DESECHOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.

INTRODUCCIÓN:

En la década de los años 70, una parte importante de los biotecnólogos de


todo el mundo enfocaron sus investigaciones hacia la utilización y
aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la producción de
compuestos útiles como insumos de otros procesos industriales; los primeros
años la prioridad se enfocó a la generación de productos con valor agregado,
años más tarde se sumó la prioridad de utilizar los residuos para reducir el
impacto ambiental que ocasiona su disposición.

En la actualidad se aprecia que el sector de la industria va creciendo, y con


esto incrementan los desechos que esto generan en el proceso de elaborar un
producto. Los residuos agrícolas y pecuarios, constituyen una importante
fuente de energía primaria que puede ser utilizada comercialmente y/o para
autoconsumo. Estas fuentes de biomasa incluyen los residuos de cosecha de
algunos cultivos anuales, los reemplazos de algunas plantaciones agrícolas,
los residuos de las podas de algunos árboles y el potencial de residuos
pecuarios.

II. OBJETIVOS:

 Seleccionar los tipos de residuos agroindustriales con más


aprovechamiento en la actividad económica de la región y del país

 Establecer la importancia comercial y valorización de los residuos


agroindustriales.

III. MARCO TEÓRICO:

DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN LA REGIÓN


ANCASH

1. Desechos agroindustriales:

Entre los diferentes enfoques que existen para definir a la “agroindustria”


Se dice que es una “actividad que integra la producción primaria
agrícola,
Pecuaria o forestal, el proceso de beneficio o transformación, así como la
comercialización del producto, sin dejar de lado los aspectos de
administración, mercadotecnia y financiamiento. También se dice que
constituye una parte del sector industrial que se dedica a producir y/o
transformar, almacenar y comercializar productos provenientes del
campo.
A partir del marco de referencia anterior, se puede entonces decir que los
residuos agroindustriales son materiales en estado sólido o líquido que se
generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su
industrialización, y que ya no son de utilidad para el proceso que los
generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación
para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o
social. El problema al que se enfrentan los residuos agroindustriales es
que no existe una clara conciencia ambiental para su manejo, además de
que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un
destino final , así como una legislación específica para promover la
gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su
manejo hasta su disposición final.

Las características de los residuos agroindustriales son muy variadas,


dependen de la materia prima y del proceso que los generó, no obstante,
comparten una característica principal que es el contenido de materia
orgánica, constituida por diferentes porcentajes de celulosa, lignina,
hemicelulosa y pectina. Por ser materia orgánica su principal
componente, en la práctica se les denomina “residuos orgánicos” dentro
de este rubro se incluyen otros residuos, como los lodos de plantas de
tratamiento de aguas residuales, la hojarasca de parques y jardines, así
como los residuos domésticos y residuos sólidos municipales.

Los desechos agroindustriales son de naturaleza orgánica


y prácticamente están clasificados en origen, lo cual facilita su reciclaje
transformando así “un problema en una oportunidad"; pudiéndose
generar energía renovable (biogás combustible). Los principales
impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la
contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios
sólidos y líquidos, y los cambios en el uso de la tierra. En cuanto, a los
caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la
operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel
de demanda de oxígeno bioquímico y químico, y de sólidos suspendidos
o disueltos. Además, puede haber otros contaminantes como residuos de
pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras
sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los
pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales de
infección para los seres humanos y los animales. Las emisiones
atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo,
incluyen:

 Material pulverizado
 Dióxido de azufre
 Óxidos nitrosos
 Otros compuestos orgánicos
Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos.
En cuanto al olor, este puede ser ocasionado por una gran cantidad
decompuestos orgánicos volátiles tales como:

 Ácido acético 25-10,000 


 Ácido propanoico. 3-890
 Butanoico. 4-3,000
  Acido 3 metil butanoico 5 
 Ácido pentanoico. 0.8-70
 Fenol. 22-4,0004
 Metil fenol. 0.22-35
 Metanetiol. 0.5
 Dimetil sulfito. 2-30

2. TIPOS DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES:

2.1 DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN


AGROINDUTRIAL.

 Desechos orgánicos: Son biodegradables, es decir


un desecho que se pueda pudrir, y pueden ser procesados
en presencia de oxígeno para su compostaje, o en la
ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica.
Ambos métodos producen un efecto acondicionador de
suelos, una especie de abono o fertilizante, que si se
prepara correctamente también puede ser utilizado como
una valiosa fuente de nutrientes en la agricultura urbana.
Reciclaje y Reducción y Reutilización, las tres R, son las
únicas soluciones para solventar este tipo de problemas.
El éxito de reciclado de los desechos orgánicos depende
de la adecuada separación en el origen, asegurando la
producción de una mayor calidad final del producto.
la biodigestión anaeróbica permite lograr que la energía
contenida en los residuos energía de alta entropía,
degradada y con poca utilidad en ese estado- pueda ser
transformada, liberada y reciclada en un combustible
gaseoso -metano (CH4)-,como energía de alta calidad.
Consecuentemente puede utilizarse para generar energía
eléctrica, vapor, agua caliente; en sistemas de co-
generaciónde alta eficiencia.

 Desechos inorgánicos: Son los que por sus


características químicas sufren una descomposición
natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural
pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de
plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos
artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios,
plásticos, gomas, entre otros.

2.2 DESECHOS LÍQUIDOS AGROINDUSTRIALES:

 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): Es el


parámetro utilizado para caracterizar la calidad de un
agua, que mide la cantidad de oxígeno necesaria para la
degradación biológica de las materias orgánicas que
contiene. Es un indicador del grado de contaminación
orgánica del agua, que indica la cantidad de oxígeno
consumido por los microorganismos en la degradación
aerobia de la materia orgánica que contiene, en
condiciones controladas de temperatura y tiempo.
 Demanda química de oxigeno (DQO): Se define
Como “la cantidad de oxígeno necesario par a oxidar la
materia orgánica por medio de dicromato en una
solución ácida y convertirla en dióxido de carbono
yagua. Es el parámetro utilizado para caracterizar la
contaminación orgánica del agua que se mide a partir de
la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la
degradación química de los contaminantes orgánicos que
contiene. En cuanto a los tipos de tratamientos para las
aguas residuales existen dos tipos:
 Tratamiento biológico (ej. fangos activados.)
 Tratamiento físico - químico.

Seleccionar un método u otro para el tratamiento


depende de la relación: DBO5 /DQO, lo que también se
denomina ÍNDICE DE BIODEGRADABILIDAD
DEL AGUA, que varía entre los siguientes valores:

 Valor Tipo de agua

 Menor que 0, 2 No biodegradable

 Entre 0, 2 y 0, 4 Biodegradable

 Mayor que 0, 4 Muy biodegradable
3. MANIPULACIÓN DE LOS DESECHOS
AGROINDUSTRIALES:

III.1. Aspectos tecnológicos: Puesto que uno de los


principales problemas de la industria es los subproductos que se
generan, su adecuado manejo y aprovechar al máximo estos
subproductos; muchas empresas han destinado fondo para poder
desarrollar nuevos equipos y técnicas para no desperdiciar la gran
cantidad de residuos.

 Vertederos: Son espacios destinados para la


disposición de residuos. El problema que generan es que
su descomposición es al aire libre, no hay control sobre la
cantidad y la clase de residuos que se depositan. Como
consecuencia, se preséntalos olores, se convierte en foco
de enfermedades, gases tóxicos. Además, puesto que no
hay un tratamiento adecuado de residuos, se acumulan
estos desechos rápidamente.

 Compostaje y digestión anaeróbica: Esta técnica


consiste en aprovechar los microorganismos presentes en
el ecosistema para que ellos descompongan la materia
residual de forma segura para el medio ambiente, ya sea
en un ambiente libre de oxigeno o con presencia de este.
La ventaja de dicho procedimiento, es el ahorro
económico, el enriquecimiento del suelo donde se genera
y que el residuo final puede ser utilizado como abono.
Este proceso es muy utilizado en industrias donde la
tecnología es muy precoz, pero que sus residuos en su
mayoría es materia orgánica libre de contaminantes
pesados.

 Pirolisis y gasificación: Este proceso es el resultado


de mejorar el proceso de incineración. Se utiliza
recipientes con mínima cantidad de oxígeno, sellados
herméticamente y a presión. Se caliéntalos residuos para
así aprovechar la energía liberada, y mediante procesos
químicos, aprovechar los componentes que se desprenden
en el calentamiento.

 Tratamiento mecánico biológico: Este proceso


involucra más a fondo la maquinaria destinada para el
manejo de residuos. Maquinas como destiladores, filtros
magnéticos y mecánicos, químicos delusores, maquinaria
de separado, compresores, etc. El propósito de estas
máquinas es procesar dichos residuos de forma que se
aprovechen sus propiedades químicas o físicas para el
beneficio de la empresa. Tal es el caso de residuos
orgánicos para abonar los cultivos, o para preparar otros
productos mediante la separación de los componentes de
estos.

III.2. Problemática tecnológica: El mayor inconveniente que se


presenta es que no todas las tecnologías son accesibles para toda
empresa o país. Muchos delos procesos más seguros, necesitan
gran maquinaria, de costo altos y de funcionamiento supervisado
por mano de obra calificada. Por ello, empresas con bajo
presupuesto no pueden hacerse a dichos equipos, y prefieren
utilizar técnicas rudimentarias o poco amigables con el medio
ambiente para deshacerse de sus desechos. Actualmente, la
reglamentación de la mayoría de países, dispone multas para las
empresas que contaminen de forma excesiva el ambiente que las
rodea. Además que obliga a muchas a compensar el daño que
generan con obras sociales o ambientales. Sin embargo, dado que
el alcance de las tecnologías es mínimo comparado con la
contaminación que generan las empresas, muchas de ellas no
logran cumplir con esta reglamentación generando una daño
permanente al ecosistema que las rodea, y a la comunidad que
está cerca a dichas empresas.

4. RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO FUENTE


DE PRODUCTOS DE INTERES COMERCIAL:

4.1. Residuos agroindustriales como sustrato para la


generación de bioenergéticas:

 Bioetanol: El pre tratamiento y la fermentación de materiales


lignocelulósicos para la producción de bioetanol se ha practicado
desde el siglo XIX en todo el mundo, pero solamente en los
últimos 20 años se ha propuesto como materia prima para atender
el mercado de los biocombustibles. En Brasil, desde 2003 se ha
venido operando una planta con el proceso “Organosolv”
combinado con el proceso patentado como “DHR (Dedini
Hidrólisis Rápida)” (BNDES,
2008), que ha dado muy buenos resultados para el tratamiento de
bagazo de caña de azúcar (Oliverio & Hilst,2004; El Hage et al.,
2010). Al parecer, la aplicación de estos métodos más novedosos
aún no se ha extendido a nivel mundial, pues pocos son los
autores que hacen referencia a ellos.
 Biodiesel: El proceso para la producción de biodiesel
consiste en la transesterificación de aceites vegetales con
alcoholes debajo peso molecular como metanol o etanol; la
reacción requiere una catálisis que puede ser ácida, alcalina o
enzimática. La catálisis alcalina es la que se utiliza en el proceso
a escala industrial, a pesar de que consume energía y genera
subproductos indeseables difíciles de separar durante la
purificación del biodiesel (Gog et al., 2012).

5. REGIÓN ANCASH:

Situado en la parte central y occidental del país. Ocupa un territorio de


36mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de las zonas
altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero
peruano. Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con los
departamentos de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima
por el sur.
El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente
occidental el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal
distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas
con clima templado y seco se encuentran en los pisos medios de las
vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de
Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las
cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle
formado por el río Marañón el clima es cálido-húmedo, con temperaturas
altas durante el día y la noche. Siempre en la vertiente del Pacífico, el río
Santa ha modelado, desde su nacimiento en las punas, un amplio valle
que se va haciendo cada vez más estrecho hasta cortar la Cordillera
Negra, en el punto donde se ha formado el imponente Cañón del Pato.
Ese extenso valle agrícola de incidencia aluviónica, conocido como el
Callejón de Huaylas y formado entre las cordilleras Blanca y Negra,
concentra el mayor porcentaje de población ancashina. La sierra abarca
las dos terceras partes de Ancash.

6. PRINCIPALES RECURSOS DE ANCASH:

Ancash es un departamento que cuenta con una gran variedad derecursos
. Siendo la agricultura la principal actividad económica, pues agrupa a la
mayor parte de la población económicamente activa. Los cultivos se
concentran en los valles costeros e interandinos, notándose una mayor
tecnificación en la costa que en la sierra. Muy asociada a la agricultura se
encuentra la ganadería, la cual aprovecha los pastos naturales de las
altiplanicies cordilleranas.
Desde el boom pesquero iniciado en la década del cincuenta, la pesca ha
adquirido una gran importancia. Este convirtió a Chimbote en uno de los
principales centros productores de harina de pescado y en un polo de
atracción para la población de las regiones aledañas. Incidentalmente,
esta actividad permitió una incipiente industrialización asociada al
procesamiento de los recursos del mar. La minería es también una
actividad importante debido a la variedad de yacimientos minerales
existentes en la cordillera. Entre los principales minerales explotados se
encuentran el oro, el cobre, la plata, el zinc y el tungsteno.

7. PRINCIPALES EMPRESAS AGROINDUSTRIALES:

 Azucarera San Jacinto:

Agroindustrias San Jacinto S.A.A.es una sociedad dedicada al


cultivo, transformación e industrialización dela caña de azúcar así
como a la comercialización de los productos y sub productos
derivados de su actividad principal, como Azúcar(blanca,
refinada y rubia), alcoholes, melaza, fibra de bagazo,
etc. Actualmente cuenta con 12,337 hectáreas de las cuales solo 7
,831de ellas son aptas para el cultivo de caña de azúcar.

El ingenio azucarero trabaja con un lavadero y un trapiche. Tiene


también una destilería con capacidad para producir alrededor de
cinco millones de litros de alcohol por año. El crecimiento de la
empresa se basa en la modernización de la fábrica y de los
laboratorios, aseguramiento del recurso hídrico con inversiones
en sistemas de riego tecnificado, pozos y revestimiento de
canales, ampliación de la frontera agrícola, renovación y
adquisición de maquinaria y capacitación del recurso humano.

 Agroindustria la Morina:

La empresa se fundó el 20 de Diciembre del 2006, mediante


constitución de
SODIEDAD ANONIMA denominada AGROINDUSTRIA
LA MORINA S.A.promovida por la Asociación Caminemos
Unidos (ACU),institución dedicada a la implementación de
proyectos de desarrollo gracias al financiamiento del Servicio de
Liechtenstein para el Desarrollo (LED). La empresa se inicia con
22 socios accionistas, todos ellos dedicadas a la actividad agrícola
en el valle de Nepeña.
8. IMPACTO AMBIENTAL:

El planeta Tierra ha venido sufriendo con las transformaciones


medioambientales causadas por la industrialización y las actividades
agrícolas no conservacionistas. La contaminación de las aguas y los
suelos, la deforestación, el efecto invernadero y la destrucción de la capa
de ozono son problemas que alcanzan una escala global.
Los impactos ambientales de las actividades agrícolas son, en general,
tenues, bastante dependientes de factores poco controlables (lluvias,
temperaturas, vientos, etc.), afectan grandes áreas de manera poco
precisa, frecuentemente crónica, intermitente y de difícil cuantificación.
En varios casos, los impactos ambientales más graves de la agricultura
son invisibles a los ojos de la población, los consumidores y de los
propios agricultores, a diferencia de lo ocurrido en una fábrica o una
mina. Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña
de azúcares encuentran los efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas
debido al uso de plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso
intensivo de maquinaría agrícola, la erosión del suelo, las emisiones
contaminantes por la práctica de quema de caña de azúcar antes de la
cosecha, y empobrecimiento de la diversidad biológica (vegetal y
animal) debido a la eliminación de todos los seres vivos por la expansión
de este monocultivo.

9. CONCLUSIONES:

 Los residuos agroindustriales como recursos tienen un enorme


potencial de aprovechamiento para generar productos de alto
valor agregado tales como alimentos, combustibles, productos
industriales, etc. Las toneladas de residuos orgánicos que se
generan anualmente en la agroindustria pueden aprovecharse
como materia prima para la producción de metano. Para que los
residuos orgánicos se puedan convertir a metano gran escala, es
importante que previamente se realicen sobre ellos pruebas de
biodegradabilidad; un parámetro importante que conviene
establecer es su potencial bioquímico de metano.

 Los residuos agroindustriales son de gran importancia pues


facilitansureciclaje transformando así "un problema en una oportu
nidad"; pudiéndose generar energía renovable (biogás
combustible) así como el aprovechamiento de varios productos.
10. REFERENCIAS:

 Aburto J, Martínez T & Murrieta F (2008) Evaluación


técnico-económica de la producción de bioetanol a partir
de residuos lignocelulósicos. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ)
23(1): 23-30

 Martínez J A (2010) Las futuras refinerías están basadas


en procesos biotecnológicos. Biotecnología 14(3): 4-5

 Oliveira A S, Gomez R J H C & Hauly M C O (1996)


Lactic acid production by biodegradation of agro
industrial residues.Int. Bio deter. Biodeg. 37(1 –2): 113

También podría gustarte