Actividad Tecnologia TGS Análisis Sistémico de La Bicicleta
Actividad Tecnologia TGS Análisis Sistémico de La Bicicleta
Actividad Tecnologia TGS Análisis Sistémico de La Bicicleta
627-9
Bachillerato Académico Jornada mañana
Aprobación No. 157 del 21 de enero del 2002
Guía Once. Tecnología. Profesor: Rodrigo Romero Garzón
Actividad de Tecnología
Objetivo .............................................................................................................................................1
1. Activación Cognitiva ................................................................................................................2
2. Fundamentación. .....................................................................................................................2
3. Lea y transcriba con gráficos en su portafolio el ejemplo propuesto ................................2
..............................................................3
Objetivo.
1. Activación Cognitiva
Desde youtube observe el siguiente video de diez minutos, sino tiene internet se le
enviara por correo.
https://youtu.be/RmdLvfEie04
2. Fundamentación.
Lea el archivo adjunto en su correo titulado Capitulo 4 “El enfoque sistémico” de
Miguel Ángel Ferreras
Despues de realizar la lectura debe realizar un mapa conceptual de los diferentes
conceptos que encuentre allí y hacer un glosario de las palabras desconocidas.
Esta primera parte es para entregar el día 4 de abril 2020 en su carpeta creada en
el drive segundo periodo en tecnología. (recuerde todo esto debe estar
consignado en su portafolio)
3. Lea y transcriba con gráficos en su portafolio el ejemplo propuesto.
4. Despues de transcribir el ejemplo de la bicicleta debe hacer el análisis de
una Licuadora, olla arrocera, Nevera. Siguiendo los pasos del ejemplo
Esta Segunda parte es para entregar el día 14 de abril 2020 en su carpeta
creada en el drive segundo periodo en tecnología. (recuerde todo esto debe
estar consignado en su portafolio)
Sistema
Es un conjunto de elementos que de manera ordenada interactúan entre sí,
contribuyendo a un fin determinado.
Subsistemas
Son las partes o módulos que forman un sistema. Cada sistema está compuesto
de “subsistemas”, los cuales a su vez son parte de otros subsistemas; cada
subsistema es delineado por sus límites. Las interconexiones y las interacciones
entre los subsistemas se
llaman interfaces. Las interfaces ocurren en el límite y toman la forma de entradas
y de salidas.
Subsistema asiento
Subsistema de transmisión
Subsistema de dirección
Subsistema de amortiguación
Institución educativa Distrital Acacia II NIT 830.037.627-9
Bachillerato Académico Jornada mañana
Aprobación No. 157 del 21 de enero del 2002
Guía Once. Tecnología. Profesor: Rodrigo Romero Garzón
Límites:
Son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los
limites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales) La fijación del límite
es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio.
Si tomamos de ejemplo una bicicleta como un sistema, si lo que nos interesa
estudiar es una porción de la misma, lo que antes era subsistema depende de la
elección del límite podemos decir que ahora es un sistema.
Institución educativa Distrital Acacia II NIT 830.037.627-9
Bachillerato Académico Jornada mañana
Aprobación No. 157 del 21 de enero del 2002
Guía Once. Tecnología. Profesor: Rodrigo Romero Garzón
Elementos o componentes:
Todos los sistemas esta formados por elementos. Estos elementos o
componentes pueden ser de distinto tipo y se pueden agrupar de muchas formas
de acuerdo a su función dentro del sistema.
Depósitos:
Se almacenan los componentes o elementos, ya sean materia, energía o
información. Son los tanques, reservorios, bancos, memorias de ordenador,
bibliotecas, cintas magnéticas, filmes, etcétera. Son depósitos en cuanto no hay
ningún tipo de
transformación de los
elementos.
cables, nervios, venas, pasillos, papeles, rutas, canales, gas, líquido, sólido o
espacio vació
Válvulas:
Controlan los caudales de los diferentes flujos. Reciben una información que se
traduce o se transforma en una acción que puede ser la interrupción o el paso,
parcial o total del elemento que fluye. Es una canilla, un interruptor, una válvula
orgánica, un director, un coordinador, un catalizador (químico), etc.
Transformadores:
Institución educativa Distrital Acacia II NIT 830.037.627-9
Bachillerato Académico Jornada mañana
Aprobación No. 157 del 21 de enero del 2002
Guía Once. Tecnología. Profesor: Rodrigo Romero Garzón
Retardos:
De las diferentes velocidades de circulación. Pueden ser intencionales o ser
características de las diferentes propiedades de los materiales o medios que
conforman los canales de flujo. Se puede dar el caso de que un retardo implique
una transformación sólo por acción del tiempo (de un elemento químico, por
ejemplo). En el caso de un canal de flujo con esta característica intencional, se la
considerará un elemento de transformación, un transformador.
Lazos de realimentación (feedback):
Se dice que en un sistema hay realimentación (o retroalimentación) cuando la
salida actúa sobre la entrada, es decir, reinicia automáticamente el ciclo de
funcionamiento.
Diagramas de bloques
A los sistemas se los suele representar simbólicamente por medio de diagramas,
genéricamente llamados "diagramas de bloques". En un diagrama de bloques se
presenta
de manera esquemática, "las unidades" o "las fases del proceso" (producción,
transformación, transporte y/o almacenamiento), del cual el sistema es el sustento,
por
medio de bloques, rectángulos o símbolos similares.
Elementos del diagrama de bloques
Institución educativa Distrital Acacia II NIT 830.037.627-9
Bachillerato Académico Jornada mañana
Aprobación No. 157 del 21 de enero del 2002
Guía Once. Tecnología. Profesor: Rodrigo Romero Garzón