Economia Unificada
Economia Unificada
Economia Unificada
UNIDAD ACADÉMICA
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Elaborada por
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR
COMPETENCIAS
BOGOTÁ D.C.
2015
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 2 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
NOMBRE : ____________________________________________
C.C : ____________________________________________
PROGRAMA : ____________________________________________
DOMINGOS ( )
FECHA 1 2 3 4
FIRMA 1 2 3 4
Exigir el uso de la cartilla
Exigir firma y sello de la cartilla por parte del
docente.
Exigir sus notas al final del módulo.
NINGUNA RECLAMACIÓN SERÁ ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTÁ
DILIGENCIADA EN TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL
DOCENTE CORRESPONDIENTE.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 3 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
1. Contenido
2. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................ 8
SESIÓN 1 ................................................................................................................... 10
1. ECONOMÍA ....................................................................................................... 10
1.1. Clasificación de la Economía............................................................................ 12
1.2. Microeconomía y Macroeconomía.................................................................... 13
1.3. El método de la Economía ............................................................................ 15
1.4. Política Económica ....................................................................................... 17
1.5. Escasez, elección y costos de oportunidad ..................................................... 22
1.6. Escasez y elección en una economía de una sola persona ................................ 22
1.7. Costo de oportunidad ...................................................................................... 23
1.8. Escasez y elección en una economía de dos o más personas ............ 23
1.9. SISTEMAS ECONÓMICOS ........................................................................ 25
1.10. El capitalismo ............................................................................................ 26
1.11. Características de los sistemas económicos ................................................ 28
1.12. Preguntas del sistema económico............................................................... 29
SESION 2 ................................................................................................................... 31
2. LA LEY DE LA DEMANDA ............................................................................. 31
2.1. Las preferencias de los consumidores............................................................ 32
2.2. Precio y cantidad demandada ........................................................................ 33
2.3. Análisis del Gráfico de la Demanda .............................................................. 36
2.4. Demanda Individual y demanda del mercado ............................................... 37
2.5. Factores que Determinan Cambios en la Demanda ........................................ 39
2.6. El Ingreso ..................................................................................................... 40
2.7. Los Gustos .................................................................................................... 41
2.8. El Precio de los Bienes Relacionados ............................................................ 41
2.9. Las Expectativas acerca de los Precios Futuros ............................................. 43
2.10. La Población ............................................................................................. 44
2.11. Movimiento y Desplazamiento de la curva de la Demanda ........................ 46
2.12. Movimiento sobre la Curva de Demanda ................................................... 46
2.13. Desplazamiento de la Curva de Demanda .................................................. 47
2.14. Elasticidad Precio de la Demanda .............................................................. 49
2.14. Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda en un punto ....................... 49
2.15. Clases de la Elasticidad ............................................................................. 50
2.16. La Utilidad ................................................................................................ 52
2.17. Ley de la utilidad marginal decreciente ...................................................... 53
2.18. Medición de la Utilidad ............................................................................. 54
2.19. Unidades de utilidad .................................................................................. 54
2.20. Fórmulas para hallar las Utilidades ............................................................ 55
SESION 3 ................................................................................................................... 57
3. OFERTA DEL MERCADO ................................................................................ 57
3.1. Precio y Cantidad ofrecida ............................................................................ 58
3.2. Análisis del Gráfico de la Oferta ................................................................... 60
3.3. Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes ................................ 61
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 6 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
INTRODUCCIÓN
2. DISEÑO METODOLÓGICO
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN.
METODOLOGÍA.
SESIÓN 1
1. ECONOMÍA
“Haga una pausa y piense en un día típico de su vida. En el desayuno tal vez
comió pan horneado en una panadería, con harina producida en el Valle del
Cauca, de trigo cultivado en Nariño, y saboreo huevos de gallinas criadas en
Cundinamarca, distribuidos por una empresa transportadora de Bogotá.
Adiciono un café procedente de Antioquía con un endulzante americano que
fue importado por una agencia de carga Alemana.
Al llegar a su casa usted recibe una llamada de sus padres que se encuentran
de viaje en un crucero por las islas de Caribe. Esta llamada se transmite por
fibra óptica desde Aruba y la direcciona una empresa española con lo cual se
entera lo bien que la están pasando y que llegarán en 3 días aproximadamente
de nuevo al país”
Usted usa o consume todos los días un sinfín de cosas, tanto bienes como
servicios: edificios, carreteras, emisoras de radio, programas de televisión,
servicios telefónicos, agua, aceite, entre otros muchos. Es necesario reflexionar
quien fabrico todas estas cosas. Alguien decidió organizar hombres y mujeres y
materiales con el propósito de producir y distribuir. Al mismo tiempo se
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 11 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
1
Case Karl, Fair Ray. Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México D.F. Prentice Hall, 2007. 619 p.
2
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/ecointernal.htm
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 13 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
3
http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/introdecon.htm
4
Case Karl, Fair Ray. Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México D.F. Prentice Hall, 2007. 619 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 16 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Actividad
Tomemos como ejemplo de economía simple a una persona soltera que vive
sola en una isla donde nadie ha estado antes. Este personaje sufrió un
accidente aéreo y cayó en una isla desierta. En este caso, el individuo y la
sociedad son la misma cosa; no hay diferencia entre lo privado y lo social.
Esto no implica que no se deban tomar decisiones pues se deben designar
todos los recursos que se encuentran en la isla, por lo que surgen los
interrogantes ¿qué debo producir, cómo y cuándo debo hacerlo?
Para esto el individuo debe decidir qué quiere producir y de esta manera da
orden a las prioridades y comienza a tomar decisiones. Luego se examinan
las posibilidades, ¿Qué hacer para satisfacer sus apetencias, en vista de las
limitaciones de la isla? En toda sociedad, no importa cuan simple o compleja
sea, la gente está restringida en lo que puede hacer. Frente al individuo que
estamos estudiando las restricciones que este tiene serían el tiempo, su
situación física, sus conocimientos, sus habilidades, los recursos y el clima
de la isla.
repartirse el trabajo que es necesario hacer? Una vez que hayan producido
las cosas, ¿Cómo pueden repartirse o distribuir sus productos?
1.10. El capitalismo
Holanda se volvió así una potencia comercial para la primera mitad del S. XVII,
pues capitalizó su posición geográfica estratégica como cruce del transporte
entre el Atlántico, el Báltico y los principales ríos de Europa Central e inició los
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 27 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
• Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que
producir y en qué proporción.
5
http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasEconomicos
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 31 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
SESION 2
2. LA LEY DE LA DEMANDA
“En 1962, Pillsbury Co. adquirió una compañía en Woodbrige (New Jersey) que
producía un nuevo helado de calidad. Este lado se comercializó con el nombre de Haagen
– Dazs. Al tener más nata y huevos, era más cremoso y sabroso que todas las demás
marcas y el nombre, sonaba a escandinavo, sugería que era un producto de calidad que
merecía tener un más alto precio. Pero antes que Haagen – Danzs pudiera
comercializarse en todas partes, la compañía tuvo que resolver un importante problema:
¿Qué precio debería cobrar? Independientemente de lo bueno que fuera el helado, el
precio que fijará la empresa influiría considerablemente en su rentabilidad. No bastaba
con saber que los consumidores pagarían más por un helado de calidad; la cuestión era
cuánto más. Pillsbury tuvo, pues que analizar minuciosamente las preferencias de los
consumidores para averiguar la demanda de helado y su dependencia tanto del precio
como de la calidad”6
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
6
Pindyck Robert, Rubinfeld Daniel. Microeconomía. 4ª Ed. Madrid. Prentice Hall. 2000. 630 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 32 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Dado del inmenso número de bienes y servicios que permite comprar nuestra
economía industrial y la gran diversidad de gustos personales, ¿Cómo es posible
describir de manera coherente las preferencias de los consumidores? Una buena
manera de comenzar es analizar las preferencias comparando diversos
mercados. Un conjunto de mercados no es más que la combinación de una o
más mercancías. Por ejemplo, un consumidor puede comparar entre la compra
únicamente de alimentos o vestidos o tecnología o simplemente distribuir su
ingreso para conseguir una distribución que satisfaga las necesidades entre
estos productos.
Con este ejemplo nos damos cuenta que el consumidor tendrá que elegir entre
un conjunto de posibilidades frente a la compra de alimentos o vestido. Con esto
encontramos que en la elección A se comprara 100 unidades de alimento y no
se consumirá nada de vestido, en la elección D se realizará la elección de
comprar 40 de alimentos junto a 60 de vestido, con esto las posibilidades
cambian frente a las elecciones del consumidor.
Una tabla de demanda muestra las cantidades de un bien que las familias
estarían dispuestas a comprar a diferentes precios. En la siguiente tabla se
muestra el supuesto de la demanda de Juan, un estudiante de tercer semestre
de la facultad de Administración que se encuentra de intercambio en España. Su
familia se encuentra en Medellín, para que se de la comunicación entre las dos
partes se debe revisar el costo de las llamadas telefónicas. Si estas fueran
gratuitas no habría límite y se realizarían todos los días, pero de acuerdo al
aumento que se maneje el consumo irá disminuyendo debido a que a mayor
precio menor frecuencia de llamadas se pueden hacer pues esto implica un costo
cada vez más alto.
Precio Cantidad
15 0
10 1
7 3
3,5 7
0,5 25
0 30
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 34 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
16
14
12
10
Precio
0
0 1 3 7 25 30
Cantidades
Frente a la gráfica, se puede observar que a medida que los precios son muy
altos el consumo de Juan va a descender y al mismo tiempo si los precios
presentan una reducción las llamadas que Juan hará a su familia serán mayores.
Esto se debe al proceso de distribución de la riqueza en donde el consumidor
posee un ingreso estable y es a partir de este en donde se puede manejar el
nivel de consumo; si los precios suben afectan el consumo del individuo y este
se restringe al consumir una unidad de más y decide efectuar un menor
consumo.
↑P ↓Q
↓P ↑Q
En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el
precio (P) y la cantidad demandada (Q) de un bien durante un cierto periodo; es
decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el
contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir.7
TABLA DE DEMANDA
PRECIO CANTIDAD
DEMANDADA
1 100
2 70
3 50
4 40
5 35
6 32
7
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 36 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Curva de demanda
P
6
5
P 4
r
e
3
c
i
2
o
1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Cantidad demandada Q
- Cuando se tiene un precio dado, se observa la cantidad del bien que los
consumidores están dispuestos a comprar. En el ejemplo, si el precio es 2, la
cantidad demandada será 70 unidades.
- Cuando se tiene una cantidad fija, se observa el precio máximo que los
consumidores estén dispuestos a pagar. En el ejemplo, si la cantidad se fija en
35, los consumidores estarán dispuestos a pagar un precio de hasta 5 por
unidad.
Cada persona tiene distintos gustos o preferencias con respecto a los bienes,
que se reflejan en lo que llamaremos curva de demanda individual. La curva de
demanda individual relaciona el precio de un bien con la cantidad que se desea
comprar de éste para diferentes niveles de precios.
Manuel Lenny
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 39 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
300
250
200
150
100
50
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45
2.6. El Ingreso
Dejando el resto de los factores constantes (por ejemplo. el precio de los otros
bienes relacionados), si aumenta el ingreso de los consumidores, éstos
aumentarán la cantidad demandada de un bien (en la mayor parte de los casos)
y viceversa. En esta situación, diremos que estamos en presencia de bienes
normales.
- El té es un bien sustituto del café, un bien sustituto es aquél que satisface las
mismas necesidades que otro. Por ende, ante disminuciones (aumentos) en el
precio del bien sustituto (en este caso el té), se producirán disminuciones
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 42 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Relación directa: decimos que existe una relación directa, cuando una variable
cambia en un sentido y la variable relacionada a ella varía también en el mismo
sentido. En nuestro caso, podemos afirmar que existe una relación directa entre
el precio del té y la cantidad demandada de café, ya que si aumenta el precio del
té va a aumentar la cantidad demandad de café.
Relación inversa: decimos que existe una relación inversa, cuando el cambio
en un sentido de una variable implica un cambio en el sentido contrario en la
otra. En nuestro caso, el aumento en el precio de las reproductoras de video,
causará una disminución de la demanda de videocasetes.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 43 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Cabe resaltar la diferencia entre las expectativas que los individuos se forman
sobre lo que pasará en el futuro, y lo que efectivamente sucede en la realidad.
Muchas veces, los individuos se equivocan en la formación de expectativas y lo
que se espera que ocurra, no acontece. Por ejemplo, este tipo de errores en la
formación de expectativas es frecuente en el mercado de divisas (tales como el
euro, dólar, etc.).
Por último, es común que algunos precios aumenten únicamente por las
expectativas que la gente se forma sobre ellos. Por ejemplo, en los mercados
financieros, si todos creen que las acciones de la empresa X van a caer en el
futuro, es muy probable, que el valor de dichas acciones baje en el presente.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 44 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
2.10. La Población
Actividad Uno.
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 46 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
600
500
400
300
200
100
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45
Ocurre cuando varía el precio del bien que se está analizando y el resto de los
factores permanecen inalterados. Como la curva de demanda analiza
precisamente esta relación, el movimiento que tenemos se da sobre la curva
inicial que estudiamos.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 47 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
5
P 4
r
e b
3
c
i a
2
o
1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Cantidad demandada Q
Observamos lo que sucede con la curva de demanda. Sin embargo, del análisis
de la Tabla se pueden extraer ciertos datos. Para cualquier punto inicial que se
3 c d
1
Cantidad demandada
0
20 40 60 80 100 120 140
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 49 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
∆q
──
q ∆q p
η= - ── = - ── X ──
∆p ∆p q
p
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 50 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Donde:
η es el símbolo de la elasticidad-precio (letra griega eta)
q es la cantidad demandada
∆ es el símbolo que indica variación (El símbolo de variación, tal como se
explica aquí, significa la diferencia de dos valores muy próximos)
p es el precio
La elasticidad puede tomar valores desde cero a infinito. Vale la pena observar
la fórmula y pensar matemáticamente en qué casos, la fórmula da cero y en qué
otros casos, la fórmula da infinito.
7
P DEMANDA PERFECTAMENTE
ELASTICA
6
P 5
r n=∞
4
e
c
3
i
o
2
0 Q
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cantidades Demandadas
Como regla general, se tiene que, cuanto más vertical sea la curva de demanda,
menor elasticidad tendrá. De la observación de los dos casos extremos se puede
ver esto claramente,
2.16. La Utilidad
Suponga que es un día muy caluroso y luego de trotar 7 kilómetros usted está
sumamente sediento; entonces se sirve agua fría en un vaso. El primer vaso le
sabe maravilloso, y ejerce un gran impacto en su sed; el siguiente ya no es tan
maravilloso, pero le sabe bien; el tercero es simplemente regular; y el cuarto vaso
casi logra terminárselo. Hablemos ahora de la utilidad, o satisfacción, que usted
obtiene del consumo de agua.
Utilidad Total
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 56 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Utilidad Marginal
50
40
30
20
10
0
-10 1 2 3 4 5
0 0 - - 0 0 - -
1 25 25 8¼ 1 20 20 10
2 41 16 5 1/3 2 34 14 7
3 53 12 4 3 44 10 5
4 62 9 3 4 50 6 3
5 68 6 2 5 54 4 2
6 72 4 1 1/3 6 57 3 1 ½
SESION 3
8
Case Karl, Fair Ray; Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México. Prentice Hall. 1997. 619 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 58 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
General Motors (GM) es una compañía reconocida mundialmente por el ensamble de vehículos ubicada
en cantidad de países, dentro de algunos de los problemas que esta compañía puede tener serán:
¿Cuánta maquinaria de montaje y cuanto trabajo debe utilizar en sus nuevas plantas y automóviles? Si
quiere aumentar la producción, ¿debe contratar más trabajadores o debe construir también nuevas
plantas?¿Tiene sentido que una planta produzca diferentes modelos o debe fabricarse cada modelo en
una planta distinta? Estas preguntas afectan no sólo a las empresas, sino también a los productores de
bienes y servicios, como el Estado y los organismos sin fines de lucro.9
El objeto de las empresas es maximizar las ganancias, por lo que se deben tomar
las decisiones en cuanto a cantidad producida, o producción, que va a se va a
ofrecer:
9
Pindyck Robert, Rubinfeld Daniel; Microeconomía, 4ª Ed Madrid. Prentice Hall. 2000. 617 p.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 59 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Con esto nos damos cuenta que si el mercado paga $250 o menos por los
tornillos de 1” ½ la empresa no ofrecerá el producto pues puede que sus costos
no beneficien para nada estas ventas. Sin embargo si el precio en el mercado
aumenta a $800 el productor estará a dispuesto a vender 50 unidades de
tornillos. Si el precio aumenta nuevamente a $1500 la empresa sacara al
mercado 100 unidades del producto. Con esto se visualiza que entre mayor sea
el precio que el mercado está dispuesto a pagar mayor será la mercancía que el
productor saque a este. Se debe recordar que la maximización de la ganancia
es lo que busca el empresario y es lo que a su vez va a medir el pensamiento
económico en la ley de la oferta.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 60 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
4500
4000
3500
Precio por Kilo
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 50 80 100 120
Cantidad Ofrecida (Por tornillos 1" 1/2)
Con lo anterior se puede decir que la ley de la oferta aplica a partir de la siguiente
regla de oro:
↑P ↑Q
↓P ↓Q
Ley de la oferta
Dejando los demás factores que afectan el comportamiento de la oferta
constantes (los precios de los bienes relacionados con la producción del bien
analizado, la tecnología, etc.), cuanto mayor es el precio de un bien, mayor será
la cantidad ofrecida ya que los empresarios intentarán aumentar sus ganancias.
Actividad.
Realice las gráficas correspondientes para cada una de las ofertas individuales
y la oferta del mercado
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 64 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Supongamos que una empresa produce dos tipos de jabones en polvo: uno de primera
línea y, otro, de segunda línea. Al ser dos bienes que requieren insumos similares, se
producción de jabón en polvo de segunda línea. Al hacer esto último, se deduce que la
a caer.
- En este caso, los dos bienes analizados son sustitutos en la producción, es decir, se
cantidad de insumos destinada para la producción del jabón en polvo de primera línea
sin alterar la cantidad de insumos que destina a la producción del de segunda línea.
un error que se comete muy a menudo cuando no se está familiarizado con la teoría
Para estudiar los efectos de una variable sobre otra (en este caso, el efecto del cambio
Al dejar el resto de los factores constantes, los insumos que se destinan a la producción
de ambos bienes quedan fijos, y es por esto que en el caso analizado se deben sacrificar
3.9. La Tecnología
Por ejemplo, hace 30 años producir un par de zapatos llevaba 10 horas. Actualmente,
debido al gran avance tecnológico, es posible que en 10 horas se puedan producir 10
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 67 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Pasemos a un ejemplo para ilustrar mejor este punto. Supongamos que nos
encontramos en una situación inicial donde para un precio de 5, los empresarios
ofrecen en el mercado 280 unidades.
- ¿Qué ocurriría con la curva de oferta si el precio del bien aumentara en dos
unidades?
P Oferta
6
P
r 5
e
c
4
i
o 3
0
0 10 20 30 40 50 60 70 Q
Cantidades Ofrecidas
- Un retroceso en la tecnología.
∆q
──
q ∆q p
n= ── = ── X ──
∆p ∆p q
p
Donde:
Cuando la cantidad ofrecida varía en gran magnitud frente a una variación del
1% en el precio, nos encontramos con una curva de oferta perfectamente
elástica.
Ésta representa un caso en particular: cuando el precio es muy bajo no se vende
nada, y luego va a aumentando, haciendo que la cantidad ofrecida pase de cero
unidades a un número muy grande. Obviamente, la curva de oferta
perfectamente elástica, trata de un caso muy extremo.
Actividad
Precio Cantidades
50 1000
100 1100
140 1180
170 1250
190 1300
200 1330
4
P
r
e 3
c
2
i
o
1
Demanda
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad
Los movimientos que analizaremos serán sobre la curva ya que sólo cambiará
el precio para ambos casos. Más adelante, se explicará qué ocurre cuando se
produce un cambio en los factores que afectan a la demanda y a la oferta, y que
provocan su desplazamiento.
CASO 1:
Analizamos la grafica comenzando por el precio, ubicado en el eje vertical. Si el
precio es 2, al trazar una línea horizontal, la curva de oferta corta en el punto A
y la curva de demanda en el punto B. Observamos que, de acuerdo a la curva
de oferta: la cantidad ofrecida son 20 unidades.
Si observamos la demanda, al precio de 2: la cantidad demandada será 70
unidades.
Por ende, la cantidad demandada supera a la cantidad ofrecida en 50 unidades
(esto es 70 menos 20 unidades). ¿Por qué ocurre esto?
- Para los empresarios, el precio de 2 es demasiado bajo, y por ello, a ese precio
los empresarios sólo están dispuestos a ofrecer 20 unidades en el mercado.
- Para los consumidores, el precio del bien es tan bajo que hace que la cantidad
demandada supere, con creces, la cantidad ofrecida.
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 77 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
7P Oferta
4
P
r 3
e
A B
c 2
i
o 1
CASO 2:
Ahora vamos a analizar el caso ilustrado por la siguiente gráfica. Al precio de 6,
la línea paralela al eje horizontal, corta a las curvas de demanda y oferta en los
puntos C y D, respectivamente. Veamos, en primera instancia, qué sucede con
la demanda.
- Los consumidores demandan una baja cantidad del bien, debido al elevado
precio del mismo.
7P Oferta
C D
6
4
P
r 3
e
A B
c 2
i
o 1
CASO 3:
En nuestro ejemplo, cuando el precio es de 4,5 por unidad, se presentan los
siguientes comportamientos:
7P Oferta
5
E
4
P
r
e 3
c
2
i
o
1
Demanda
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad
CONCLUSIONES
Hemos analizado las diferentes situaciones que pueden presentarse para los
distintos niveles de precios. Ahora estamos en condiciones de afirmar lo
siguiente:
7P Oferta
6 C D
5 G
F
4
E
P
r
e 3
c
2
i
o
1
Demanda
Exceso de Oferta
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
7P Oferta Inicial
6
Oferta Final
5 E
P M
r 4
e
c
i 3
o H
2
7P Oferta
6 M
5 J
P Y
r 4
e
c
i 3
o
2 Demanda Final
1
Demanda Inicial
0 Exceso de Demanda
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Q
Cantidad
Actividad
1. A partir de la siguiente tabla de oferta y demanda ubique y
explique:
a. Punto de Equilibrio
b. Exceso de Oferta
c. Exceso de Demanda
Precio Oferta Demanda
0 0 5000
100 1500 4200
250 2800 3500
380 3800 3000
500 4200 2600
620 4500 2100
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 85 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
SESION 4
10
http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 86 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica define cuatro tipos
básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia
monopolística. Por lo que para estas estructuras se desarrollan criterios de
estudio frente a los comportamientos de los agentes económicos.
Barreras a la entrada No Si Si No
11
http://www.mitecnologico.com/Main/MonopsonioYOligopsonio
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 87 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Frente al cuadro anterior cabe destacar que los bienes diferenciados son
aquellos que los consumidores consideran que algún modo como sustitutos pero
que presentan ciertas características que los distinguen frente a los demás.
Estos bienes los encontramos principalmente en la competencia monopolística
como el mercado de las bebidas gaseosas: Coca – Cola, Pepsi, Big Cola.
12
http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 88 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Información perfecta
P P
o o
r 5 5 r d
u u
n n
i i
d d
a D a
d d
50.000 Cantidad por periodo 5 10 15 20
Cantidad por periodo
4.3. Monopolio
Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir
o presentar una serie de características específicas, las cuales pueden ser:
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 93 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios
puros, y que un segmento de mercado específico está sometido a las fuerzas
que controlan la comercialización y producción de sus bienes y servicios
específicos.
Tal vez la única autoridad a la que obedece el Monopolio es al Estado que vigila
el funcionamiento del mercado y el comercio, es así como el gobierno, a través
de instituciones, multas y otros métodos pretende limitar la participación de un
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 94 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
Por lo general las medidas que el gobierno impone para el control del monopolio
hacen que los monopolistas aumenten sus precios con el fin de maximizar sus
ganancias y de esta manera trasladan este proceso a los consumidores finales.
Es por ello que la división debe ser muy clara, y se debe hacer de manera
específica, para que se distinga fácilmente entre los competidores que se
reparten un solo segmento del mercado, y el competidor que por sí solo abarca
todo el segmento del mercado en el que se comercializa un bien o servicio
específico.
Calidad
Servicio
Acceso
al
público
VALORES AGREGADOS
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 96 de 103
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D
4.8. Oligopolio
CASO PRÁCTICO
Para analizar la evolución de éste mercado hay que remitirse al año 1996,
cuando entra Cemex a Colombia comprando a Samper y Diamante; se
esperaba en ese momento una guerra de precios debido a los antecedentes
de Cemex en otras latitudes, pero la guerra de precios no se dio, dado un
acuerdo tácito entre las tres empresas grandes en ese momento: Argos,
Cemex y Holcim, para no hacerse daño.
En octubre de 2004, comienza una guerra de precios que, según Andino con
su marca Uno A, fue iniciada por la competencia: Argos con Ganacem, Cemex
con Sansón y Holcim con Hércules; según Andino la guerra se inicia cuando
las otras tres marcas invaden su territorio en Santander, Boyacá y
Cundinamarca, donde tenía el 90 por ciento del mercado, pero según éstas
últimas, la guerra la inicio Andino al invadir sus territorios con su marca Uno A.
La guerra de precios fue de tal magnitud que entre octubre del 2004 y agosto
de 2005, los precios pasaron de un promedio de 22.000 pesos a unos precios
mínimos de 6.000 pesos el bulto de cincuenta kilos; sin duda todas las
empresas perdieron, a tal punto que se estima que dejaron de recibir (o de
ganar) 200 millones de dólares en ese lapso; obviamente las grandes tenían
gran respaldo financiero para aguantar el bajonazo de precios, cosa que no
pasó con Andino, la cual tuvo que entrar a negociar su venta por 190 millones
de dólares a cementos Argos en diciembre de 2005. Un mes después del
acuerdo, los precios saltaron a 12.500 pesos, el doble de su valor mínimo, un
mes antes.13
4.10. El duopolio
13
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343801
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 100 de
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D 103
Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la producción del
competidor es constante, está errada, por lo cual debería considerarse que lo
constante no es la cantidad ni las unidades producidas, sino el precio, ya que de
situarse por arriba del de su competidor, perderá por completo el segmento de
mercado que ocupa.
El mejor ejemplo que se ha dado por muchos años es el de Coca – Cola y Pepsi;
entre las dos compañías hay un control casi en la totalidad en el mercado mundial
de gaseosas, por lo que imponen prácticas monopolísticas que impiden la
competencia de nuevas empresas, aunque en verdad no sean un monopolio, como
consecuencia de que ambas hacen el mismo tipo de práctica. El consumidor puede
elegir una u otra, pero entre ambas impiden que aparezca un tercero, de la misma
manera que si fuera solo una.
ACTIVIDAD
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Case Karl, Fair Ray. Principios de Microeconomía. 4ª Ed. México D.F. Prentice
Hall, 2007. 619 p.
M.Parkin, G.Esquivel. Microeconomía-, Editorial Addison-Wesly
Iberoamericana,2001 (EE.UU.)
http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf
http://www.mitecnologico.com/Main/MonopsonioYOligopsonio
http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota15.pdf
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343801
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/ecointernal.htm
http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/introdecon.htm
http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasEconomicos
Código SIGA:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES 2004
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL Versión 2
DESARROLLO HUMANO
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS Página 103 de
RESOLUCIÓN 15-026 / 15-011S.E.D 103