quien comulga en sus planes continuistas. Con el objeto
de apoyar de manera efectiva a Andueza regresa Castro
al Táchira en marzo de 1892, donde recibe la cola-
boración de Juan Vicente Gómez, Emilio Fernández y
Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes
organiza un ejército para enfrentarse a la Revolución
Legalista que se ha fomentado en todo el país, y que
tiene entre sus principales jefes a Joaquín Crespo .
Vargas Vila, dijo de Castro en su obra Los Césares
de la Decadencia: “…muy joven fue nombrado Dipu-
tado al Congreso Nacional y, llegó a él ignorante como
un sármata de Gabinus e impetuoso como el caballo
de Atila. Tuvo la elocuencia de un bárbaro, unida a la
audacia de un beduino. En aquel Parlamento, donde

Documento Histórico - Marzo 2012 17


aún se conservaban las formas de la vieja austeridad
tribunicia, que Fermín Toro había sabido hacer ilustre
con su elocuencia, y Santos Michelena había querido
hacer heroica con su martirio, Cipriano Castro entró
como una ráfaga venida de la selva, llena de gritos
bárbaros y confusos. Su verbo extraño, lleno de giros
salvajes y de figuras desconcertantes, tomadas en plena
naturaleza virgen, asombró al Congreso, que creyó loco
aquel diputado venido de las sierras, con ese lenguaje
rebelde a toda retórica y aquellos gestos que no tenían
igual en ninguna mímica. Fue un huracán de hilaridad.
Cipriano Castro asesinó la seriedad del Congreso...”
“…Merced a él, los trabajos parlamentarios perdieron
todo su enojo. Con él se entró en plena jocundia…” y
con su presencia en el congreso el ambiente se tornaba
agradable tanto que “…se deseaba oír para sacudir los
pensamientos graves y salir del reinado de las leyes y
del lenguaje. Una atmósfera de alegría lo circundaba…”
Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan
de Lagunillas, entra a Mérida con la intención de marchar
hacia Caracas, pero el avance de Joaquín Crespo
contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una
masiva victoria de la revolución, lo obliga a desistir en
su apoyo a Andueza. Por tal motivo, marcha al exilio
y permanece 7 años (1892-1899) en la Hacienda Los
Vados, en las cercanías de Cúcuta, mientras Gómez se
establece en una finca vecina.

18 Formación Política Ideológica y Superación Académica


Llegada de la Revolución Restauradora
1898
Un país hundido en el caos político y en la banca-
rrota era Venezuela en 1899. Una bala acababa de
concretar, en abril de 1897, la última desgracia nacional
con el asesinato de Joaquín Crespo, en el sitio de La
Mata Carmelera, en Cojedes, dejando al país a merced
de un gobierno insignificante, débil e ilegítimo que se
caía solo. Gobernaba Ignacio Andrade , impuesto ese
mismo año de 1897 por el mismo Crespo.
El Partido Liberal Nacionalista, organizado por
Alejandro Urbaneja , decide lanzar la candidatura del
“Mocho” Hernández. Este partido viene a configurar
un frente nacional que agrupa a todos los inconformes
con el liberalismo amarillo, que más allá de su programa o
propuesta de país destacaba por la figura de su candi-
dato, el cual tenía notoriedad de tribuno, popularidad
de hombre honrado y fama de buen guerrero. Este
había recorrido casi todo el país celebrando mítines,
realizando conferencias y discursos, generando alianzas,
todo esto le había dado un nivel de popularidad nunca
antes visto en procesos electorales. Su victoria en los
comicios del 1897 se daba como un hecho.

Documento Histórico - Marzo 2012 19


El 1 de septiembre de 1897 se dan las elecciones,
el gobierno manda a ocupar las mesas electorales y
se impone la elección del candidato oficial de Crespo,
el General Ignacio Andrade. Ante el fraude electoral
el “Mocho” decide sublevarse en lo que se conoce en
la historiografía venezolana como la Revolución de
Queipa . Las fuerzas en conflicto se iban a encontrar en
el campo de la Mata Carmelera el 16 de abril de 1898,
sitio donde cae abatido el General Joaquín Crespo
En este contexto resonó la voz de Cipriano Castro con
su “Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedi-
mientos” receta para trazar, en lo sucesivo, los rumbos
de la nación, y así lo había entendido un grupo de
andinos de pura cepa, la noche del 23 de mayo de
1899, en Bellavista, una hacienda en las cercanías de
Cúcuta, “al calor de un cafecito, aguardaban con sus
cabalgaduras y chamarretas , ajustados los revólveres,”
la orden para invadir Venezuela rumbo a Caracas.
La Revolución Liberal Restauradora, que comenzó
aquella noche del 23 de mayo de 1899 y que los condujo
a la toma del poder central en Caracas y a la restauración
de la Constitución de 1893, violada por el gobierno de
Andrade. “Si yo muero, compadre, insista en esta causa.
Le tocará la gloria de hacer flamear en el Capitolio la
bandera de nuestras reivindicaciones”, dice Cipriano a
Juan Vicente, mientras a sus espaldas se cierran, por
última vez, los portones de Bellavista. “No se preocupe,
don Cipriano, eso no ocurrirá”.
20 Formación Política Ideológica y Superación Académica
La revolución había comenzado, eran 60 al salir de
Bellavista, entre ellos la flor de los oficiales ciprianistas:
Pedro María Cárdenas, Régulo Olivares, José Antonio
Dávila, Luis Valera, Román Moreno, Calixto Escalante,
Eliseo Sarmiento, Santiaguito Briceño Ayestarán.
Más adelante, y días después, se les uniría, escapado
de su familia y del seminario, un joven de 16 años
llamado Eleazar López Contreras. “¡Si persiste, será su
verdadera vocación! Déjelo ir. Quién sabe qué fortuna
le aguarda”, dice Cipriano Castro al cura que trataba de
retenerlo. Con él, ya eran tres los futuros presidentes
de Venezuela que venían en aquel pequeño ejército;
cuarenta años de gobierno. Al amanecer del día 24 ya
se encontraban en Capacho, donde Castro pasa revista y
lanza su primera proclama y allí se les unen unos cuantos
centenares de hombres más, provenientes de Colón,
Lobatera, Táriba y Tovar.
En Capacho no había suficientes armas, para equipar
a tantos combatientes. Cuando una señora preguntó
a Cipriano Castro por las armas, éste respondió “Ésas
las tiene el enemigo más adelante, mi doña, no se
preocupe. Ya se las habremos de quitar”. Ese mismo día
prosiguieron la marcha. Luego de cinco meses de guerra
contra las fuerzas de Andrade por Táchira, Mérida,
Trujillo, Lara y Yaracuy, el Ejército Restaurador se anota
su última victoria, la más contundente de todas, y tam-
bién la más sangrienta, en Tocuyito, estado Carabobo,
el 14 de septiembre de 1899. En esta batalla, Castro
Documento Histórico - Marzo 2012 21
sufre una caída del caballo, luxándose una pierna, motivo
por el cual debe ser trasladado a la cercana ciudad de
Valencia para ser atendido. “Siempre vencedor, jamás
vencido.” Cipriano Castro, “El Gran Restaurador de
Venezuela”, entra a Valencia en una carroza que envío
a Tocuyito el doctor Ramón Tello Mendoza, quien había
ofrecido su suntuosa casa para alojarlo mientras se
recuperaba, “a falta de un hotel digno para residencia
presidencial”.
Había caído Castro, momentáneamente, en los
dulces brazos de la peligrosa oligarquía de Valencia,
los mismos que alguna vez acogieron y arrullaron a
Páez. En la misma habitación donde se alojó también
hubo espacio para su compadre Juan Vicente, quien
venía de la batalla con ciertos quebrantos. Cuando algún
visitante indagaba por la presencia de este desconocido
de ojos encapotados, don Cipriano aclaraba: “Es Juan
Vicente; es como hermano mío”.
Fueron esos días en Valencia, para Cipriano, sin
todavía haber tomado el poder, su primer contacto
con la vida de Jefe de Estado que le aguardaba en los
años sucesivos; su primera prueba de fuego dentro de
las entrañas del poder.
Mientras gozaba de los cuidados en su lecho herido,
desfilaron ante sus ojos todos los elementos, como se
refería el doctor Tello Mendoza a toda la gama de
doctores, generales, agricultores, capitalistas, curas,
politiqueros, chismosos, intrigantes o aduladores que
se hicieron presentes para la ocasión.
22 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Las gestiones para hacer posible un encuentro entre
Castro y Andrade fracasan, por otro lado, la apatía de
las fuerzas gubernamentales ante la defensa del cada
vez más debilitado gobierno es creciente, como ocurre
con las fuerzas del General Luciano Mendoza, quien,
todavía fuerte en La Victoria, aguardaba a las fuerzas
restauradoras para un encuentro que nunca llegó a
darse. Ya nadie puede tomarse en serio a Andrade ante el
indetenible liderazgo de Castro. Todos, parecen ahora
inclinarse hacia la conciliación con el Gran Restaurador de
Venezuela.
El 19 de octubre, finalmente, el Presidente Andrade
hace sus maletas y se va del país, rumbo a las Antillas,
dejando encargado de la Presidencia al General Víctor
Rodríguez. El resto del recorrido de Castro y su ejército
de valientes montañeses desde Valencia hasta Caracas
se hace por un camino de flores, aclamaciones y arcos
triunfales en el confort del flamante Gran Ferrocarril
de Venezuela .
Después de su entrada triunfal a Caracas, Cipriano
Castro toma el poder y establece una nueva estructu-
ración en la en la administración con Juan Vicente Gómez
como Vicepresidente. Su lema de gobierno: “Nuevos
hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos.

Documento Histórico - Marzo 2012 23


24 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Inicios del Gobierno de Cipriano Castro
Castro comienza su gestión con el apoyo de los
caudillos que un inicio no eran partidarios de él y con
la incorporación de un grupo venal que lo acompaña-
ba desde su entrada a la ciudad de Valencia, al cual se
le conocerá con el nombre de círculo valenciano. Con
un gabinete conformado en su totalidad por protago-
nistas del liberalismo decimonónico, sin participación
del núcleo andino que lo había acompañado desde el
comienzo de su peripecia y así comienza formalmente
el gobierno restaurador.
Bajo la dirección de Cipriano Castro, se fabrica el
puente que aleja al país de las vicisitudes del siglo XIX
y lo obliga a transitar hacia los tiempos actuales, a tra-
vés del desarrollo de los siguientes fenómenos:
a) Culminar el proceso de fragmentación política;
b) Relativa incorporación de una nueva dirigencia en
los cargos administrativos y castrenses; c) desarrollo
transitorio del nacionalismo; d) enfrentamiento con el
capital monopolista extranjero y e) ascenso nacional
del general Juan Vicente Gómez lo cual provocó una
mayor presencia de E.E.U.U. en la determinación polí-
tica y la economía nacional.
Documento Histórico - Marzo 2012 25
El asfalto y la libertadora
El enfrentamiento al capital foráneo cobra trascen-
dencia con el enfrentamiento hacia la empresa de
capital norteamericano New York and Bermúdez
Company, en cuanto promueve una nueva y mayor
reacción contra el gobierno. Estas empresas estaban
obligadas por el convenio firmado con la legislatura
de Cumaná a realizar una serie de mejoras de carácter
de servicio, como instalación de alumbrado público y
respeto a los derechos de los trabajadores y de mejo-
ramiento de obras de transporte, y como era de esperarse
esta no cumplen para nada estos requisitos.
Cuando llega Cipriano Castro al poder, en 1899, uno
de los problemas cardinales con que se va a encontrar
es con la prepotencia de la empresa norteamericana
de la filial de la Bermúdez Company, que por cierto
también participa el capital bancario. Uno de los jefes
connotados de la Bermúdez Company es también el
jefe del Banco de Venezuela, quien además es abogado y
por si fuera poco luego también se convierte en el jefe
militar que origina el conflicto jurídico entre el Gobierno
de Castro y la empresa del asfalto.
Este hecho muy a menudo se olvida y apenas
aparece en la historiografía venezolana, se trata del
General doctor y banquero Manuel Antonio Matos
que tendrá amplia figuración después en la implantación
del capital imperialista en Venezuela.

26 Formación Política Ideológica y Superación Académica


El conflicto que empieza por las vías administrativas y
luego jurídicas es el tema esencial del libro de Niquita
Harwich Ballenilla: “Asfalto y Revolución”. Es un trabajo
de investigación, lamentablemente poco conocido
pero de gran factura académica y de profundidad de
contenido. Su autor, alguien interesante, cuenta como
en la disputa jurídica se destacaron algunos abogados
venezolanos que luego se convirtieron en sociólogos
nacionalistas, como León, antecesor de Carlos Augusto
León y otros pensadores que estuvieron al lado del
estado venezolano.
Y es allí en la sede de la Corte Suprema de Venezuela
donde el Estado gana la rencilla jurídica y la corte obliga
entonces a la empresa a que cumpla con las solicitudes
del Estado. No obstante con eso, la corte recurre a la
jurisdicción norteamericana, y también allí el gobierno
de Castro gana su causa con lo cual la empresa
norteamericana se siente obligada a dirgirse a lo que
es su principal apoyo, el gobierno de Washington, uno
de los principales responsables de la ocupación de
América Latina por parte del imperio norteamericano,
de los que venían aplicando la Doctrina Monroe que
viene de 1824 y la actualiza para aplicarla en el Caribe;
en Cuba, en Panamá, y en Venezuela.
Teodoro Roosevelt, es quien de inmediato le presta
su apoyo a la empresa asfaltera y le abre todas las
columnas de la prensa norteamericana y los canales
diplomáticos para tratar de desplazar a Castro. a quien
Documento Histórico - Marzo 2012 27
el propio presidente Roosevelt se refirió como: mono
suramericano con ínfulas de poder y a quien quisiera
darle un par de nalgadas para sacarlo del pequeño trono
que tiene en Caracas.
El gobierno norteamericano a través de su ministro
en Caracas interviene en la disputa, pero Castro no se
deja convencer y persiste en que la empresa respete
les decisiones del gobierno y de la Corte Suprema de
Venezuela. Ello hace que se agudice el conflicto y no
queriendo obedecer las leyes y decisiones del estado
Venezolano la empresa opte por organizar una conspi-
ración de todo el capital extranjero para salir de Castro
por la vía de la insurrección y entonces prepara lo que
se va a llamar la Guerra del Asfalto.
La Guerra del Asfalto mayormente conocida como
La Revolución Libertadora, sería derrotada el 13 de
octubre de 1902, en la batalla de La Victoria. Con ello
se ponía término a una sublevación cuyo único obje-
tivo fue sacar del poder a los andinos, restaurar en el
gobierno a los sectores tradicionales y entregar el país
al capital extranjero. Estos combates representarían la
última guerra civil de Venezuela, y gracias a su triunfo
el gobierno de Castro socavó las bases del caudillismo,
lo cual le permitió aplicar su proyecto de centralización,
no sin antes enfrentarse, como nunca antes lo había
hecho un presidente venezolano, con los poderes
extranjeros modernos.
Con la derrota de la Revolución Libertadora los
capitales internacionales decidieron pasar del finan-
28 Formación Política Ideológica y Superación Académica
ciamiento opositor a la intervención directa, y de esta
manera comenzaron a estrangular a la economía
nacional. El punto culminante fue el bloqueo a las costas
venezolanas, el 9 de diciembre de 1902, por parte de
buques alemanes, ingleses e italianos, con el pretexto de
obligar al gobierno a cumplir compromisos de deudas.
La proclama de “La Planta insolente del Extranjero…”,
del mismo 9 de diciembre, definió rotundamente una
firme posición por parte de Cipriano Castro, la cual
generó una reacción nacionalista en el país, tan impor-
tante que muchos de sus adversarios se le unieron en
contra de la agresión , sumada a la significativa movi-
lización popular y a la simpatía latinoamericana, todo
lo cual le ganó al mandatario venezolano una alta
popularidad.
El respaldo latinoamericano despertado por la
actitud de Castro, se expresó en diferentes formas: los
cadetes de la Escuela Militar de Chile colocaron su foto
en su instituto y diariamente le hacían el saludo militar;
el gobierno del Perú asomó la posibilidad de convocar
a una movilización continental en apoyo a Venezuela;
el jurista Luis María Drago, Canciller de la República
Argentina, enunció la célebre Doctrina Drago, en la
cual se catalogaba como inaceptable cualquier acción
armada por parte de potencias extranjeras en contra
de países latinoamericanos, para obligarles a cumplir
con compromisos de pagos de las deudas internacionales.

Documento Histórico - Marzo 2012 29


30 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Contexto Internacional y Política Exterior
en el Gobierno de Cipriano Castro

El Auge del Imperialismo Norteamericano


Cipriano Castro asciende al poder cuando el imperia-
lismo; tuvo su más fuerte desarrollo entre 1860 y 1947.
En dicho periodo el capitalismo estaba viviendo una
etapa de pleno auge que podríamos ubicar en 1873
aproximadamente, lo que provocó que las grandes
potencias se repartieran territorialmente el mundo y
diera paso a la Primera Guerra Mundial. De esta época
específica es el libro “El Imperialismo Fase Superior del
Capitalismo” de Lenin.
Este contexto mundial incidió directamente en el
desarrollo y evolución de la política en los países de
América Latina y el Caribe. Si observamos que pasaba
en América Latina para la época en la cual apareció
en escena Cipriano Castro, tenemos que estaba eclo-
sionando la idea del Panamericanismo, impulsado
principalmente por Estados Unidos, a través de las
Conferencias Panamericanas (las primeras se realizaron
en Washington 1889, México 1901 y Rio de Janeiro en
1906) las cuales se erigieron como un instrumento para
imponer los intereses de Estados Unidos a las naciones

Documento Histórico - Marzo 2012 31


suramericanas y caribeñas. Paralelo a la realización de
las Conferencias Panamericanas se lleva a cabo la
actualización de la Doctrina Monroe de 1823, conocida
por aquella famosa frase de “América para los Ameri-
canos” por el presidente norteamericano Theodore
Roosevelt (1901-1909), en lo que se conoce como el
Corolario Roosevelt, secundada en su momento por
otra doctrina lanzada por este halcón imperial, la
llamada “Big Stick” (el gran garrote).
En este entorno se llevó a cabo la Guerra Hispano
Cubano-Norteamericana en 1898; que se inició con la
destrucción de Acorazado USS Maine en la Bahía de La
Habana en febrero de ese mismo año; y que terminó
con el traspaso colonial de España a Estados Unidos
de importantes países en la cuenca del Caribe, como:
Cuba y Puerto Rico. Como consecuencia se le impone
a Cuba la inclusión en su constitución de la conocida
Enmienda Platt en 1901, quedando su soberanía subor-
dinada al poderío estadounidense.
Otra muestra del intervencionismo estadounidense,
fue la firma del Tratado Hay-Pauncefote, entre los
Estados Unidos de Norteamérica y el Reino de la Gran
Bretaña, el 18 de noviembre de 1901. Este Tratado dejaba
sin efecto el Tratado Clayton-Bulwer de 1850, firmado
entre ambos países y que estipulaba que cualquier
canal interoceánico que se construyera en Centroa-
mérica, debería ser realizado entre ambas naciones e

32 Formación Política Ideológica y Superación Académica


igualmente protegido, mantenido y administrado por
ambas. El Tratado Hay-Pauncefote garantizaba a los
Estados Unidos el derecho absoluto para la construcción
de la obra.
En 1905 Estados Unidos presionó a República
Dominicana para que firmara una Convención con la
cual se autorizó al Gobierno estadounidense a recaudar
y administrar los derechos de la aduana dominicana,
con la finalidad de cobrar los ingresos fiscales, desti-
nando un 45% al Gobierno dominicano y un 55% a la
amortización de la deuda externa. En el mes de enero,
Estados Unidos había anclado en el puerto de Santo
Domingo, dos buques de guerra para ejercer presión,
ante las discusiones que permitiesen al gobierno
estadounidense intervenir en República Dominicana
por asuntos relacionados con el incumplimiento del
pago de las deudas, de este país a sus acreedores.
Estas son solo muestras del expansionismo que era
ya manifiesto en la política norteamericana llevada ade-
lante por Theodore Roosevelt en los primeros años del
siglo XX, tiempo en el que está instaurado en Venezuela
el gobierno que dirige el General Cipriano Castro. Sin
embargo, es bueno mencionar y presentar aquí, los
movimientos y las acciones de los actores y partidarios
más representativos, en aquel momento, de una polí-
tica soberana para Latinoamérica y el Caribe.

Documento Histórico - Marzo 2012 33


El Pensamiento Liberal Latinoamericano
A finales del siglo XIX, se había desarrollado una
corriente radical dentro del pensamiento liberal latino-
americano, que había llevado al poder a varios de sus
líderes, no ya inscritos en el liberalismo económico,
propugnado por los defensores del laissez faire, laissez
passer (dejar hacer, dejar pasar), sino en el liberalismo
político que luchaba por la instauración de políticas
civiles que permitieran un mayor crecimiento y desarrollo
de nuestros países, en el marco de la paz y la soberanía
regional. Entre las características comunes que identifican
a los diferentes movimientos liberales en el continente, se
encuentran el igualitarismo, el universalismo, la preemi-
nencia de las virtudes de la razón, la creencia en el orden
como fuente de bienestar y una confianza en el progreso
ilimitado de la humanidad, así como también su republi-
canismo, constitucionalismo, secularismo y su “aspiración
hacia la unidad hispanoamericana”. “…es más bien
el liberalismo donde se encuentran los mayores esfuerzos
por la unidad latinoamericana, especialmente en
su tendencia democrática liberal y burgués-urbana de
las emergentes clases medias, que retoman los ideales
bolivarianos. Este es el caso de Francisco Morazán y su
lucha por unidad en Centroamérica. Entre los liberales
latinoamericanos de finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, que llegaron al poder en sus respectivos países,
destacan José Santos Zelaya, en Nicaragua, Eloy Alfaro
en Ecuador y Cipriano Castro en Venezuela…” Santos

34 Formación Política Ideológica y Superación Académica


Zelaya, ejerció la presidencia de Nicaragua de 1893 a
1909, período en el cual llevó a cabo importantes refor-
mas sociales y económicas de carácter liberal, propició sin
éxito la reunificación de Centroamérica, reconquistó para
Nicaragua la costa de la Mosquitia , ocupada por Gran
Bretaña y se opuso al proyecto de los Estados Unidos,
sobre el Canal de Panamá. Sin embargo, producto de sus
medidas liberales, de la separación de la Iglesia y el Estado,
y de su enfrentamiento con muchos intereses creados,
soportó, casi desde el inicio de su gobierno, una “...tenaz
oposición de los conservadores que, al verse privados de
sus privilegios, hicieron conspiraciones políticas y revolu-
ciones militares. De manera que Zelaya se vio obligado
a decretar continuos estados de sitio y leyes restrictivas
para mantener el orden público y poder preservar las
conquistas en beneficio del pueblo...” Finalmente, con el
apoyo de los Estados Unidos, fue derrocado de la
presidencia en diciembre de 1909.
Eloy Alfaro, también liberal, fue Presidente del
Ecuador entre 1897 y 1901 y luego de 1906 a 1911. Al
igual que Santos Zelaya, se dedicó a la modernización
de su país a través de medidas liberales como la ense-
ñanza laica, gratuita y obligatoria; la declaración de
la libertad de pensamiento, autorización de estudios
para las mujeres y su ingreso a los cargos públicos,
además promovió la integración latinoamericana, así
como la reunificación de la Gran Colombia. Resultado
de lo anterior, tuvo que enfrentar una férrea oposición

Documento Histórico - Marzo 2012 35


desde el inicio de su gobierno, lo que llevó a un historiador
ecuatoriano a afirmar que: “…1896 es un año de
actividad aun más intensa. La contra-revolución
conservadora, que tanto había criticado el carácter
‘revolucionario’ y ‘subversivo’ de Alfaro, ahora solivianta
al país de un modo desconocido hasta entonces. Los
viejos godos, que hasta el día anterior cantaban loas a
la paz y denuestos contra los “sanguinarios liberales”,
ahora demuestran una ferocidad de propietario contra
indio alzado o montubio respondón (...) Nada menos
que 27 batallas, combates o escaramuzas tienen lugar
durante ese año...” Fue despojado del poder por
la oligarquía conservadora y asesinado vilmente el 28 de
enero de 1912.
En Venezuela, gracias al triunfo de la Revolución
Liberal Restauradora, Cipriano Castro, arribó al poder en
1899. Ejerció la presidencia hasta 1908, en que fue
desalojado del poder por su compadre Juan Vicente
Gómez, con el apoyo de los Estados Unidos de Nortea-
mérica. Desarrolló una política de fortalecimiento de la
paz interior de la República y defensa de los intereses
nacionales frente a la agresión de las más grandes
potencias de la época y de las trasnacionales esta-
dounidenses que pretendían ejercer el poder político
y económico en Venezuela. También enfrentó una
encarnizada oposición interna, teniendo que sofocar
numerosos alzamientos, cuya máxima expresión fue

36 Formación Política Ideológica y Superación Académica


la llamada “Revolución Libertadora”, que se desarrolló
de diciembre de 1901 hasta julio de 1903 y que agrupó
a lo más rancio del caudillaje nacional bajo el liderazgo
de Manuel Antonio Matos. Aunque esta revolución
fue derrotada por Castro, sus enemigos también deci-
dieron atacar desde fuera de las fronteras, a través del
Bloqueo a las Costas Venezolanas, ocurrido en diciembre
de 1902 y posteriormente, con acciones directas para
despojarlo del poder con apoyo norteamericano. En
virtud de la afinidad de sus ideas y proyectos de
gobierno, así como de la magnitud y poder de las fuerzas
que los enfrentaban, no resulta extraño que los tres
presidentes arriba mencionados, hubieran decidido
unir sus fuerzas en un pacto secreto de defensa mutua
frente a cualquier agresión extranjera, firmado en
Caracas el 9 de noviembre de 1900. Por medio de este
pacto, los tres gobiernos se declaraban “...unidos por
el sagrado vínculo de los principios liberales y democrá-
ticos que felizmente rigen en las Instituciones de los
tres Países...” En esencia era un pacto defensivo, por lo
que en sus artículos se detallaban las medidas a tomar
por los tres países en caso de que alguno de ellos fuese
atacado, comprometiéndose a utilizar todos los
recursos pacíficos y militares que fuesen necesarios para
la defensa del país agredido. Otras dos características
le otorgan a este pacto una particularidad con respecto
a otros acuerdos firmados por Venezuela: En primer

Documento Histórico - Marzo 2012 37


lugar, en el artículo noveno, se establecía que el pacto
tendría vigencia mientras ejercieran la primera magis-
tratura los tres presidentes que lo suscribieron, salvo
el caso de que alguno de sus sustitutos quisiera adoptar
las obligaciones contraídas y los demás estuviesen de
acuerdo. En segundo lugar, en el artículo octavo, se
especificaba que dada “...la naturaleza especial de este
Pacto, cada una de las Partes contratantes se obliga
a mantenerlo en secreto, hasta que por las tres se
considere oportuno su publicación...” Evidentemente,
el contenido de este acuerdo permite suponer, además
de la obvia identificación ideológica de los tres presi-
dentes, un profundo temor a que su proyecto de
gobierno liberal, se viese agredido desde afuera por
las fuerzas conservadoras que luchaban por la
supremacía en el continente.
Las políticas nacionalistas y de soberanía nues-
troamericana adelantadas por los presidentes liberales
y apoyadas por reconocidos intelectuales progresistas
internacionales, iban en franca oposición a la doctrina
panamericanista liderada por los Estados Unidos, que
pretendía convertir a toda la América Latina en un amplio
mercado para sus mercancías y en un área exclusiva de
influencia y dominio político. El Pacto de 1900, así como
la unificación de criterios intentada en el marco de la
Segunda Conferencia Panamericana, realizada en México
en 1901, son reflejos del enfrentamiento ideológico que

38 Formación Política Ideológica y Superación Académica


se desarrollaba entre los representantes del liberalismo
latinoamericano y los defensores del panamericanismo
estadounidense. Al analizar el destino de los tres líderes
liberales que desempeñaron la Presidencia en Venezuela,
Ecuador y Nicaragua en esos años, podemos suponer la
magnitud del enfrentamiento y el alto precio que
tuvieron que pagar por la osadía de oponerse a los
designios de la gran potencia del Norte.

El ataque permanente contra Cipriano Castro


El Gobierno de Castro enfrentó diversos conflictos,
intrigas e insurrecciones desde que llegó al poder tras
el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora en
1899. Una de las insurrecciones más particulares fue la
denominada Revolución Libertadora (1901-1903), en
la que se aglutinaron los intereses de caudillos regio-
nales con algunas empresa extranjeras como la New
York and Bermúdez Company. La Compañía Francesa
de Cables Submarinos y la Compañía Alemana del
Ferrocarril Caracas-Valencia, que funcionaban en el
país y que reclamaban supuestos atropellos del Gobierno
venezolano para el buen desarrollo de sus actividades
en el país.
En 1903 Castro, con el apoyo de Juan Vicente Gómez,
logró derrotar a sus adversarios de La Libertadora culmi-
nando el periodo del caudillismo tradicional en Venezuela,
además se comprobó la participación de intereses
extranjeros en apoyo a los revoltosos, por lo que
Documento Histórico - Marzo 2012 39
Cipriano Castro anuló las concesiones de la New York
and Bermúdez Company. y de la Compañía Francesa
de Cables Submarinos, situación que generó la ruptura
de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos
y Francia respectivamente.
Por otra parte, el General Cipriano Castro aquejado en
su salud, tuvo que enfrentar las falsas noticias acerca de
su muerte y el deseo de sus enemigos de la certeza de
esas noticias. La prensa estadounidense se hizo eco de
las conspiraciones que se articulaban para destituir a
Cipriano Castro del poder, así lo daba a conocer el Repre-
sentante de Venezuela en la Legación de Washington,
señor Nicolás Goiticoa al Ministro de Relaciones Exteriores
de Venezuela, señor Alejandro Ybarra. Periódicos como
The New York Herald, The Mail and Express, Post, Globe,
de New York, Brooklyn Eagle, Tribune, Press, Commercial,
American, World, Eve Journal de New York y Times de
Broklyn ofrecían información acerca de la enfermedad del
General Cipriano Castro.
El tema de las compras de armamento militar, por
parte del Gobierno venezolano, ocupó gran espacio
en la prensa estadounidense. En estos órganos infor-
mativos se insistía que Castro estaba fortificando las
costas con cañones espléndidos de los últimos mo-
delos; que se está armando para hacerle la guerra a
las naciones extranjeras y muy particularmente a los
Estados Unidos.

40 Formación Política Ideológica y Superación Académica


A partir de 1903, ciertamente, el presidente Castro
procedió a reordenar el aparato militar venezolano.
Para ello, decretó nuevos Códigos Militar y de Marina
y a partir de 1904, realizó la adquisición de un nuevo
equipamiento militar, en el que contempló un número
importante de municiones y cañones Scheiner-Canet
de 150 mm. Estos se destinaron a la defensa militar en
las costas, con la intención de salvaguardar la soberanía
nacional, que ya había sido vulnerada en 1902-1903
durante el bloqueo que hicieran a nuestro país las
potencias extranjeras de la época y, por supuesto, para
hacer eficaz un medio de defensa ante las continuas
amenazas de las que era objeto Venezuela.
De igual manera era abordado el tema de las posibles
alianzas del Presidente Castro con varios presidentes de
las naciones hispanoamericanas para buscar una mutua
defensa. El tema de las reuniones del Presidente Castro
con presidentes de otras naciones de América Latina
ocupó un lugar importante dentro de los órganos
informativos estadounidenses. Para los Estados Unidos
la unión de los países suramericanos siempre significó un
dolor de cabeza, desde el Congreso de Panamá convocado
por el Libertador Simón Bolívar en 1824, hasta cada uno
de los proyectos de Confederación que se suscitaron a lo
largo del siglo XIX para la consolidación de la inde-
pendencia de las nuevas naciones. La fortaleza que
significaría la unión de todos los recursos de las tierras del

Documento Histórico - Marzo 2012 41


sur de América y, especialmente el aspecto militar como
una fuerza común, no satisfacía los intereses expan-
sionistas del incipiente imperialismo norteamericano. Ya
entrado el siglo XX, esta apreciación no cambiaría. Al
contrario, la implementación de un proyecto hegemónico
como el panamericanismo sería perfecta para lograr esa
ansiada expansión y la seguridad de su mercado. A prin-
cipios del siglo XX, Cipriano Castro, conjuntamente con el
Presidente de Ecuador, Eloy Alfaro y el de Nicaragua, José
Santos Zelaya, eran vistos como los promotores de un
proyecto continental para reorganizar la Gran Colombia,
a través de la expansión de la corriente liberal.

El Bloqueo a las costas venezolanas y la


Doctrina Drago
El 9 de diciembre de 1902, el puerto de La Guaira
fue sorprendido violentamente, sin previa declaración de
guerra, por 15 unidades de la armada inglesa y alemana.
A su vez fueron secuestrados 6 buques venezolanos,
ocupados los muelles y en un despliegue sigiloso, tropas
élites extranjeras sacarían a sus representaciones diplo-
máticas de Caracas en la madrugada del 10 diciembre.
Sólo dos días más tarde circularía un telegrama oficial
dado a conocer por el comandante de la flota británica:
“Por la presente se notifica que un bloqueo ha sido
declarado para los puertos La Guaira, Carenero, Guanta,
Cumaná, Carúpano y las Bocas del Orinoco, y se hará
efectivo desde y después del 20 de diciembre”.
42 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Así se iniciaba la agresión o Bloqueo ejecutado
principalmente por Inglaterra y Alemania, a la que luego
se sumarían ocho países. Dos serían los objetivos:
primero, obligar a Venezuela a cancelar las deudas
contraídas con los banqueros y así regular el pago
de la deuda externa; segundo, la cancelación a sus
súbditos por los daños y perjuicios sufridos. Tales
demandas serían consideradas por el gobierno de
Cipriano Castro como exagerada y mal conducida, esto
porque no eran presentadas por los canales ordinarios
que la justicia venezolana ofrecía.
“¡Venezolanos! ¡La Planta insolente del Extranjero ha
profanado el sagrado suelo de la Patria!”, fue la temeraria
frase del Presidente Castro el mismo 9 de diciembre en
Caracas. En todo el país se encendió un movimiento
unitario y nacionalista con miras a defender la sobe-
ranía, pese a que el gobierno no terminaba de solventar
totalmente la Revolución Libertadora, encabezada
por el banquero Manuel Antonio Matos.
En este episodio la participación de los Estados
Unidos fue la de justificar y respaldar, al mismo tiempo,
la intervención de potencias extranjeras –en este caso
extra regionales- que tuviesen origen en el cobro de
deudas. De paso dejar en claro a las potencias europeas
la vigencia de la Doctrina Monroe en Latinoamérica y
el Caribe. La defensa de la construcción del canal
interoceánico en la zona ístmica de Panamá para las
comunicaciones navales y la conveniencia comercial,
Documento Histórico - Marzo 2012 43
ameritaba la participación del Gobierno de los Estados
Unidos en pro de su seguridad y, por ende, para man-
tener su hegemonía en América Latina. Es decir,
el problema no consistía en que bloquearan o no, el
problema serio consistía en el posible apoderamiento,
por países europeos, del territorio que los Estados Unidos
se estaba reservando desde finales del siglo XIX como
zona de influencia económica. Así lo manifestó Theodore
Roosevelt: “No había objeción alguna a que Castro fuese
castigado, con tal que el castigo no tomara la forma
de apoderamiento de territorio y su ocupación más
o menos permanente por alguna potencia del Viejo
Mundo. En este punto particular, ese apoderamiento
de territorio había constituido una amenaza directa
para los Estados Unidos, porque habría puesto en peli-
gro o dominado parcialmente el acceso al proyectado
canal a través del Istmo... También me convencí de
que Alemania se proponía apoderarse de algún puerto
venezolano y convertirlo en una fortaleza... con miras
a ejercer algún grado de dominio sobre el futuro canal
ístmico y sobre los asuntos sudamericanos”.
Estados Unidos se ofreció como mediador a la
solución del conflicto entre Venezuela y las potencias
europeas mediante el apego a la Doctrina Monroe y
bajo el respaldo de lo que se denominó la Doctrina
Drago. Esta doctrina fue una propuesta del Ministro de
Relaciones Exteriores de Argentina, Luis María Drago,

44 Formación Política Ideológica y Superación Académica


quien en una nota de protesta ante el Departamento
de Estado sostuvo que: “…La deuda pública no puede
dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocu-
pación material del suelo de las naciones americanas
por una potencia europea…” A partir de este momento
este argumento se convirtió en el caldo de cultivo para
las relaciones entre la República de Argentina y los
Estados Unidos. Así como también fue tema obligado
en las discusiones previas en la Oficina Internacional
Americana para la elaboración del programa de la
Tercera Conferencia Panamericana. Argentina insistió en
la necesidad de incluir este punto en la agenda de la
Tercera Conferencia, pero Estados Unidos, en conoci-
miento de que esta doctrina impedía las ocupaciones
o violaciones de territorios independientes y resguar-
daba la soberanía de los países, prefirió recomendar,
según la Resolución de Deudas Públicas de la Tercera
Conferencia Panamericana, que se considerara su
discusión en la Segunda Conferencia de La Haya, que
se realizaría en 1907, la denominada Doctrina Porter,
propuesta por el delegado norteamericano Horace
Porter y la cual fue aprobada por esta convención. En
su primer artículo esta propuesta establecía que: “…
Las potencias contratantes convienen en no recurrir
a la fuerza armada para el cobro de "deudas contrac-
tuales" al Gobierno de un país por el Gobierno de otro
país (…) Sin embargo esta estipulación no podrá ser

Documento Histórico - Marzo 2012 45


aplicada, cuando el Estado deudor rechace o deje sin
respuesta un ofrecimiento de arbitraje, o en caso de
aceptación, haga imposible el establecimiento del
compromiso, o después del arbitraje deje de confor-
marse a la sentencia pronunciada...”
Con esto la Doctrina Monroe, el Corolario Roosevelt y
la política del Gran Garrote, impulsadas por el presidente
norteamericano Theodore Roosevelt, asegurarían el
dominio para sí de la región Suramericana y el Caribeña; sin
la intervención de las potencias europeas, que paso a
paso le iban dejando el camino libre para la ejecución
de su plan de dominación.

46 Formación Política Ideológica y Superación Académica


El ocaso de Cipriano Castro
La grave enfermedad y la urgente operación del
presidente hacen ver la existencia de diversos grupos
que pretenden el poder: el circulo Valenciano; el grupo
andino dirigido por Juan Vicente Gómez, el grupo
castrista auténtico, que integran algunos familiares y
políticos de antigua confianza y un grupo a cuyo mando
esta el general Francisco Linares Alcántara Hijo. Los
conflictos internacionales no cesaron después de la
derrota de la Revolución Libertadora.
Los reclamos y juicios contra las compañías extranjeras,
como la asfaltera, el ferrocarril alemán y la compañía del
cable francés interoceánico, continuaron en los años
sucesivos, avivando el conflicto diplomático con las
potencias europeas y con los Estados Unidos, lo cual
condujo a la ruptura de relaciones con varios países,
primero con Francia, luego con Holanda y finalmente,
en 1908, con los Estados Unidos.
En 1907 Cipriano Castro comienza a presentar los
síntomas de una enfermedad renal aguda y debe ser
operado. Una primera operación, que se realiza en
Venezuela, fracasa. El gobierno se pone en contacto

Documento Histórico - Marzo 2012 47


con un eminente especialista en una clínica de Berlín
para que viaje a Venezuela a operarlo de nuevo. El mé-
dico no puede abandonar sus actividades en la clínica
y Castro debe viajar a Berlín para ser intervenido. En
1908, Castro se ausenta del país, dejando como encar-
gado de la presidencia a su compadre de La Mulera,
Juan Vicente Gómez.
Gómez, desde sus victorias contra la Libertadora,
había venido acumulando un poder militar en torno
suyo. Se dice que cuando Castro cayó enfermo ya
Gómez, previsivo, tenía guardada una buena cantidad
de máuseres en una hacienda de Maracay.
Y sucedió lo que sucedió. En diciembre de 1908,
con el apoyo de una fuerza de intervención norteame-
ricana custodiando nuestras costas, Gómez, “caimán
aguaitando en el caño”, toma el poder definitivamente,
no permitiendo el regreso al país del presidente Cas-
tro. “Unos salen y otros entran”, comentó, el ahora tirano
de los ojos encapotados.
Castro terminó su vida en el exilio, trasladándose
por varios países, España, las Antillas, Estados Unidos,
y finalmente Puerto Rico, donde falleció en 1924. La
feroz campaña mediática que se había montado en su
contra desde los tiempos del bloqueo, con todo tipo
de burlas, incluyendo alusiones racistas, se prolongó
hasta después del derrocamiento. Asimismo, Castro,
durante este período, fue objeto de todo tipo de persecu-
ciones por parte de espías y funcionarios del gobierno
48 Formación Política Ideológica y Superación Académica
de Gómez y de los Estados Unidos. En 1912, Castro es
humillado en Ellis Island, en Nueva York, por funcionarios
de inmigración norteamericanos.
La actitud antiimperialista del presidente Cipriano
Castro y su ardiente defensa de la dignidad de Venezuela se
mantuvieron hasta su muerte. En 1917, ante la nega-
tiva de Juan Vicente Gómez de involucrar a Venezuela
en la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados
Unidos, cínicamente, trató de cautivar a Cipriano Castro
para derrocar a Gómez, pero Castro no cayó en la
manipulación, aun actuando a favor del gobierno de
su compadre traidor.

Instauración de la dictadura de Juan


Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez fue un hombre que asumió el
poder de Venezuela y se instaló por 27 años, manejando
la nación, como lo apunta la historia, con características
de hacendado y guerrero. Vió a Venezuela como su
hacienda particular y, mediante su poder político y militar,
mantuvo un férreo control sobre los opositores y
colaboradores, y nunca perdió el poder sobre el país,
así que su dictadura duró hasta 1935 cuando murió de
muerte natural.
El golpe del 19 de diciembre de 1908 significa que
ya Venezuela dejaba de ser un país soberano. Castro
debe abandonar el poder cuando sale de Venezuela a
hacerse un tratamiento de una enfermedad que padecía, y
Documento Histórico - Marzo 2012 49
Gómez se hizo del poder con la ayuda de EEUU. Teodoro
Roosevelt que ya era adverso rotundamente a Cipriano
castro, decide participar activamente y le da el apoyo
a Gómez.
No es verdad que Juan Vicente Gómez haya dirigido
ese golpe, Vicente Gómez lo capitalizó no hay duda y
lo dirigió ya que las fuerzas extranjeras que daban el
golpe necesitaban a un ciudadano venezolano o un
caudillo venezolano que apareciera como simbolizando
o encarnando la situación.
Gómez primero se hace del poder de esta manera y
segundo cuenta para impedir el acceso o la reincorpo-
ración de Castro a la presidencia, con el apoyo de los
inversionistas extranjeros, especialmente del gobierno
norteamericano. El Secretario de Estado de EEUU, apoya
a Gómez abiertamente, y envía un representante del
gobierno norteamericano conocido como el almirante
Bucanas, a apoyar el gobierno de Gómez.
El golpe fue el 19 de diciembre, desde fines de
noviembre del año de 1908, el departamento de marina
del gobierno norteamericano pone en estado de alerta
a los barcos surtos en la base naval de la culebra, ha
empezado a desarrollarse la película del golpe.
El golpe lo empiezan a cronometrar con una precisión
absoluta, primer día: la flota zarpa de la culebra,
segundo día: esta llega a 100 kilómetros de la guaira,
tercer día la flota llega a cincuenta kilómetros. Porque
a ellos le interesaba que los barcos americanos no
50 Formación Política Ideológica y Superación Académica
asomaran sino cuando se diera el golpe, osea que los
barcos debían situarse en un lugar que ningún borrachito
amanecido en Bacuto pudiera verlo allá en el horizonte.
El día anterior la flota llega a cinco kilómetros de la
Guaira, aparece de repente una flota que nadie tenía
noticia de que existiera ni de que viniera para Venezuela,
aparece en el horizonte y se acerca mucho mas y los
cañones apuntan al fortín solano, para evitar que Castro
retomara el poder.
Al día siguiente el almirante Bucanan desembarcó
sus marinos, los metió en el tren que unía a Caracas
con la Guaira y desfilaron por las calles de Caracas. Los
caraqueños tuvieron un espectáculo sorpresivo, ver
unos marinos gringos desfilar por las calles de su ciudad
e ir a la casa amarilla donde despachaba Gómez a rendirle
homenaje al nuevo presidente de Venezuela.
A partir de 1909 ya los EEUU comienzan a tener una
intervención particularmente en la economía venezolana
muy intensa, se hacen de casi todas las concesiones
petroleras de la manera más burda, comienzan a
intervenir en la política y como en el resto de América
Latina.
Gómez restituye, para empezar todas esas concesiones
que le había quitado Castro y empiezan a entrar los
capitales extranjeros para la exploración de petróleo,
entonces de allí, este señor Gómez se mantiene en el
poder por 28 años.

Documento Histórico - Marzo 2012 51


Les sirve otra vez la bandeja a los norteamericanos
y a las corporaciones que empiezan a tomar nueva-
mente participación activa dentro de la economía del
país y ordenan de golpe y porrazo al Estado venezolano
llevándose por el medio a más de la mitad de la población
por medio del terror.

52 Formación Política Ideológica y Superación Académica


Documento Histórico - Marzo 2012 53
54 Formación Política Ideológica y Superación Académica
Breve biografía de Gómez
Nació el 24 de julio del año 1857 en La Mulera Edo.
Táchira y muere el 17 de diciembre de 1935 en Maracay
Edo. Aragua. Fue un militar y político venezolano que
gobernó de manera dictatorial su país desde 1908
hasta su muerte en 1935.
Juan Vicente Gómez, el más activo y eficaz colaborador
de Castro, ejerció varias veces la presidencia provisional
en las diversas ocasiones en que Castro se separó del
gobierno. A fines de 1908, cuando Castro enfermó y
fue a Europa, Gómez reaccionó contra él; se posesionó
definitivamente del mando y se mantuvo en él, directa o
indirectamente, por 27 años, hasta diciembre de 1935
fecha de su muerte, a la edad de 78 años. Durante ese
largo período gobernó como dictador absoluto de
Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico
que ha sufrido el país en toda su historia.
En el gobierno de Gómez el nepotismo, la codicia
y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados,
llegaron a extremos inauditos en la historia nacional.
Gómez superó a los caudillos que le precedieron en
eso de aprovechar el poder para enriquecimiento

Documento Histórico - Marzo 2012 55


propio. Fue el más grande propietario territorial: sus
hatos se extendían en centenares de miles de hectáreas
y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de
todo el país; tenía más del 60% de todo el ganado de
Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un
monopolio de la familia Gómez. También monopolizó
la navegación fluvial y costanera; la electricidad en varias
ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao;
pequeñas industrias de telas, jabones, cigarrillos, velas,
vidrio, aceites, hoteles, etc. Cuando murió en 1935 sus
bienes en el país y sus depósitos en bancos extranjeros
alcanzaban varios centenares de millones de bolívares.

56 Formación Política Ideológica y Superación Académica


Fuentes:
• Venezuela y las Conferencias Panamericanas.
1889/1923. Tomo I. Ministerio del Poder popular para
las Relaciones Exteriores. Caracas. 2011. Pp. 978.

• Revista Memorias de Venezuela Nº 6, Noviembre-


Diciembre 2008, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, Centro Nacional de Historia.

• Diccionario de Historia de Venezuela, Tomo I, Fundación


Empresas Polar.

• Ministerio del Poder Popular del Despacho de la


Presidencia Dirección de Archivos y Publicaciones,
Av. Urdaneta, Esq. de Bolero. Miraflores. Caracas,
Venezuela.
www.venezuela.gob.ve

• Ministerio del Poder Popular para la Información y


la Comunicación/ Dirección de Publicaciones, Av.
Universidad, Esq. El Chorro. Torre Ministerial. Caracas,
Venezuela.
www.minci.gob.ve /[email protected]

Documento Histórico - Marzo 2012 57

También podría gustarte