Suicidio en Adolescentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

"La felicidad es encontrada a lo largo del camino, no al final de él".

Durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa todo individuo, se


presentan en los jóvenes cambios difíciles que les producen ansiedad y depresión hasta
llegar, en muchas ocasiones, a una tentativa de suicidio. Este intento plantea el
problema de la depresión como vivencia existencial y como una verdadera crisis de la
adolescencia. La manipulación de la idea de la muerte en el joven suele ser frecuente,
pero debe hacerse la diferencia entre el adolescente que piensa en el suicidio como una
llamada de auxilio, como una manera de comunicar su descontento a los demás, el que
ve el suicidio como una idea romántica y aquél que realmente lo lleva a cabo. Si un
adolescente posee comportamientos que indiquen que intentará suicidarse, es momento
de atender sus señales, pues se le puede dar el apoyo necesario para superar su
problema.

El suicidio de los adolescentes es un tema que suele callarse y evadirse pues impacta y


cuestiona el sistema familiar y social de la comunidad; sin embargo, es importante
conocer y reflexionar en las causas que llevan a un joven a su autodestrucción, así como
saber cuál es el significado de este acto y cómo puede prevenirse.

El suicidio es un fenómeno complejo que comprende factores físicos, sociales y


psicológicos que actúan e interactúan; sin embargo, la forma en que el individuo se
relaciona con su medio ambiente y cómo afecta este último su personalidad, son causas
que determinan que el individuo intente suicidarse o no.

Todos los suicidios y los intentos suicidas hablan de una crisis emocional, de una
perturbación en la forma en que se vive, de un desacuerdo social, además de otros
factores adicionales que se plantean en este trabajo.

3
1. LA ADOLESCENCIA

La adolescencia, con independencia de las influencias sociales, culturales y étnicas,


se caracteriza por eventos universales entre los que se destacan:

La búsqueda de sí mismo y de la identidad, tendencia grupal, necesidad de


intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubicación temporal, evolución sexual
manifiesta desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta, actitud social
reivindicatoria, contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta,
separación progresiva de los padres, y constantes fluctuaciones del humor y del estado
de ánimo, la elaboración de duelos correspondientes a la pérdida del cuerpo infantil, a
la pérdida de identidad y de su rol infantil y a la pérdida de sus padres de la infancia.

1.1 Factores de riesgo y adolescentes vulnerables

Como se sabe, la adolescencia es un periodo de tiempo en el cual el sujeto atraviesa


diferentes y bruscos cambios tanto físicos, como psíquicos. Por lo que muchas de las
actitudes de los adolescentes podrían ser tomadas como patológicas en otra etapa de la
vida. Sin embargo, algunos rasgos de la personalidad adolescentes pueden convertirse
en factores de riesgo para cometer un suicidio. Entre los que podemos enumerar:

 Conducta agresiva
 Elevada impulsividad
 Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta
 Incapacidad para pensar realistamente
 Sentimientos de frustración, desesperanza y desamparo
 Manifestaciones de angustia ante pequeñas contrariedades
 Elevada autoexigencia que rebasa los límites razonables
 Sentimientos de ser rechazado por los demás
 Relación ambivalente con los progenitores
 Antecedentes de haber realizado una tentativa de suicidio

Los adolescentes que tengan una tentativa de suicidio o que se suicidaran tienen ciertos
factores de riesgo para la conducta suicida, éstos serán denominados “adolescentes
vulnerables”.

4
Uno de estos factores de riesgo son los problemas socioeconómicos, bajos niveles de
educación y desempleo; ya que coartan la libertad, dificultan las relaciones e impiden
las satisfacciones básicas de las necesidades.

Otro factor es tener una patología, por ejemplo, depresión, trastornos de ansiedad,
abuso de alcohol o drogas, trastornos de la personalidad y trastorno esquizofrénico.
Por último, otro factor de riesgo es la situación familiar del adolescente. La familia
erige un modelo de funcionamiento, que si esta poblado de conductas autodestructivas,
puede verse al suicidio como una respuesta a este modelo. Estas familias pueden ser
caracterizadas por la presencia de padres con trastornos mentales, abuso de sustancias,
antecedentes de suicidios y aceptación de esa conducta como forma de afrontamiento,
violencia o agresividad, pobre comunicación entre sus integrantes e incapacidad para la
escucha de las necesidades, separación de los padres, rigidez familiar, dificultad para
demostrar cariño, autoritarismo o perdida de autoritarismo de los padres, exigencias
desmedidas o total falta de exigencias, incapacidad para tocar temas relativos a la
sexualidad del adolescente, a la elección de una vocación y necesidades de
independencia.

2. SUICIDIO

Según la organización mundial de la salud acto suicida es el acto por el cual un


individuo se causa a sí mismo una lesión cualquiera sea su grado de intervención letal y
del conocimiento del verdadero móvil.

2.1 Acciones autodestructivas indirectas

Conductas riesgosas que hacen peligrar la vida aunque sea en forma inconsciente
pueden llevar fácilmente a la autodestrucción del sujeto, excesos en fármacos alcohol,
de tabaco, drogas, anorexia, practicar deportes de alto riesgo accidentes, están en la base
de estas condiciones que pueden ser reflejo de grandes carencias desarraigos
alteraciones emocionales o un cuadro psipatológico que hay que diagnosticar
correctamente. 

5
2.2 Acciones autodestructivas directas

a) gestos suicidas: cuando es improbable que los planes y las acciones autoagresivas
contra la propia vida tengan éxito, estamos ante gestos suicidas que son de naturaleza
predominantemente histérica.

b) tentativas de suicidio: es la búsqueda y el deseo de poner fin a una situación


traumática y angustiosa, si no llego a ser mortal es porque la intención autodestructiva
era leve, vaga, ambigua o por existir una falla en la realización o por intervención de
terceros. Ningún intento de suicidio debe tomarse a la ligera (por cada suicidio
consumado hay 20 tentativas).

c) suicidio consumado: la muerte auto infligida intencionalmente, se entiende que la


persona ha encontrado que es la mejor/única solución a sus problemas.

3. LA CONDUCTA SUICIDA

La conducta suicida abarca las siguientes manifestaciones:

 Las ideas suicidas, las cuales consisten en pensamientos de terminar con la


propia existencia y se manifiestan como: Idea suicida sin un método específico,
idea suicida con un método inespecífico o indeterminado, idea suicida con un
método específico no planificado, en la cual el sujeto desea suicidarse y ha
elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado
cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar, ni tampoco ha tenido en
consideración las debidas precauciones que ha de tomar para no ser descubierto
y cumplir con sus propósitos de autodestruirse. Las ideas suicidas son muy
frecuentes en la adolescencia sin que ello constituya un peligro inminente para la
vida, si no se planifica o se asocia a otros factores, llamados de riesgo, en cuyo
caso adquieren carácter mórbido y pueden desembocar en la realización de un
acto suicida. 

 El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea


suicidarse, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo
realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que
sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir.

6
 El intento suicida es aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo
deliberadamente, se hace daño a sí mismo.

 El suicidio frustrado es aquel acto suicida que, de no mediar situaciones


fortuitas, no esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte.

 El suicidio intencional es cualquier lesión auto infligida deliberadamente


realizada por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte.
En la actualidad aún se debate si es necesario que el individuo desee morir o no,
pues en este último caso estaríamos ante un suicidio accidental, en el que no
existen deseos de morir, aunque el resultado haya sido la muerte.

4. FACTORES BIOQUÍMICOS DEL SUICIDIO


Ni una perspectiva puramente sociológica o psicológica parecen explicar
adecuadamente las causas del suicidio. También es probable que estén implicados otros
factores. Por ejemplo, en forma consistente con la evidencia fuerte de que los
neurotransmisores químicos están asociados con la depresión y la manía, evidencia
similar muestra que la depresión está relacionada con la bioquímica. Se ha encontrado
que el fluido espinal de algunos pacientes deprimidos contiene cantidades
anormalmente bajas de 5HIAA (ácido 5 hidroxindoleacético), el cual es producido
cuando la serotonina, un neurotransmisor que afecta los estados de ánimo y
las emociones se desintegra en el cuerpo. Es más. Existe alguna evidencia de que los
receptores de serotonina en el tallo cerebral y en la corteza frontal pueden estar
deteriorados. A esto se le conoce como "transtorno bipolar".

En realidad no se puede decir exactamente cuáles pueden ser los verdaderos motivos
para que un adolescente decida suicidarse, ya que debido a el transtorno bipolar ha
habido jóvenes que aparentemente lo tenían todo en la vida: salud, una familia estable,
un círculo amplio de amistades y buen nivel académico que lo han intentado, pero
muchos de ellos han logrado salvarse gracias a los avances de la ciencia ya que se les ha
detectado el transtorno bipolar y se les ha puesto bajo tratamiento médico.

7
5. INTERVENCIONES

Frente a una situación de riesgo suicida hay tres categorías de intervención, que van
desde la primaria o básica, hasta la de orden terapéutico. 

Intervención primaria: corresponde a la ayuda psicológica y de interrelación con la


persona en crisis esta se aplica en los primeros instantes del momento crítico o antes de
que este ocurra y puede durar algunos minutos y extenderla a unas cuantas horas. Esta
atención puede estar en manos de familiares o amigos inicialmente pero se recomienda
extenderla a profesionales como psicólogos o personal preparado para este tipo de
atención. 
Intervención secundaria: la intervención ocurre inmediatamente después de la crisis,
puede durar días o semanas y sus dos estrategias básicas son en primera instancia la
ayuda psicológica, seguido del acompañamiento por parte de familiares, amigos y/o
profesionales que propendan por el sostenimiento emocional adecuado de la persona. 
Intervención terciaria: puede durar meses o años, después del suceso critico y es
proporcionada por psicoterapeutas y otros profesionales de la salud con conocimiento
de técnicas de evaluación y tratamientos como: Psicoterapia a largo plazo,
reentrenamiento, medicación, rehabilitación, etc.

6. FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

En lo relativo a las funciones del acompañante terapéutico, se pueden enumerar las


siguientes:

 Marcación hombro a hombro


 Escuchar su tristeza, contenerlos
 Ayudarlos a proyectarse en un futuro, estimular intereses y motivaciones
 Nutrirles la autoestima
 Estar atento a cambios bruscos de humor
 Mantenerlos alejados de situaciones que puedan resultarles autodestructivas
 Realizar actividades recreativas, expansivas, de corta duración, y si son grupales,
deben tratarse de grupos pequeños. También pueden buscarse actividades que
impliquen el manejo gradual de la responsabilidad y el manejo de secuencias

8
temporales (se puede incorporar, por ejemplo el uso de una agenda, lo que
permite insertarse en un futuro inmediato y mediato)

CONCLUSIÓN

En el trabajo aquí expuesto se concluye que el adolescente es un ser vulnerable, ya que


en esta inestabilidad constante hay un problema que surge con fuerza y es el de tolerar
el sufrimiento de los estados depresivos que aparecen a medida que toman conocimiento
de la violencia, avidez, crueldad y envidia hacia el objeto amado ya sea en el mundo
interno o externo. Los duelos por el cuerpo infantil, duelo por la identidad y el rol
infantil y por último el duelo por los padres de la infancia. Pero sumado a estos duelos
los factores culturales y demográficos la situación familiar y los eventos negativos.

En el adolescente suicida el dolor devora en tanto provoca intolerancia a las


frustraciones, al fracaso, al desamparo y a la realidad de la vida misma.
El suicidio se impone como defensa frente a la invalidez que despierta la amenaza de
desintegración psicótica total del yo.

El suicidio es una denuncia personal de un modelo de funcionamiento sociofamiliar


poblado de conductas destructivas, es decir que la conducta suicida responde a una
propuesta que transciende el marco de la patología individual. Por consiguiente, el
abordaje del acompañante terapéutico dentro de la cotidianidad del paciente es de suma
importancia.   

9
BIBLIOGRAFIA

 Laufer, M. (1998). El Adolescente suicida. Madrid: Biblioteca Nueva.

 Mauer, S., & Resnizky, S. (1985).Acompañantes terapeúticos y pacientes


psicóticos: manual introductorio a una estrategia clínica. Buenos Aires: Trieb.

 Sue, D., Sue, D. W., & Sue, S. (1996).Comportamiento anormal (1a ed.).


Mexico: McGraw-Hill.

 Vidal, J., & Riquelme, A. (2004). El Suicidio en adolescentes: factores


implicados en el comportamiento suicida. Murcia: Universidad de Murcia.
Servicio de Publicaciones.

10
ANEXO
Mitos sobre el suicidio

 Ocho de cada diez personas que se


suicidan, habían advertido que lo iban a hacer.
 El suicidio se produce sin previo aviso.
Los estudios realizados muestran que las personas suicidas proporcionan muchos
indicios y advertencias sobre sus intenciones suicidas.
 Las personas suicidas están decididas a
morir. La mayoría de las personas suicidas están indecisas entre vivir o morir; lo que
hacen es apostar por la muerte dejando que sean los otros los que los salven. Casi nadie
se suicida sin que los otros sepan cómo se sienten.
 Una vez que una persona está
en estado suicida ya lo estará siempre. Las personas que desean quitarse la vida están en
estado suicida sólo por un tiempo.
 La mejoría después de la crisis suicida
viene a significar que el riesgo de suicidio se ha superado. Son muchos los suicidios
cometidos al cabo de 3 meses de comenzada la mejoría, cuando la persona tiene la
suficiente energía como para poner sus ideas y sentimientos mórbidos en práctica.
 El suicidio es mucho más frecuente
entre los ricos o, a la inversa, se presenta casi exclusivamente entre los pobres. El
suicidio no es una enfermedad de ricos ni la maldición de los pobres. El suicidio está
representado proporcionalmente en todos los niveles de la sociedad.
 El suicidio se hereda o está en la
familia. Es un patrón individual.
 Todas las personas suicidas son
enfermas mentales y el suicidio es casi siempre la actuación de una persona psicótica.
Los estudios realizados sobre cientos de notas de verdaderos suicidios indican que,
aunque la persona suicida es extremadamente infeliz y se halla alterada, no es
necesariamente un enfermo mental. De hecho, hay evidencias de pensamiento racional y
de estar en contacto con la realidad.

11
 Ser miembro de un grupo religioso en
particular, es un buen predictor de que la persona no considere el suicidio. Es un error
creer que la fuerte prohibición que existe dentro de la religión católica, es un freno
eficaz para evitar la actuación suicida de una persona. Además, que una persona se
identifique con una religión particular no es una representación de sus creencias
particulares.
 El motivo del suicidio se puede
establecer fácilmente. La verdad es que es muy difícil entender por qué una persona
decide suicidarse. Por ejemplo, un revés en la situación económica precedido de la
actuación suicida, no es una causa que explique fácilmente el suicidio.
 Todos los que comente suicidio están
deprimidos. Esta falacia radica en el hecho de que muchos de los signos de las
actuaciones suicidas frustradas son ignorados porque la persona no actúa como si
estuviera deprimida. Muchas de las personas que se suicidan no están deprimidas. De
hecho, algunas personas se muestran calmadas y en paz consigo mismas.
 Una persona con una
enfermedad física terminal, no contempla la posibilidad del suicidio. Teniendo en
cuenta las condiciones de padecimiento tanto físico como moral, propios o de los seres
amados, el suicidio es una posibilidad que frecuentemente pueden contemplar, en miras
de darle fin lo antes posible al sufrimiento, aun cuando la muerte se perciba como un
hecho inminente.
 El suicidio es influido por las estaciones
del año, la latitud y las condiciones climatológicas en general o los días de la semana.
No hay datos suficientes para sostener estas creencias.
 Pensar en el suicidio es algo más bien
raro. Estimaciones hechas sobre estudios hechos con muestras no clínicas, sugieren que
la idea del suicidio está presente desde un 40% hasta un 80% de la población. Esto
significa que han pensado al menos una vez en la vida en la idea del suicidio.
 (Especialmente presente entre
terapeutas): Preguntarle a una persona sobre sus ideas de suicidio, especialmente si está
deprimida, puede llevar a que la persona realice un intento, que no se hubiese dado si no
se le hubiese preguntado. Uno de los principales aprendizajes en la labor clínica, es
indagar con profundidad sobre la ideación y su estructura. Además, el hacer la pregunta

12
es conceder tácitamente un permiso a la persona para que hable sobre algo que puede
considerar como un secreto inconfesable. De hecho, muchas personas se siente más
aliviadas al poder exponer sus ideas sobre el suicidio.
 Las personas que realizan intentos con
medios de baja letalidad, no están considerando seriamente la idea de matarse. Aquí se
confunde la letalidad con el intento. Algunas personas no están bien informadas sobre la
letalidad del método que van a emplear, como puede ser la utilización de píldoras. El
método empleado no necesariamente está en consonancia con la intención subyacente.

13

También podría gustarte