0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas18 páginas

Practicas

Este documento presenta tres prácticas de laboratorio realizadas en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos sobre osciladores de relajación con UJT, inversores y control lineal. La primera práctica describe el funcionamiento y características de un oscilador de relajación utilizando un UJT. La segunda involucra la generación de PWM con un temporizador 555 para controlar una fuente conmutada. La tercera trata sobre control lineal aunque no se proporcionan detalles.

Cargado por

pizagu040829
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas18 páginas

Practicas

Este documento presenta tres prácticas de laboratorio realizadas en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos sobre osciladores de relajación con UJT, inversores y control lineal. La primera práctica describe el funcionamiento y características de un oscilador de relajación utilizando un UJT. La segunda involucra la generación de PWM con un temporizador 555 para controlar una fuente conmutada. La tercera trata sobre control lineal aunque no se proporcionan detalles.

Cargado por

pizagu040829
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE LOS CABOS

“Por una patria de sabiduría y espíritu de progreso”

PRACTICAS DE LABORATORIO

OSCILADOR DE RELAJACION CON UJT

INVERSOR

CONTROL LINEAL

SAN JOSE DEL CABO DICIEMBRE 2010


Contenido
Oscilador de relajacion con UJT................................................................................................................4
Objetivo....................................................................................................................................................4
Antecedentes...........................................................................................................................................4
Lista de Materiales...................................................................................................................................5
Desarrollo.............................................................................................................................................6
Concusión.................................................................................................................................................7
Inversor....................................................................................................................................................8
Propósito:.............................................................................................................................................8
Antecedentes.......................................................................................................................................8
Desarrollo...............................................................................................................................................11
Conclusión..............................................................................................................................................13
Control Lineal.........................................................................................................................................14
Propósito:...........................................................................................................................................14
desarrollo...........................................................................................................................................14
Conclusión..............................................................................................................................................17
Oscilador de relajacion con UJT

Objetivo

El objetivo de esta práctica es conocer las características, funcionamiento y


comportamiento del UJT como dispositivo de relajación, observando las formas de onda
que produce y los rangos de voltaje que maneja.

Antecedentes

El tiristor UJT (Uni-Juntion Transistor) es un transistor formado por una resistencia de


silicio (de 4 a 9 KΩ) tipo N con tres terminales, dos bases, B1 y B2, y un emisor (unión NP).
En la figura 4 se representa el símbolo, estructura y curva característica:

El circuito equivalente del UJT es el representado en la figura 5, para su estudio definimos:


− VBB : Tensión interbase.
− rBB : Resistencia interbase rBB = rB1 + rB2
− VE : Tensión de emisor.
− IE : Intensidad de emisor.
− VB2 : Tensión en B2, (de 5 a 30 V para el UJT polarizado).
− VP : Tensión de disparo⇒ VP VrB VD = + 1
− IP : Intensidad de pico (de 20 a 30 μA.).
− VV : Tensión de valle de emisor
− IV : Intensidad valle del emisor.
− VD : Tensión directa de saturación del diodo emisor (de 0,5 y 0,7 V).
− μ : Relación intrínseca (de 0,5 a 0,8) ⇒

El punto de funcionamiento viene determinado por las características del circuito exterior.
El funcionamiento del UJT se basa en el control de la resistencia rB1B2 mediante la
tensión aplicada al emisor. Si el emisor no está conectado ó VE < VP Diodo polarizado
inversamente no conduce IE = 0.

• Si VE ≥ VP Diodo polarizado directamente conduce y aumenta IE.


• Cuando IP < IE < IV entramos en una zona de resistencia negativa donde rBB varía en
función de IE.
• A partir del punto de funcionamiento, si IE disminuye hasta alcanzar un valor inferior a
IV el diodo se polariza inversamente.
• Se suele usar para el disparo de tiristores o en el diseño de osciladores de relajación .

Lista de Materiales

 1 Protoboard
 5 Resistencias
 1 pot 100K
 1 Capacitor
 1 SCR
 1 UJT
 1 Diodo zener
 1 Reostato
 1 Osciloscopio
 1 Transformador 17Vac
 1 Conector chino
 1 Pinzas de punta
 1 Pinzas de corte
 Alambre.

Desarrollo

1.- Primero se obtuvieron las características básicas del UJT por medio de su data sheet. Y
se midió con un óhmetro, la resistencia interbase, rBB = 4.3 Ω del UJT.

2.-Para encontrar el valor individual de las resistencias de emisor del UJT se tuvo que
conectar una fuente variable entre emisor y base 1 en serie con un amperímetro en
terminal de emisor, ajustando la corriente hasta 5mA. Dando como resultado por ley
de ohm una resistencia rB1=1.5Ω y una rB2=2.8Ω. El óhmetro no pudo dar la lectura
correcta debido a la tensión directa de saturación del diodo emisor.

3.-Despues se monto el circuito de relajación UJT-SCR, de la siguiente forma:


4. Después con el osciloscopio ajustamos la forma de onda de VCE, VR1, VAK y Vcarga con
un ángulo de disparo de 90º confirmando las formas de onda que esperábamos. Las
formas de onda son las siguientes:

Voltaje Capacitor Voltaje de R1

Voltaje de ánodo cátodo Voltaje de carga

5.-Despues se midió el mínimo ángulo de disparo y el máximo ángulo de disparo,


obteniendo rango de ángulo de disparo de 20º hasta 270º aproximadamente.

6,-Enseguida se reajusto el ángulo de disparo a 90º aproximadamente y se calentó el SCR


con un cautín, lo cual ocasiono que el ángulo de disparo decreciera ya que el UJT actúa
como un dispositivo de relajación y este actúa al aumentar la corriente en relación con la
temperatura. Reajuste el ángulo de disparo a 90° aproximadamente.

Concusión

En esta práctica se comprendieron las características y una de las aplicaciones más


importantes del UJT, a través de su circuito de relajación, analizando los conceptos básicos
y comprobando lo teórico a través de la observación de sus formas de onda. Así pues, se
puede decir que el UJT es muy útil en conjunción con el SCR y aun que les afecta la
temperatura, en general tiene buen funcionamiento.
Inversor

Propósito: Utilizar el temporizador 555 como oscilador astable, para generar PWM
que se aplique como control para una fuente conmutada

Antecedentes

Un inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se utiliza


para interrumpir la corriente entrante y generar una onda cuadrada.
Esta onda cuadrada alimenta a un transformador que suaviza su forma, haciéndola
parecer un poco más una onda senoidal y produciendo el voltaje de salida necesario. Las
formas de onda de salida del voltaje de un inversor ideal debería ser sinusoidal. Una
buena técnica para lograr esto es utilizar la técnica de PWM logrando que la componente
principal senoidal sea mucho más grande que las armónicas superiores.

Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más avanzadas de
transistores o dispositivos similares, como los tiristores, los triacs o los IGBT's.

Los inversores más eficientes utilizan varios artificios electrónicos para tratar de llegar a
una onda que simule razonablemente a una onda senoidal en la entrada del
transformador, en vez de depender de éste para suavizar la onda.

Se pueden clasificar en general en dos tipos: 1) inversores monofásicos y 2) inversores


trifásicos.

Se pueden utilizar condensadores e inductores para suavizar el flujo de corriente desde y


hacia el transformador.

Además, es posible producir una llamada "onda senoidal modificada", la cual se genera a
partir de tres puntos: uno positivo, uno negativo y uno de tierra. Una circuitería lógica se
encarga de activar los transistores de manera que se alternen adecuadamente. Los
inversores de onda senoidal modificada pueden causar que ciertas cargas, como motores,
por ejemplo; operen de manera menos eficiente.

Los inversores más avanzados utilizan la modulación por ancho de pulsos con una
frecuencia portadora mucho más alta para aproximarse más a la onda seno o
modulaciones por vectores de espacio mejorando la distorsión armónica de salida.
También se puede predistorsionar la onda para mejorar el factor de potencia (cos Φ).

Los inversores de alta potencia, en lugar de transistores utilizan un dispositivo de


conmutación llamado IGBT (Insulated Gate Bipolar transistor ó Transistor Bipolar de
Puerta Aislada).
Parámetros de rendimiento

 Factor armónico de la n-ésima armónica (HFn) El HFn, que es una medida de la


contribución individual de esa armónica se define así:

para n > 1 donde V1 es el valor eficaz (rms) de la componente fundamental,


y Von es el valor eficaz de la n-ésima componente armónica.

 Distorsión armónica total (THD-Total Harmonic Distortion). La distorsión


armónica total, es una medida de la coincidencia de formas entre una onda y su
componente fundamental, se define como

 Factor de distorsión (DF-Distortion Factor) Se diferencia de la anterior en que


detalla a cualquiera de las armónicas que constituye la señal, por el principio de
Fourier. El DF indica la cantidad de distorsión armónica que queda en determinada
forma de onda después de someter a las armónicas de esa onda a una atenuación
o filtrado de segundo orden, es decir, dividirlas entre n2. Se vuelve entonces una
medida de la eficacia de la reducción de armónicos no deseados, y se define así:

El DF de un componente armónico individual (o el n-esimo) se define como:

para n > 1

 Armónica de orden más bajo (LOH-Lowest Order Harmonic) es aquel componente


armónico cuya frecuencia se acerca más a la de la fundamental, y su amplitud es
mayor o igual al 3% de la componente fundamental.

Arme los siguientes circuitos para los valores de resistencia y capacitor especificados.

 Para que se genere una frecuencia aproximada de 60/16 Hz.


 Multivibrador astable: Este tipo de funcionamiento se caracteriza por una salida
con forma de
 onda cuadrada (o rectangular) continua de ancho predefinido por el diseñador del
circuito. El esquema
 de conexión es el que se muestra. La señal de salida tiene un nivel alto por un
tiempo T1 y en un nivel
 bajo un tiempo T2. Los tiempos de duración dependen de los valores de R1 y R2.
 Hay que recordar que el período es el tiempo que dura la señal hasta que ésta se
vuelve a repetir (Tb - Ta), ver gráfico.

Desarrollo

Donde se cambio por el sig. Circuito

U4

U2B
2SK3142 U3

74LS08D
U2A
U1A 2
U5 V1
74LS08D 12 V
74LS04D

2SK3142

Salidas de osciloscopio del generador


Aquí se muestra el circuito generando su función de salida
Conclusión

Así el manejo adecuado del 555 para lograr lo que se propuso en las prácticas las ondas
de entradas y de salida deben de ser las correctas en este caso el circuito muestra ondas
cuadradas y sinusoidales con la ayuda de mosfet. Este circuito pude invertir el voltaje de
24 volts hasta los 127 volts de alimentación viendo en las ondas en el osciloscopio
convierte las señales utilizando el circuito inversor. Este circuito como se mostro antes la
señales de entrada deben de ser cuadrada mientras que en la salida es sinusoidal.
Control Lineal

Propósito: Conocer el funcionamiento y diseño de un control lineal

desarrollo
Armar el siguiente circuito:
Los resultados fueron los siguientes
Resultado del control lineal

Voltaje de salida en el lm339


Señal del moc3010
Conclusión

Las graficas de el circuito de control para regular un foco las ondas se muestran diferente
en cada sección del circuito proporcionando así la suficiente capacidad de energía para
regular un foco a 127 volts mientras que el control se somete a una carga de 24 volts esta
práctica nos da un mejor conocimiento para el manejo y control para poder realizar
ciertas prácticas de mas interés relacionándonos así con el control del scr y con ella la
regulación de circuito de control mediante el uso de una corriente pequeña y una carga a
127 volts para lograr hacer que el control funcione correctamente.

También podría gustarte