Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

UNIDAD 2: ETAPA 2 - TALLER GENÉTICA MENDELIANA Y


REPRODUCCIÓN VEGETAL

PRESENTADO POR:
Iván Ernesto Morales
Código:
José Alirio Rosero
Código: 76318969
Carlos Andrés Badillo
Código:91542232
Wilmer Yamid Muñoz
Código:
Niní Lisseth Jaimes Arenas
Código: 1 102 385367

TUTOR
Camilo Andrés Cárdenas

GRUPO
30162_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


AGRONOMÍA
2020

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

Introducción

1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia comercial


nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejorador (es) o institución
colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de registro o de
otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al desarrollo
socioeconómico de la región.
El cultivo de cacao en Colombia se presenta como una alternativa de producción para las
familias campesinas de nuestro país, especialmente para las poblaciones rurales del departamento
de Santander el cual es pionero en la obtención del mismo debido a que su clima, topografía, tipo
se suelos y otros factores agroclimáticos son ideales para el cultivo.
Es por lo anterior que se pueden lograr incrementos significativos en productividad a través de
dos vías: la primera, consiste en aplicar buenas prácticas agronómicas para que el cultivo pueda
expresar su máximo potencial productivo; y, la segunda, mediante el mejoramiento genético, es
decir, emplear adecuados sistemas de selección, hibridación y multiplicación para obtener
materiales más productivos. De esta manera, el cultivo de cacao se puede constituir en una fuente
rentable de ingresos para los productores; sin embargo, es necesario utilizar materiales genéticos
provenientes de variedades seleccionadas e identificadas por su potencial productivo, con
características deseables en calidad y expresión genética manifestada a diferentes ambientes
(Corpoica, 2017, p. 3).
Debido a lo expresado anteriormente Corpoica con su grupo de investigadores y el apoyo de los
productores lograron dos variedades con características deseables en cuanto a producción y
resistencia en diferentes climas de la montaña santandereana y el Magdalena medio las cuales
son las siguientes: El material TCS 13 es auto compatible, inicia su etapa productiva a partir de
los 24 meses de establecido en campo, tiene en promedio 42 semillas por fruto y un índice de
semilla de 1,8 g/grano.  Se recomienda sembrarlo con clones como el TCS 19 Y TCS 13 con el
fin de aumentar la capacidad de fecundación y el número de frutos, El material TCS 19 también
es auto compatible, inicia su etapa productiva a partir de los 18 meses de establecido en campo,
tiene un promedio de 39 semillas por fruto y un índice de semilla de 1,6 g/grano. Se puede
establecer como único material en un cultivo, ya que su nivel de fecundación es alto y favorece
la producción de frutos (FINAGRO, 2020, p. 1).
Año del registro de otorgamiento: dos variedades de variedades de cacao: TCS 13 con resolución
8328 del 13 julio de 2017 y el TCS19 con resolución 8330 del 13 julio de 2017, especies para la
subregión natural santandereana y Magdalena Medio [ CITATION Nav17 \l 9226 ].
Importancia al desarrollo socio económico de la región
La importancia de estas dos variedades en el desarrollo socio económico están basadas en la
mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades, debido a que variedades como ICS
95 que están sembrados en la actualidad tienen menores producciones en comparación a las
variedades TCS 13 Y TCS 19 (Corpoica, 2017) Lo que conlleva a mejor calidad de vida de los
cacaoteros y cacaoteras de la región.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569
hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas.

El área está distribuida entre dos tipos: maíz blanco que ocupa el 33,2% de la superficie y maíz
amarillo con el 66,8%, el primero dedicado preferentemente al consumo humano y el segundo al
consumo animal, ya sea en forma directa o como insumo para la fabricación de alimentos
balanceados. La producción de ambos tipos de maíz tiene los mismos requerimientos, de manera
que el área se desplaza hacia el uno o el otro dependiendo de las condiciones del mercado.
En el cultivo de maíz existen tres tipos de semilla utilizada, el primero es la semilla sin
tratamiento alguno, que normalmente sale como parte de la cosecha anterior o del mercado no
especializado, el segundo corresponde a la semilla tratada físicamente y procedente de un banco
de semillas y la última comprende las que han sido tratadas genéticamente para aumentar su
capacidad productiva, estas se denominan híbridos.
La calidad de la semilla juega un factor importante en el establecimiento y producción de
cualquier cultivo. En este cultivo se cuenta con variedades "criollas", regionales y mejoradas, así
como también híbridos de alto potencial de rendimiento.
Las variedades criollas corresponden a las razas de maíz que son comunes en nuestro medio y
han sido cultivadas de tiempo atrás manteniendo su identidad genética como tal.

Año del registro de otorgamiento


La resolución 13025 fue expedida por el ICA el pasado del 26 de agosto, pero la decisión solo se
dio a conocer en septiembre.
El ICA autorizó a Fenalce la siembra de semilla transgénica hecha en Colombia, la cual ha sido
desarrollada por centros de investigación nacionales.
Los genotipos de maíz que contengan el evento TC-1507 ya pueden ser sembradas en las
regiones Caribe húmedo, en los valles de los ríos Cauca y Magdalena, así como en la Orinoquia
y la zona Cafetera, con altitudes entre los 1.200 a 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Beneficios de la semilla
El evento aprobado por el ICA, el TC1507, contiene una copia del gen cry1F de la bacteria
Bacillus thuringiensis var. azawai, que codifica para la proteína Bt y una copia del gen pat, que
les confiere a las plantas una amplia tolerancia a los herbicidas, cuyo ingrediente

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

Con esto, se mejora la competitividad, se hace más eficiente el manejo para el agricultor, permite
ahorrar costos y tener unas buenas productividades”.

2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla de
color negra y se obtuvieron los siguientes resultados

Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)


Roja Negro
P1 200
P2 200
F1 4800
F2 24000 72000

a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.

El tipo de herencia del carácter color de la semilla entra en el rango de herencia dominante y
recesiva.
 semilla negra dominante la cual se va a describir con la letra NN homocigota.
 semilla roja recesiva la cual se va a describir con la letra nn homocigota.
 Al cruzarse estas semillas puras un alelo domina sobre el otro N  n es decir la semilla
negra tiene dominancia en la semilla roja.

Genotipo de las Fenotipo de las semillas


semillas
NN Semilla negra
Nn Semilla negra
nn Semilla roja

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuantas semillas


negras de la generación F2 se deben sembrar para obtener 1000 semillas negras puras?

 De 1 semilla se obtienen 20 semillas


 En este problema se cumple la primera y segunda ley de Mendel
 Es decir que se necesitaría 200 semillas F2 para obtener 1000 semillas negras puras.

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F 2 fueran auto fecundadas ¿cuál


sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

Cuadro de Punnett

N n

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

N NN negra Nn negra
n Nn negra Nn roja
75% serian semillas negras
25% serian semillas rojas

3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por dos
genes el cual uno es epistatico, por lo tanto, al cruzar plantas con flores Violetas
oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color de
flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los cruzamientos.

Generacione Fenotipos (número)


s Flores Violetas Oscuras Flores Blanca Flores Violetas
Claras
P1 20
20
F1 500
F2 10750 4860 3620

a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando

Herencia epistatica recesiva simple, esto se da cuando el genotipo recesivo en un locus


suprime la expresión de los alelos en otro locus; Solo si está el alelo dominante en el primer
par génico contrario al alelo recesivo los alelos del segundo par génico podrán expresarse.

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?

Genotipos de los padres de la F 1 son los siguientes:

AABB aabb
Flores Violeta oscuro flores blanca

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

Comparo los resultados:


Oscuros = 10750 / 19230 = 55,9%
Blancos = 4860 / 19230 = 25,2%
Claros = 3620 / 19230 = 18,8%
Al compararse el % corresponde
AB Ab aB ab

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

AB AABB AABb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

ab AaBb Aabb aaBb aabb

Genotipo:

AABB 1
16

AABb 2
16

AaBB 2
16

AaBb 4
16

Aabb 1
16

aaBB 1
16

aaBb 2
16

Aabb 2
16

aabb 1
16

Fenotipo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

Flores violeta oscuro 9


16

Flores blancas 4
16

Flores violeta clara 3


16

4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y similitudes


entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus variantes, dando
ejemplos.
Forma Cormos Bulbos Tubérculos Rizomas Pseudobulbos Estolones
de
Propaga
ción
Similitud Los llamados Estos se Estructuras Son los Son brotes
es cormos se forman en las bien desarrollos Órgano de laterales que
desarrollan yemas axilares gruesas y subterráne almacenamien nacen en la base
cuando el tallo de las hojas suculentas os y to que deriva del tallo de
empieza a de un tallo y actúan actúan de parte de un algunas plantas
engrosarse en las grande y a su como como tallo entre dos herbáceas y que
yemas axilares de vez actúa estructuras órgano de nódulos de hoj crece
las hojas como órgano de reserva almacena as. puede ser horizontalmente
carnosas. de reserva de miento de sencillo o con respecto al
También nutrientes. Se reserva compuesto de nivel del suelo, de
encontramos desarrollan varios manera epigea o
avance subterráneam entrenudos subterránea.
subterráneo ente a partir con Tiene entrenudos
formado a partir de la hojas perenne largos y cortos
de las hojas en estructura s o caducas a alternados que
forma de escamas separada del todo lo largo. generan raíces
y estos actúan progenitor adventicias.
como órganos de
reserva
Diferenci El cormo se Cubiertos de Estos Se definen Se presentan Son secciones
as diferencia de un hojas secas, están como tallos formas largas de tallos
bulbo verdadero no de formados no engrosadas de aéreos
porque la base del escamas, en el estructuras desarrollo horizontales
vástago del tallo estas extremo de carnosas y aéreo
es hinchada y proporcionan los tallos su
cuenta con nudos protección; no subterráne crecimient
y entrenudos de representan os o no es a
los que salen reserva de delgados partir de la
yemas. Asimismo, nutrientes formación
posee un disco como los de capas
basal y una bulbos
túnica, y crece
verticalmente.
Ejemplos El Tulipán Azafrán Papa Caña de Las orquídeas Mora,
Cebolla, la fresa Gradiolo azúcar, fresa
bambú

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el


fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha tenido
éxito.
Según ((Larkin y Scowcroft,1981): en la variación somaclonal ocurren modificaciones genéticas
en las células y los tejidos cultivados in vitro; muchas de estas modificaciones se manifiestan
como mutaciones heredables a las progenies de las plantas regeneradas... La variación
somaclonal puede usarse, con mucha frecuencia, para recuperar la variación genética natural de
una variedad.
Al utilizar esta nueva técnica se aumenta el nivel de variabilidad en las plantas y se pueden
manejar las características que queremos modificar; es importante en la micro propagación
rápida; conserva el germoplasma in vitro y es necesaria para controlar el mecanismo que genera
esa variación... el origen de la variación somaclonal puede ser, por un reordenamiento
cromosómico, también puede darse por un entrecruce (crossing over) somático ósea se da un
intercambio de material genético durante la meiosis, entre los parentales masculinos y
femeninos, en el que los cromatidos de los cromosomas homólogos, se rompe en las quiasmas y
vuelven a unirse para permitir la recombinación de los genes ligados; el reordenamiento y el
entrecruce son los principales mecanismos que generan la variación somaclonal.
La variación somaclonal es muy importante para incorporar nuevas características a una
variedad, o para modificar las que ésta tiene, en efecto, la variabilidad genética inherente al
somacultivo permite mejorar significativamente el valor agronómico de una especie cultivada.
En las especies que ha sido utilizada esta técnica se ha demostrado el control genético de las
mutaciones mediante pruebas de trasmisión genética... En tomate (color del fruto, resistencia a
las enfermedades), en tabaco (color de la hoja, manchas en la hoja), en alfalfa Color de la flor, en
papa (número de coias del ADN ribosomal, patrón de restricción del ADN mitocondrial, en trigo
(patrón de la izoencima ADH, y en arroz, cambios en el ADN mitocondrial del maíz y la papa.
Ejemplos.
1. En tomate ((Lyco- persicon esculentum Mill.), la selección in vitro ha sido explotada con éxito
en la búsqueda de líneas tolerantes a varios tipos de estrés bióticos y abióticos como la presencia
de sales, drogas y fitotoxinas (Bhatia et al. 2004). Kubisy colaboradores (2003)
2. En el arroz, la semilla presentó un alto porcentaje de variación en los somaclones.
3. En la palma de aceite la variación somaclonal estuvo asociada a un nivel y patrón diferente de
metilación de las secuencias del ADN.
En conclusión, el desarrollo de la variación somaclonal depende del uso que hagan de ella los
programas de mejoramiento y del establecimiento de una relación provechosa entre los
investigadores del cultivo de tejidos, los genetistas y los fitomejoradores.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

La variación somaclonal presenta un alto porcentaje en las características agronómicas de las


líneas somaclonales en la floración, la altura, el macollamiento y el vigor inicial.
6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el grado de
autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información sobre el grado a de
alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted para determinar dicha
condición en la planta?
En las poblaciones de plantas autógamas se presentan una mezcla de
líneas homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las
especies autógamas puede variar de 0 a 5%.
Los siguientes son ejemplos de plantas autógamas:
1. Garbanzo (Cicer arietinum L)
2. Café (Coffea arabica L.)
3.. Durazno ( Prunus pérsica)
4. Tomate (Lycopersicum esculentum.)
5. Arveja (Pisum sativum).
6. Cebada (Hordeum vulgare).
7Trigo (Triticum aestivum).
8. Arroz (Oryza sativa.).
9. Cítricos (Citrus limonum Risso)
10. Maní (Arachis hypogaea).

Las especies Alógamas se producen por medio de polinización cruzada, es decir, que los gametos
(masculino y femenino) que se unen para formar el cigoto son de plantas diferentes. Por lo tanto,
son especies alógamas las siguientes:
Plantas autos estériles, Plantas dioicas, plantas de polinización cruzada (por viento, insectos,
agua, etc.), plantas auto-incompatibles.
1. Sandia Citrullus lanatus.
2. Zanahoria (Daucus carota.)
3. Alfalfa Medicago sativa L.
4. Maíz (zea mayz).
5. Cebolla (Allium fistulosum).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta y cómo


funciona?
La androesterilidad es muy útil e interesante para los mejoradores de plantas, porque proporciona
un medio muy eficaz para simplificar la formación de híbridos, y elimina así el proceso tan
laborioso de la emasculación manual.
La condición de las plantas hermafroditas o bisexuales son incapaces de
producir anteras, polen o gametos masculinos funcionales la androsterilidad aparece en las
plantas esporádicamente tanto en especies alógamas como en autógamas para facilitar la
producción de semilla, así como elevar el nivel de adopción de híbridos podría ser el uso de tipos
y fuentes de androesterilidad génico-citoplasma, ya que se emplean líneas androestériles como
progenitores femeninos, con lo cual se reduce el desespigamiento.
Hay androesterilidad o esterilidad masculina cuando los órganos reproductores masculinos
gametos de las plantas se encuentran mal desarrollados o abortados de tal manera que no se
forma polen viable.
Virtualmente, todas las especies diploides de plantas, domesticadas y silvestres, han mostrado si
se estudia cuidadosamente) que poseen por lo menos un locus para esterilidad masculina y, por
lo tanto, es heredable.
La androesterilidad aparece en las plantas esporádicamente tanto en especies alógamas como en
autógamas, como consecuencia de:
a. Genes mutantes generalmente recesivos.
b. Factores citoplásmicos citoplasma.
c. Efectos combinados de ambos genes - citoplasma

8. ¿Qué ventajas le ofrece al productor de semillas la androesterilidad?


 La androesterilidad es una opción viable para reducir costos de producción de semilla de
híbridos para los productores.
 La capacidad productiva de los híbridos en el comercio.
 Colección y almacenamiento de cantidades adecuadas de semillas en condiciones
favorables para conservar su poder germinativo.
 Distribución de semillas e información que lo soliciten.
 Cambio de hábitos en pro de la salud, seguridad y medio ambiente.
 Oportunidad de comercializar sus productos en nuevos mercados

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como tabaco?,
explique.
Se debe realizar cruzamiento entre progenitores que pueden ser genéticamente distintos
realizando el siguiente proceso El hibrido androesteril comercial Capero- 1 es producto de un
programa de mejoramiento genético, utilizando la androesterilidad citoplasmática procedente
de la fuente de citoplasma Nicotiana bigelovii, mediante hibridación entre los progenitores
Criollo -98 y Habana 2000 androesteril. Sus flores son 100% androesteriles. Presenta 18 – 20

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

hojas útiles por planta, es resistente al moho azul, la pata prieta, necrosis ambiental y al virus
del mosaico del tabaco, con un rendimiento total de 2751 kg.ha y un rendimiento en capa de
exportación de 1184 kg.ha superando un 15% en estos aspectos a las variedades comerciales
actuales.[ CITATION Lop08 \l 3082 ]

10. ¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la


androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de
androesterilidad utilizado.
CULTIVO TIPO DE ANDROESTERILIDAD

Quinua (Chenopodium quinoa Willd) Génico-Citoplasmática

Maíz (Zea mays) Génico-Citoplasmática


Arroz (Oryza sativa) Génico-Citoplasmática
Cebolla de bulbo (Allium cepa L.) Génico-Citoplasmática
Tabaco (Nicotiana tabacum) Génico-Citoplasmática
Sorgo (Sorghum) Génico-Citoplasmática

Conclusiones

- Con la realización de este trabajo colaborativo comprendimos y analizamos algunos


conceptos de fitomejoramiento y su aplicabilidad en cada mejoramiento.

- Con estas importantes técnicas de selección vemos como aparecieron en la agricultura


transitoria productos mejorados; que, aunque tienen sus puntos negativos tienen su
aceptación en el mercado, por calidad y cantidad.

- La totipotencialidad juega un papel muy importante en la reproducción asexual de las


plantas; ya que una célula vegetal posee la capacidad de formar un nuevo individuo.

- Con la androesterilidad citoplasmática; podemos implementar programas de


mejoramiento genético en las especies; como por ejemplo híbridos de cultivos
comerciales como en el arroz, la quinua, el maíz, sorgo, y tabaco

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA

Referencias

Rendimiento de híbridos de maíz bajo diferentes combinaciones de semilla androesteril y fértil


en México. (2009). Agronomía Mesoamericana, (. 2), 211. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.44d144e134bf4c97b0b2a622fcea0e3f&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Alixon, N. (01 de Octubre de 2017). ¡Señoras y señores: llegaron los cacaos a Santander!
Variedades especiales , pág. https://m.elfrente.com.co/index.php?
ecsmodule=frmstasection&ida=61&idb=116&idc=15717.
Corpoica . (04 de Abril de 2017). Nuevas variedades de cacao TSC ( Theobroma Corpoica La
Suiza ). Obtenido de Corporación Colombiana de Investigacion Agropecuaria :
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/11536/81592_67384.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
FINAGRO. (19 de Abril de 2020). Corpoica presentó nuevas variedades de cacao: TCS 13 y
TCS 19. Obtenido de Variedades TCS 13 Y TCS 19:
https://www.finagro.com.co/noticias/corpoica-present%C3%B3-nuevas-variedades-de-cacao-tcs-
13-y-tcs-19

Gimenèz, C. (15 de Junio de 2015). La androesterilidad en cebolla (Allium cepa L.). Canales
sectoriales, 1. Obtenido de https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/139137-
La-androesterilidad-en-cebolla-(Allium-cepa-L-).html

Lopez, M. d. (2008). Informe de nuevas variedades Capero -1 primer hibrido androesteril


comercial de tabaco negro cubano. Cultivos tropicales, 29(1), p,51. Obtenido de
file:///C:/Users/ADRIANA%20BUENO/Downloads/Lopez,%20Espino%20y%20Garcia.
%202008.%20Capero1_Primer%20hibrido%20androesteril...%20(2).pdf

12

También podría gustarte