Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
PRESENTADO POR:
Iván Ernesto Morales
Código:
José Alirio Rosero
Código: 76318969
Carlos Andrés Badillo
Código:91542232
Wilmer Yamid Muñoz
Código:
Niní Lisseth Jaimes Arenas
Código: 1 102 385367
TUTOR
Camilo Andrés Cárdenas
GRUPO
30162_2
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
Introducción
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569
hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas.
El área está distribuida entre dos tipos: maíz blanco que ocupa el 33,2% de la superficie y maíz
amarillo con el 66,8%, el primero dedicado preferentemente al consumo humano y el segundo al
consumo animal, ya sea en forma directa o como insumo para la fabricación de alimentos
balanceados. La producción de ambos tipos de maíz tiene los mismos requerimientos, de manera
que el área se desplaza hacia el uno o el otro dependiendo de las condiciones del mercado.
En el cultivo de maíz existen tres tipos de semilla utilizada, el primero es la semilla sin
tratamiento alguno, que normalmente sale como parte de la cosecha anterior o del mercado no
especializado, el segundo corresponde a la semilla tratada físicamente y procedente de un banco
de semillas y la última comprende las que han sido tratadas genéticamente para aumentar su
capacidad productiva, estas se denominan híbridos.
La calidad de la semilla juega un factor importante en el establecimiento y producción de
cualquier cultivo. En este cultivo se cuenta con variedades "criollas", regionales y mejoradas, así
como también híbridos de alto potencial de rendimiento.
Las variedades criollas corresponden a las razas de maíz que son comunes en nuestro medio y
han sido cultivadas de tiempo atrás manteniendo su identidad genética como tal.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
Con esto, se mejora la competitividad, se hace más eficiente el manejo para el agricultor, permite
ahorrar costos y tener unas buenas productividades”.
2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla de
color negra y se obtuvieron los siguientes resultados
El tipo de herencia del carácter color de la semilla entra en el rango de herencia dominante y
recesiva.
semilla negra dominante la cual se va a describir con la letra NN homocigota.
semilla roja recesiva la cual se va a describir con la letra nn homocigota.
Al cruzarse estas semillas puras un alelo domina sobre el otro N n es decir la semilla
negra tiene dominancia en la semilla roja.
Cuadro de Punnett
N n
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
N NN negra Nn negra
n Nn negra Nn roja
75% serian semillas negras
25% serian semillas rojas
3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por dos
genes el cual uno es epistatico, por lo tanto, al cruzar plantas con flores Violetas
oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color de
flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los cruzamientos.
AABB aabb
Flores Violeta oscuro flores blanca
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
Genotipo:
AABB 1
16
AABb 2
16
AaBB 2
16
AaBb 4
16
Aabb 1
16
aaBB 1
16
aaBb 2
16
Aabb 2
16
aabb 1
16
Fenotipo
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
Flores blancas 4
16
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
Las especies Alógamas se producen por medio de polinización cruzada, es decir, que los gametos
(masculino y femenino) que se unen para formar el cigoto son de plantas diferentes. Por lo tanto,
son especies alógamas las siguientes:
Plantas autos estériles, Plantas dioicas, plantas de polinización cruzada (por viento, insectos,
agua, etc.), plantas auto-incompatibles.
1. Sandia Citrullus lanatus.
2. Zanahoria (Daucus carota.)
3. Alfalfa Medicago sativa L.
4. Maíz (zea mayz).
5. Cebolla (Allium fistulosum).
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
hojas útiles por planta, es resistente al moho azul, la pata prieta, necrosis ambiental y al virus
del mosaico del tabaco, con un rendimiento total de 2751 kg.ha y un rendimiento en capa de
exportación de 1184 kg.ha superando un 15% en estos aspectos a las variedades comerciales
actuales.[ CITATION Lop08 \l 3082 ]
Conclusiones
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
FITOMEJORAMIENTO- AGRONOMÍA
Referencias
Gimenèz, C. (15 de Junio de 2015). La androesterilidad en cebolla (Allium cepa L.). Canales
sectoriales, 1. Obtenido de https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/139137-
La-androesterilidad-en-cebolla-(Allium-cepa-L-).html
12