Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

P.C.

I – CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 5to

Fundamentación:
La ciencia social que se enseña en la escuela es una construcción particular, que se hace en función de las prácticas
sociales potencialmente educativas, del campo científico de las Ciencias Sociales y de los modos de aprender propios de la
disciplina.
La enseñanza de las Ciencias Sociales debe favorecer la formación de ciudadanos responsables que puedan procesar
información y actuar de manera autónoma frente a los problemas que plantea la realidad social. Los alumnos deben comprender
de manera progresiva la complejidad de los fenómenos y los procesos sociales: los espacios geográficos donde ocurren, las
relaciones entre ellos, la dimensión histórica, las formas de organización de las sociedades, la creación y vigencia de normas e
instituciones...
La comprensión de la sociedad como objeto de estudio supone articular explicaciones que vienen de distintos campos:
económico, político, cultural, geográfico, social, histórico, permitiendo establecer relaciones de causalidad, consecuencia y
posibilitando la desnaturalización de lo social. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela debe procurar desnaturalizar lo
social y avanzar en la comprensión de la sociedad como una construcción permanente, en la que intervienen diferentes actores,
con diferentes intereses y modos de pensar y de actuar, a veces en conflicto y a veces en consenso.
Junto a los datos que intervienen en la construcción de conceptos, se debe priorizar el desarrollo del pensamiento
divergente, dando presencia en las aulas a la valoración e interpretación de lo social, a la comprensión de las motivaciones de los
actores sociales y a la confrontación de ideas.
En el segundo ciclo los alumnos avanzan en la profundización de otorgar significados a situaciones sociales del pasado y
del presente, en la posibilidad de acceder a multiplicidad de fuentes, en establecer relaciones y aproximar hipótesis explicativas e
interpretativas más complejas, mientras van ganando autonomía en la búsqueda de información, en su tratamiento y en la
construcción de ideas como así también en la elaboración de mejores argumentaciones.
Objetivos:
Se espera que al finalizar el 2do ciclo los alumnos puedan:
• Reconocer cartográficamente la división política del territorio argentino (municipio, provincia, país) y de América Latina, en
especial de los países del MERCOSUR.
• Establecer relaciones entre las actividades económicas, la tecnología aplicada, los recursos naturales y las condiciones de
vida de los diferentes actores sociales.
• Identificar y comparen la multiplicidad de causas y consecuencias de los problemas ambientales a escala local,
provincial/regional, de Argentina y de América Latina
• Reconocer los diferentes espacios rurales de Argentina y América Latina e identificar sus modos de vida, producción de
bienes y problemáticas.
• Analizar y describir las distintas actividades económicas que se realizan en los centros urbanos y las dispares condiciones
de trabajo de los diferentes actores sociales comparando a nivel provincial, nacional y con otros países de América Latina.
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS CAPACIDADES EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
EJE N°1: LAS SOCIEDADES En el segundo ciclo es  Identificar en hechos y Habrán logrado mayor
Y LOS ESPACIOS necesario un trabajo sostenido datos en un conjunto de autonomía, tanto en
GEOGRÁFICOS. de conceptualización y información mediante la posibilidades de lectura y
Argentina: organización generalización: enseñar a utilización de los escritura, como en el manejo
política del territorio argentino estudiar y a sistematizar los conocimientos que el de fuentes diversas de
(municipio, provincia, país) y conocimientos. Para que esto estudiante posee. información. Por ello podemos
su representación sea posible se requiere del agregar otros criterios:
cartográfica. análisis de información de
Recursos naturales del país y diferentes fuentes (libros,
su importancia social y manuales, enciclopedias,  Identificar conceptos por
económica (ríos, petróleo, revistas, material cartográfico, medio de ejemplos, casos,
minerales etc.) etc.). La consulta a diferentes atributos o definiciones; o
Problemas ambientales: materiales de estudio debe bien, de reconocer  Trabajos y exposiciones
variedad de causas y ser una constante como así ejemplos, casos, atributos o grupales.
diversidad de consecuencias también habilitar espacios definiciones a partir de un
(ausencia de alternancia entre para discutir y validar la concepto dado.
cultivos, ganadería y información seleccionada.
fertilización, desechos Además de los textos
industriales en ríos, tala informativos, se sugieren los
indiscriminada). narrativos (relatos, historietas,  Obtener y cruzar
Principales circuitos videos, etc.). En las clases de información explicita e
agroindustriales de diferentes Ciencias Sociales también implícita a partir de la
espacios rurales del país. deben alternarse situaciones lectura comprensiva de  Proyectos de
Tipos de actividades primarias de escritura sobre los temas distintos tipos de fuentes investigación/indagación.
(ganadera, cultivo, abordados. La escritura (textos, imágenes, mapas,
hidrocarburos, forestal, etc.) implica volver más de una vez etc.)
proveedoras de materias sobre la lectura y enriquece al
primas o de alimentos. Etapas alumno.
del circuito en áreas rurales y A continuación, a modo de
urbanas. ejemplo, se enuncian un
Diferentes espacios urbanos conjunto de estrategias  Reconocer distintos tipos de
nacionales: ciudades docentes que no deben estar relaciones - causales, de
pequeñas, medianas y ausentes en el abordaje de comparación, de  Organización de muestras a
grandes. Actividades que se este espacio curricular. contemporaneidad, de partir de secuencias de
realizan: sedes de a) Abordar la enseñanza a simultaneidad. actividades que han llevado
administración, de centros partir de información a manejar cartografía, obras
culturales, bienes y servicios presentada a través de varias, textos.
según su tamaño. Relación diferentes fuentes (testimonios
entre los modos de orales, textos literarios,
satisfacción de necesidades fragmentos de artículos
sociales y las condiciones de periodísticos, historietas,
vida de la población. imágenes, fotografías, mapas,
Diferencias regionales y croquis, objetos, entradas a
locales en el acceso a diccionarios/enciclopedias
educación, salud, vivienda. etc.)
b) Plantear situaciones de
oralidad, lectura y escritura,
orientadas y acompañadas
por intervenciones docentes  Diseño de actividades a
planificadas (escuchar, partir de documentales,
preguntar, responder, relatar, entrevistas, recorridos,
comentar, opinar, explicar, excursiones que pueden
comparar, etc.) sobre funcionar como
aspectos de la vida cotidiana disparadores.
de las personas, las familias y
los grupos sociales, de
contextos cercanos y lejanos,
del pasado y del presente:
1. escribir con ayuda o en
forma autónoma qué
aprendimos, epígrafes para
imágenes, dibujos,
EJE N°2: LAS SOCIEDADES ilustraciones, conclusiones, • Identificar en hechos y
A TRAVÉS DEL TIEMPO. cuadros, etc. datos en un conjunto de
Causas de la Revolución de 2. Dictarle al maestro para información mediante la
Mayo. Conflictos políticos elaborar una síntesis. utilización de los  La participación en los
derivados de la ruptura del 3. Completar frases. conocimientos que el talleres en las escuelas
sistema colonial. 4. Confeccionar carteleras. estudiante posee.
El impacto de las guerras de 5. Realizar con ayuda o en
la independencia sobre la vida forma autónoma
cotidiana de distintos actores descripciones sobre • Identificar conceptos por
sociales: conflictos con las personajes, modos de vida, medio de ejemplos, casos,
regiones fieles al rey, necesidades, etc. atributos o definiciones; o
diferencias entre los 6. Trabajar la lectura bien, de reconocer
revolucionarios, situación comprensiva de diferentes ejemplos, casos, atributos o
económica. Comparaciones tipos de mapas, planos, definiciones a partir de un
entre los proyectos croquis, maquetas concepto dado.
independentistas de Artigas, c) Incorporar el vocabulario
Güemes, San Martín y Bolívar. disciplinar a través de
Producción y comercialización referentes del aula, afiches, • Obtener y cruzar
entre 1820 y 1850 en la región etc. información explicita e
del NOA y de Bs. As. d) Diseñar investigaciones implícita a partir de la
Los distintos proyectos escolares (entrevistas, visitas, lectura comprensiva de  Argumentaciones orales y
políticos de gobierno entre búsqueda de información, distintos tipos de fuentes escritas.
1820 y 1850. Los caudillos. etc.) a partir de un recorte de (textos, imágenes, mapas,
Las instituciones provinciales. situación para conocer los etc.)
Propuestas políticas y espacios geográficos
económicas de unitarios y próximos y lejanos o los
federales. Conflictos grupos sociales y sus • Reconocer distintos tipos
relacionados con la libre interacciones a partir de la de relaciones - causales, de
navegación de los ríos del vida cotidiana o problemáticas comparación, de
interior y el reparto de los sociales del pasado y del contemporaneidad, de
recursos de la aduana. presente. simultaneidad.
e) Planificar situaciones de
EJE N°3: LAS debates en pequeños • Identificar en hechos y
ACTIVIDADES HUMANAS grupos/grupo clase a partir de datos en un conjunto de
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL contenidos de estudio información mediante la
Manifestaciones culturales de relacionados con problemas utilización de los  Desarrollo de una actitud
Argentina en las distintas sociales de su entorno. conocimientos que el responsable en la
regiones. Cambios y f) Organizar "radioteatro", estudiante posee. conservación del ambiente y
permanencias (El tango, el dramatizaciones, excursiones el patrimonio cultural.
carnaval, la Pachamarná, y visitas a museos o lugares Interpretando las múltiples
etc.). históricos y sesiones de cine, relaciones que se establecen
Distintas formas de lectura de imágenes de entre el ambiente natural y
organización social y política cuadros, etc. para abordar, las acciones de diferentes
en el presente y el pasado: desarrollar y enriquecer • Identificar conceptos por grupos.
sindicatos, asociaciones contenidos. medio de ejemplos, casos,
barriales, fundaciones, centros g) Diseñar proyectos que atributos o definiciones; o
culturales, clubes, partidos permitan la comprensión del bien, de reconocer
políticos). Tareas que sentido de las ejemplos, casos, atributos o
realizan, formas de conmemoraciones y definiciones a partir de un
participación del ciudadano. celebraciones. concepto dado.
Convención Internacional de h) Comenzar las clases
los Derechos del Niño y del retomando y revisando ideas,
Adolescente: incorporación en hechos, nociones y/o tareas
la Constitución Nacional, ya realizadas.
reconocimiento de derechos. i) Lectura mediada de
Casos en los que no se diferentes fuentes • Obtener y cruzar
respetan y acciones bibliográficas para recuperar información explicita e  Elaboración y participación
individuales o colectivas que información: enseñar a implícita a partir de la en proyectos que consoliden
pueden remediar tal situación. trabajar cuadros sinópticos, lectura comprensiva de la convivencia democrática,
El acceso desigual a bienes mapas conceptuales, para distintos tipos de fuentes la solidaridad, la sensibilidad
materiales y simbólicos en iniciar a los alumnos en el (textos, imágenes, mapas, ante problemas de la
Argentina: estudio de casos conocimiento de la etc.) sociedad, el interés por
(educación, salud, ocupación, representación del espacio aportar al mejora-miento de
niveles de ingreso, geográfico. las condiciones de vida para
concentración de la riqueza. j) Sistematizar con o sin todos.
La concentración de la tierra ayuda del maestro los • Reconocer distintos tipos
por determinados grupos contenidos y procedimientos de relaciones - causales, de
sociales en el pasado y en el aprendidos (¿Qué comparación, de
presente y el despojo de las aprendimos? ¿Cómo lo contemporaneidad, de
suyas a los grupos indígenas. aprendimos?) simultaneidad.
El carácter republicano y
federal de Argentina: las
elecciones como instrumento
para la renovación de
autoridades en la Nación,
provincias y municipios. La
división de poderes: funciones
y atribuciones.

También podría gustarte